SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número61ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: ENFOQUES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIORANÁLISIS FUNCIONAL DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: EL RECREO, CANTÓN DURÁN 2017 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Conrado

versão impressa ISSN 2519-7320versão On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.61 Cienfuegos jan.-mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS: UN RETO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA



THE COMPREHENSION OF TEXTS: A CHALLENGE IN PRIMARY EDUCATION




MSc. Omayda Camejo Partagás1, MSc. Daysi Sánchez Riesgo2, MSc. Daimara Plasencia Correa2

1Dirección Municipal de Educación. Los Palacios. Pinar del Río. Cuba.

2 Centro Universitario Municipal "Hermanos Saíz Montes De Oca". Los Palacios.Pinar del Río. Cuba.





RESUMEN

En la actualidad la comunicación ejerce una función indispensable en la preparación del hombre para la vida; la escuela asume como principal reto, dotar al alumno de estrategias para lograr la comprensión de textos, en función del desarrollo de habilidades idiomáticas. Constituye el objetivo principal de este trabajo fundamentar desde el punto de vista teórico un sistema de actividades que contribuye al desarrollo de habilidades en la comprensión de textos, en los alumnos de cuarto grado. El proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadístico-matemáticos, tales como el enfoque de sistema, la modelación, el análisis y la síntesis, la observación, la entrevista, el análisis documental y de la estadística descriptiva el análisis porcentual, que permitieron el diagnóstico de la realidad educativa y la evidencia de la validez práctica del trabajo. La novedad va dirigida al desarrollo de la comprensión de textos, transitando por los niveles de desempeño y apoyados en la concepción integradora de la clase de Lengua Española; los textos fueron extraídos del Cuaderno Martiano, Revista Zunzún, libro de texto del grado y otros creados por los autores, trabajados en las clases de ejercitación. Esta propuesta permitió mejorar sustancialmente los resultados de los alumnos, demostrando el carácter científico-pedagógico de la misma y aportando a las ciencias pedagógicas un sistema de actividades para la comprensión de textos.

Palabras clave: Comprensión de textos, desarrollo de habilidades, sistema de actividades.


ABSTRACT

At present communication plays an indispensable role in preparing man for life; the school assumes as the main challenge, to provide the student with strategies to achieve the understanding of texts, depending on the development of language skills. It is the main objective of this work to base from the theoretical point of view a system of activities that contributes to the development of skills in the comprehension of texts, in the fourth grade students. The research process was carried out on a dialectical-materialist basis and methods were employed at the theoretical, empirical and statistical-mathematical levels, such as the system approach, modeling, analysis and synthesis, observation, interview, documentary analysis and descriptive statistics the percentage analysis, which allowed the diagnosis of the educational reality and the evidence of the practical validity of the work. The novelty is directed to the development of the comprehension of texts, transiting through the levels of performance and supported in the integrative conception of the Spanish Language class; the texts were extracted from the Marti´s Notebook, Zunzún´s magazine, grade textbook and others created by the authors, worked in the training classes. This proposal made it possible to substantially improve students' results, demonstrating the scientific-pedagogical nature of the same and contributing to the pedagogic sciences a system of activities for the understanding oftexts.

Keywords: Text comprehension, ability development, system of activities.





INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales la comunicación y sus medios ejercen una función indispensable dentro de la preparación del hombre para la vida, dígase hombre como ser social que conoce, crea y transforma esa sociedad a partir de las relaciones que establece entre sus semejantes.

A pesar de los avances científico-tecnológicos de la era moderna que posibilitan el desarrollo social que avanza a pasos agigantados, el mundo requiere de habitantes capaces de interpretarlo y transformarlo, por tanto una de las misiones de la escuela cubana actual es hacer de sus educandos, hombres que comprendan la esencia de los fenómenos y hechos que ocurran en su entorno y en el de los demás seres humanos, hombres preparados para  asumir los retos que la vida exige.

La vida es un gran texto conformado por otros de diversas magnitudes, solo mediante la lectura el hombre podrá comprenderla en su accionar cotidiano, por lo que la comprensión de textos ocupa un lugar relevante y a la que se le debe conceder un tratamiento priorizado que privilegie el estudio de la lengua materna.

Al texto hay que considerarlo como una unidad que se define como el resultado de la actividad lingüística del hombre, por lo que tiene carácter social, en la que la acción del hablante produce un mensaje en un contexto concreto con una intención comunicativa.

Parra (1989), define el texto como "la unidad comunicativa fundamental y encuentro semiótico mediante el cual se intercambian los significados". (p.5).

Una comprensión clara para lograr la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en las clases de Lengua Española debe estar encaminada a desarrollar las habilidades relacionadas con los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos; su tratamiento adecuado posibilitará que la clase sea una interacción lingüística permanente y recíproca entre el maestro y el alumno.

Leer es un proceso de construcción cognitiva en que intervienen lo afectivo y las relaciones sociales. Mediante este proceso el lector busca el sentido del texto y para construirlo tiene en cuenta indicadores como el contexto, el tipo de texto, las marcas gramaticales. El contexto implica saber quién produce el texto, a qué grupo o clase social pertenece, con qué intención lo hizo y en qué situación comunicativa.

Los estudiosos e investigadores del tema que se aborda opinan que los alumnos deben adquirir un verdadero gusto, placer y amor por la lectura desde las edades más tempranas, si se desea que se desarrollen hábitos duraderos en este campo.

Desarrollar el hábito de la lectura es una tarea de mucha importancia pues en él intervienen procesos intelectuales, afectivos, volitivos, motivaciones, intereses, necesidades, habilidades y capacidades.

Todo esfuerzo que se realice por parte de la escuela, la comunidad y la familia para incentivar y perfeccionar la lectura en niños y jóvenes será siempre insuficiente. Hay que tener presente lo expresado por Aguirre (1978):

 "Leer es informarse y formarse, es desarrollar el lenguaje y con él la hondura y las perspectivas y los horizontes del pensamiento, es ampliar la capacidad de la razón y del juicio del conocimiento técnico y el aumento de posibilidades de la aplicación de estos a la práctica". (p. 48)

Martí planteó que "Leer, escribir, contar: eso es todo lo que les parece que los estudiantes necesiten saber. Pero, ¿A qué leer si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma de armonía y grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir, si no se nutre la mente de ideas, ni se vive el gusto de ellas"? (p.84-85).

En esta misma dirección teórica se encuentra Vigostky (1968), quien desde una perspectiva psicolingüística señala que la lectura y la escritura son dos procesos psicológicos superiores que se encuentran en estrecha relación con el pensamiento y que por tanto se sustentan en este como matriz común.

Durante la comprensión se relacionan los conocimientos y habilidades previas que aporta el sujeto y la información que se brinda con el apoyo de estrategias para entender y reconstruir la información transmitida, todo esto está en dependencia de la construcción del texto y el sentido personal que el mismo adquiere para el lector.

El reto de la escuela en este sentido es lograr que el alumno adquiera estrategias que le permitan por sí solo, acceder al significado de lo que lee. Este reto no resulta una cuestión trivial. Se trata de renovar el trabajo con la lectura, de modo que la comprensión de lo que se lee llegue a ser uno de los principales propósitos en cada una de las clases.

La situación problémica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Seminternado "Fortuna Medel Medina", estableciendo la contradicción entre el estado actual y el estado deseado, contradicción que consiste en que los alumnos de cuarto grado presentan dificultades para comprender textos, ya que no transitan de forma coherente por los niveles de lectura establecidos en el algoritmo de la comprensión textual. De ahí que se decidió investigar el: ¿cómo contribuir a la comprensión de textos en los alumnos de cuarto grado del Seminternado "Fortuna Medel Medina" del municipio Los Palacios?, con el objetivo de fundamentar desde el punto de vista teórico un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de habilidades en la comprensión de textos, en los alumnos de cuarto grado.



DESARROLLO

En nuestro país desde hace varias décadas se ha logrado grandes avances en el sistema educacional, en todo este período ha existido tres grandes revoluciones en la educación dirigidas a desarrollar la formación de la nueva generación en un proceso docente- educativo integral, sistemático, participativo y en constante desarrollo. Por lo que no hay un modelo educacional en el mundo que se acerque al modelo cubano en cuanto a equidad, sin marginación de ningún tipo, con un nivel de calidad uniforme. Estas revoluciones han tenido un carácter transformador de la ciencia y su vínculo con la realidad educacional basadas en la concepción científica del mundo y el desarrollo de la personalidad con un enfoque socio-histórico cultural.

La enseñanza de la Lengua Materna no es ajena a este fenómeno y ha adquirido un carácter comunicativo como nunca antes, la escuela debe asumir la impartición de esta asignatura de forma personalizada, dinámica e integradora. Además desarrolla habilidades que permite propiciar la comprensión y la producción. Donde estas habilidades tienen un carácter práctico de acciones con los objetos y en otras ocasiones se realiza en el plano mental. Algunas de ellas se desarrollan con facilidad cuando han sido precedidas por otras que le sirven de antecedentes, con las cuales, tienen pasos comunes.

La asignatura Lengua Española adquiere un carácter integrador, requiere de una adecuada utilización de los textos, a partir de la creatividad y preparación del maestro. La clase de Lengua Española ha de ser, esencialmente una clase de desarrollo del lenguaje. Por el carácter instrumental del idioma, debe posibilitar la adquisición de habilidades comunicativas que garanticen, entre otras, la comprensión y la producción de textos, con el empleo de las estructuras lingüísticas estudiadas y una adecuada escritura.

Esta asignatura aporta a los alumnos un sistema de conocimientos y habilidades que propicia el desarrollo de un pensamiento lógico, reflexivo, crítico e independiente. Propicia una serie de habilidades que serán utilizadas no solo en esta asignatura, sino en todo el accionar práctico e intelectual de loa alumnos.

Un gran porcentaje de los conocimientos que adquiere el hombre los obtiene a través de la lectura. Ella constituye una experiencia de aprendizaje que además de ofrecer información, garantiza formación, incentivos e inquietudes por lo que el hábito de leer debe ser básico y no accesorio. El desenvolvimiento eficiente en disímiles situaciones de interacción depende en gran medida de la capacidad para leer.

La concepción integral de la asignatura posibilita el desarrollo de una comunicación más rica, a partir de los niveles de comprensión que esta debe lograr como elemento indispensable para la asimilación del resto de los componentes como son: expresión oral, expresión escrita, caligrafía, ortografía, gramática.

Sería oportuno analizar también algunos tipos de lecturas o estrategias de lecturas, según Arias, Méndez y Almenares; que son válidas en el sistema educacional y que son criterio de las autoras. Estas son las siguientes: lectura expresiva, lectura consciente. Para el desarrollo de estos tipos de lecturas se utilizan variados procedimientos: lectura en silencio, lectura coral, lectura modelo, lectura comparada, lectura selectiva, lectura dramatizada, lectura oral, lectura comentada, lectura en silencio y el trabajo especial con el texto.

Metodología para la actividad de lectura

La actividad de lectura no se basa en un esquema rígido, al contrario, en ella debe utilizarse variedad de procedimientos y recursos metodológicos; pero, en general, se puede estructurar atendiendo a las siguientes etapas o momentos:

·         Preparación para la lectura.

·         Lectura modelo y control de la percepción primaria.

·         Lectura fragmentada, por los alumnos, y control de la percepción secundaria.

·         Lectura expresiva total.

·         Conclusiones.

Preparación para la lectura: Su objetivo es preparar e interesar a los alumnos en relación con la nueva lectura. Pueden desarrollarse actividades variadas como:

Comentarios acerca del autor.

Conversación basada en las vivencias de los alumnos.

Observación, descripción, comentarios de láminas, objetos, obras de arte, ilustraciones.

Trabajo con adivinanzas, refranes, enigmas, etcétera.

El maestro puede durante esta introducción trabajar algunas de las palabras que ofrezcan dificultad por su significado o por su pronunciación.

Lectura modelo y control de percepción primaria. Esta lectura debe hacerla preferentemente el maestro, o en su defecto, un alumno preparado previamente. También pude utilizarse una grabación hecha por un buen lector o por el autor, si es posible.

La primera lectura de un texto siempre impresiona a los alumnos, sobre todo si se hace verdaderamente expresiva. Esto influirá positivamente en la comprensión de la obra.

El alumno debe seguir la lectura atentamente, a fin de imitarla.

Después de esta primera lectura siempre se formularán preguntas (dos o tres) para comprobar la comprensión general de la obra, si los alumnos han captado los elementos más sobresalientes.

Lectura fragmentada, por los alumnos, y control de percepción secundaria. Esta etapa es la que exige más elaboración por parte de los alumnos. Es el momento fundamental de la actividad.

Se combinan las distintas formas de la lectura: oral y en silencio, y la lectura oral, en sus distintos tipos: coral, comentada, selectiva, dialogada, dramatizada, comparada, todas en función del perfeccionamiento de las cuatro cualidades de la lectura con un aumento cualitativo de la comprensión y la expresividad.

Como trabajo previo, el maestro debe dividir el texto en partes lógicas y elaborar preguntas encaminadas a destacar las preguntas esenciales. Puede preparar algunas actividades para el enriquecimiento del vocabulario.

Se iniciará la lectura silenciosa, por partes, para que contesten preguntas sobre el contenido (una o dos por fragmento). Las respuestas a las preguntas deben tener un carácter explícito, valorativo e inferencial. Como culminación, se indicará la lectura oral por la mayor cantidad de alumnos posible.

Estas actividades deben combinarse de forma tal que en cada clase pueda leer la mayoría de los alumnos.

Esta lectura por partes debe ser valorada por el grupo o por el maestro, siempre que sea necesario, puede indicarse su repetición por el propio alumno, después que el maestro señale las deficiencias.

Lectura expresiva total. Como culminación del trabajo con el texto, se realizará una lectura expresiva de este.

Pueden utilizarse dos variantes.

Si es extensa el contenido se divide en varios alumnos y estos van leyendo por partes.

De permitirlo el texto, se hará la lectura completa por algunos alumnos. Este es un momento de síntesis. Al finalizar se harán preguntas generalizadoras que permitan destacar el mensaje de la obra y valorar las actitudes de los personajes.

El estudio independiente para propiciar el desarrollo de habilidades lectoras puede indicarse en cualquier momento de la clase de Lengua Española. Es importante que en todas o en la mayoría de las clases se conciban actividades de lectura, para que el alumno desarrolle hábitos de leer independientemente, lo cual le será indispensable en los grados posteriores.

Se sugiere para este tipo de actividad la utilización de diversos textos, con énfasis en los Cuadernos Martianos, La Edad de Oro, Oros Viejos, Corazón, otras publicaciones infantiles y el Programa Libertad.

Para el logro de este objetivo es de vital importancia la vinculación con la biblioteca escolar.

Objetivos generales de la enseñanza de la asignatura de Lengua Española.

La Lengua Española ocupa un lugar destacado en el conjunto de asignaturas de la Educación Primaria y, en particular, en el primer ciclo. Su objeto de estudio es el propio idioma: nuestra lengua materna, fundamental medio de comunicación y elemento esencial de la nacionalidad.

El alumno ha de emplear el idioma muy directamente vinculado con el pensamiento, como un instrumento cotidiano de trabajo, ya que lo necesita para expresarse cada vez mejor; para participar activa y conscientemente en el mundo que lo rodea; para entender y estudiar los contenidos de todas las asignaturas del plan de estudio. Por eso es imprescindible que aprenda a utilizar bien su lengua. Los primeros pasos en su aprendizaje son decisivos e influyen en el desarrollo ulterior del niño.

En el cuarto grado concluye el primer ciclo de la Educación Primaria, es por ello que el trabajo de la asignatura está dirigido al desarrollo intensivo en los alumnos de las habilidades relacionadas con el idioma, es decir, que lean en forma correcta, con fluidez y la expresividad adecuadas, evidenciando la comprensión de la lectura; que se expresen, tanto en forma oral como escrita, con coherencia claridad y con vocabulario cada vez más amplio.

Habilidades de la asignatura Lengua Española.

La actividad cognoscitiva comprende la adquisición de conocimientos y habilidades por los estudiantes, se efectúa en las premisas naturales del desarrollo humano (aptitudes) y los conocimientos asimilados en la actividad.

La habilidades son la utilización de los conocimientos asimilados a través de la actividad y presupone el dominio de un sistemas de acciones vinculadas al modo de operar (operaciones). Pueden variar según la información que se ha de utilizar y la base orientadora para la acción.

Habilidades generales

1.     Comprender el significado exacto y preciso en que se emplean las palabras y las expresiones de lenguaje figurado. Técnicas indispensables para incrementar y comprender el vocabulario.

2.     Retener los contenidos, datos e información más importante que la lectura encierra.

3.     Organizar el argumento o secuencia de lo leído para poder resumir, generalizar, establecer relaciones.

4.     Diferenciar los hechos de las opiniones del autor, lo real de lo fantástico y realizar sencillas valoraciones en que los alumnos expresen opiniones o comentarios personales. Interpretar lo leído para determinar las ideas principales del texto; describir su mensaje, su significación en general.

5.     Apreciar en forma elemental las características del texto, es decir, su tono afectivo, los sentimientos expresados, la belleza del lenguaje.

Objetivos de la asignatura Lengua Española en el grado.

Resumiendo los criterios de diversos autores dedicados a la enseñanza de la comprensión lectora, los objetivos que con mayor frecuencia pueden observarse, son:

·         Interpretar expresiones que aparecen en los textos;

·         Desarrollar la espontaneidad y creatividad al escribir;

·         Responder preguntas orales y escritas de los diferentes niveles de comprensión sobre el contenido de las lecturas, así como elaborar preguntas a partir de un texto leído;

·         Iniciar, con la ayuda del maestro, el análisis de las partes en que se divide el texto;

·         Reconocer la idea fundamental de cada parte y del texto, bajo la dirección del maestro;

·         Valorar, con la ayuda del maestro, la conducta de los personajes;

·         Expresar, mediante la lectura, los sentimientos, intenciones y emociones plasmadas en la obra;

·         Utilizar el tono de voz adecuado, ni muy alto, ni muy bajo;

·         Reconocer poesías, cuentos, fábulas, anécdotas, cartas, afiches, historietas, noticias, instrucciones, chistes y avisos;

·         Extraer información específica sobre un tema dado;

·         Desarrollar el gusto y el interés por la lectura.

Algunas definiciones de comprensión de textos.

La mayoría de los investigadores actuales coinciden en considerar la comprensión de textos como construcción de la representación de los textos, en multiniveles y consideran que mejora cuando el lector es capaz de construir más niveles de representación y más inferencias en cada nivel. Es modernamente comprendida y analizada desde el paradigma de una conciencia lingüística polifónica basada en el principio de complementariedad y la responsabilidad de una actitud transdisciplinaria que lleve al aprendizaje de una cultura de la complejidad y la diversidad, visto como un proceso que adopta las reglas de producción de significados que explícita e implícitamente propone el texto.

La comprensión/producción es un proceso bidireccional. Los avances recientes en la educación, la psicología cognitiva y la lingüística textual se orientan a señalar la estrecha relación que existe entre los procesos de lectura y escritura.

La comprensión de la lectura es un proceso complejo; Morles (1994), plantea que la comprensión de un texto escrito es "la reconstrucción de su significado, a partir de las pistas contenidas en ese texto y que la reconstrucción se lleva a cabo mediante la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector, con el propósito de darle sentido a las pistas encontradas". (p.18)

Fraca (1994), afirma que la comprensión de textos consiste en un "proceso mental mediante el cual el oyente-lector toma los sonidos o letras producidos por el hablante-escritor con el objetivo de construir una interpretación de lo que él piensa que el hablante-escritor intentó expresar". (p.33)

En este sentido se debe tener presente que la comprensión es un proceso asociado al lenguaje y está estrechamente relacionado con él. Según plantea González (1995): "El lenguaje es la actividad específicamente humana de comunicación. La comprensión de un texto que se lee es la meta de toda lectura. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. En consecuencia la comprensión lectora surge de una interacción de lo que dice el texto y lo que conoce". (p.45)

Mañalich (1999), plantea que como proceso intelectual la comprensión "supone captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos". (p.14)

Según Roméu (2003), la comprensión consiste en un "proceso de atribución de significados al texto, y no un simple proceso de reproducción de lo que el texto nos comunica" (p. 95).

Por otra parte Arias (2007), plantea que "comprender significa: entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar. Como proceso intelectual, la comprensión supone captar significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos". (p. 7)

Las definiciones anteriores intentan especificar qué es la comprensión de un texto, y se aprecia como rasgo común en ellas, la presencia de los procesos de análisis y síntesis, la comparación, la identificación, la inducción, la deducción y otras que, integradas a los procesos lingüísticos, garantizan la comprensión de forma duradera y los incorporan como modos de actuación.

Diferentes autores en la actualidad Ruisánchez (2001); Roméu (2003); Sales (2004), sustentan que "la comprensión es la atribución de significado a un texto, a partir de desentrañar ideas contenidas en el subtexto".

La comprensión se basa en la transmisión de significados mediante diferentes códigos donde el lenguaje es el medio propicio. La sociedad establece su propia modalidad con su propia lengua, su propio sistema de signos lingüísticos.

La comprensión es un proceso único e indivisible, es un resultado; es la suma de un conjunto de subprocesos que operan y que son identificables como significación de las palabras, inferencias, reconocimiento de los propósitos del autor e identificación de las ideas del texto, por lo que se considera un proceso altamente complejo. Al decir de Colomer (1996), es "establecer un vaivén entre dos planos" (p. 23) y estos planos son las propias expectativas, conocimientos y las señales que emanan del texto.

La autora se suma a los diferentes criterios y asume el propio como: comprensión es el resultado de un proceso que implica la facultad de relacionar los conocimientos y habilidades previas que aporta el sujeto y la información transmitida en dependencia de las características del texto y el sentido que este adquiere para el lector.

Muchos estudiosos de esta temática, Colomer (1996); Morles (1994); Roméu (2003), coinciden con este criterio y al respecto expresan que la comprensión del texto es el resultado de una operación compleja en la que se realizan numerosas operaciones, y que este procesamiento no sigue una sola dirección, sino que es un proceso interactivo que tiene en cuenta la simultaneidad entre las señales del texto y la actividad del sujeto.

Figura 1

En el proceso de comprensión de un texto se están anticipando posibles interpretaciones que son el resultado de saberes y operaciones cognitivas de diversa índole: los que arrastra el lector y que son el resultado de su experiencia vital ante la vida y los saberes que contiene el texto. Es establecer relaciones entre el saber que el texto esconde y los saberes anteriores que él como lector ha acumulado; es establecer ese maridaje entre su cultura, su experiencia, su universo, y la del texto concreto con el que se funde.

Este trabajo se identifica de manera particular con la definición ofrecida por Roméu (2003), desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, término que usa la autora para referirse a su concepción de la enseñanza de la lengua, y al respecto explica que este enfoque se sustenta en la concepción dialéctico-materialista acerca del lenguaje, como capacidad humana que se adquiere en el proceso de socialización del individuo.

La aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural puede constituir un recurso metodológico para que la enseñanza de la asignatura Lengua Española contribuya al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos de la Educación Primaria a partir de su concepción teórica y metodológica, sustentándose en el enfoque histórico cultural cuyo problema es el estudio de la conciencia mediante la actividad, este enfoque también se apoya en la relación entre personalidad, comunicación y actividad.

Niveles de comprensión del texto.

Uno de los grandes problemas de la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna está en los bajos niveles de comprensión que alcanzan los estudiantes lo que los limitan seriamente en su participación como estudiante y futuros ciudadanos.

Hay una fuerte tradición en el trabajo con los significados del texto y los niveles de comprensión.

En estrecha relación con lo anterior Roméu (2003), determina tres etapas o niveles por los que va atravesando el alumno, a medida que se adentra en el texto:

Nivel I: ¿Qué dice el texto? (Lectura  inteligente). Asociado a la comprensión del significado literal, implícito y complementario del texto. Este nivel se mide a partir del reconocimiento de lo que el texto comunica explícita e implícitamente; decodifica, determina el significado de las incógnitas léxicas y precisa cuál se actualiza en ese contexto; la determinación del tema; el reconocimiento de los personajes, del ambiente, la determinación del argumento, de la estructura interna y externa del texto; el reconocimiento de la tipología textual a la que pertenece y de las formas elocutivas, así como la identificación de los sentimientos, valores y actitudes que el texto comunica. En este nivel se deben establecer inferencias y relaciones.

Nivel II: ¿Qué opino del texto? (Lectura crítica). El estudiante analiza, enjuicia, valora el contenido y la forma del texto, emite criterios  personales de valor y los argumenta al reconocer el sentido profundo del texto, sin dejar de ser una lectura inteligente.

Nivel III: ¿Para qué me sirve el texto? (Lectura creadora) Relacionado con el establecimiento de relaciones entre el texto leído y otros textos, ya sea por el tratamiento del tema, por el estilo, la tipología textual a la que pertenece, u otro aspecto susceptible de comparar. Asimismo, ofrece la vigencia del contenido y mensajes del texto respecto a otros textos, a otras experiencias; aplica lo leído a nuevas situaciones, reacciona ante ello y en última instancia, puede modificar la conducta personal. Se alcanza cuando el lector aplica lo comprendido, ejemplifica o extrapola. Es el nivel donde el estudiante crea (desarrollo de la imaginación y la originalidad).

Estos niveles no se alcanzan de manera independiente o aislada, sino que los tres de forma simultánea constituyen un único proceso que es la comprensión del texto.

Criterios psicológicos, pedagógicos y lingüísticos acerca de la comprensión.

En la vida del hombre primitivo, el papel del trabajo y del lenguaje fueron determinantes durante el proceso de humanización. Ante él, estaba expuesto, por una parte, el desconocimiento del mundo y a la vez, el reto de transformar la naturaleza a su beneficio si quería sobrevivir. Por esa razón se valió de determinados útiles de trabajo, que los creó y desarrolló para poder alimentarse, poseer el fuego y defenderse de algunos animales salvajes.

No solo utilizó herramientas para el avance del trabajo colectivo, sino que para el futuro desarrollo del lenguaje articulado le hicieron falta otros instrumentos, que no fueron más que los símbolos verbales y no verbales, para lograr así un primer acercamiento a la comunicación. Por eso, muchos pensadores, lingüistas, filósofos le han concedido  importancia primordial al desarrollo del lenguaje. Marx y Engels vieron una relación estrecha entre el pensamiento y el lenguaje (oral y escrito), porque para ellos, estos elementos se enriquecen en la práctica social…" ya que la conciencia y el lenguaje, desde su origen mismo han sido un producto social y seguirán siéndolo mientras el hombre exista". Se aprecia entonces la relación recíproca que existe entre estos elementos; y se llega a precisar que mientras exista un mayor poder de conocimientos, se cultiva un lenguaje más depurado y elegante.

Al analizarse el artículo: "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre", del propio Engels e incluido en Dialéctica de la Naturaleza; se aprecia cómo surge el lenguaje y por qué constituye una necesidad…la necesidad creó al órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro nacidos juntos no podemos concebir siquiera uno sin el otro". (República de Cuba. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, 2017)

Reconociendo una vez más el papel del lenguaje se precisa que es un elemento esencial para lograr el desarrollo armónico del hombre. Es hoy determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que se active la propia actividad cognoscitiva de los alumnos, porque es el elemento de la comunicación por excelencia. Se hace uso de mensajes escritos u orales, que presuponen una intervención permanente y recíproca entre el alumno y el maestro.

Entonces el lenguaje se perfecciona constantemente, ya que es una actividad consciente y está antecedido por una rica cultura, que hace que este acto se materialice en la práctica social.

Pensamiento y lenguaje se formaron y desarrollaron simultáneamente, el lenguaje como dijera Vigotsky es la envoltura material del pensamiento y constituyen ambos una unidad dialéctica, la expresión clara y precisa, así como la amplia riqueza del vocabulario, son muy necesarias para reflejar la diversidad del mundo, las complejas relaciones y nexos que existen. Esta riqueza del lenguaje es condición del aprendizaje y por ende un requisito también del desarrollo intelectual. Partiendo de la consideración de que la educación, como fenómeno social históricamente desarrollado, como núcleo del proceso socializador, ejerce una influencia decisiva en la formación del hombre a lo largo de toda la vida, y debe prepararlo tanto para el logro de una incorporación personal y social activa, como para el disfrute y plenitud que deriven de la misma.

En la actualidad, con el predominio del enfoque comunicativo y de los métodos integrales de enseñanza y aprendizaje de las lenguas, los elementos discretos de la lengua (fonología / fonética, vocabulario ortografía, etc.), reciben poca atención. Pues se piensa que todos esos componentes lingüísticos se aprenden de forma global o integrada en actos de comunicación oral y escrito.

Vigotsky ha mostrado con acierto el gran papel desempeñado por el lenguaje en la génesis y evolución del comportamiento. Desde su perspectiva el lenguaje no solo constituye la vía privilegiada que utilizan los humanos para comunicar o transmitir información, sino que es además, un poderoso instrumento que nos ayuda a planificar y a regular nuestras propias conductas y pensamientos, así como las conductas y pensamientos de otros.

Se coincide con el criterio del autor que el pensamiento y lenguaje conforman al comienzo de la vida dos líneas autónomas de desarrollo que progresivamente se van acercando entre sí hasta fusionarse y hacerse inseparables, llegado este momento bien podría decirse que el lenguaje es el material del que está hecho el pensamiento.

Desde el punto de vista psicológico se tuvieron en cuenta elementos de las teorías de Piaget, Vigotsky y Ausubel. Desde la perspectiva piagetiana esta edad (10 - 12 años) corresponde al paso de un nivel de pensamiento concreto a un nivel de pensamiento abstracto y proposicional. Por esas razones se considera que la construcción de herramientas textuales básicas, está muy ligada al desarrollo cognitivo y metacognitivo, pues las herramientas del lenguaje lo son también del pensamiento.

Desde la perspectiva vigotskiana se asume su enfoque sociohistórico basado en una teoría instrumental, histórica y cultural (o social). Es una teoría instrumental porque en ella se concibe al hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de instrumentos. Para este autor como para los filósofos de orientación marxista, el hombre tiene a su alcance dos tipos de instrumentos: las herramientas y los signos. Mediante las herramientas, el hombre actúa material-físicamente sobre el medio transformándolo. Por su parte los signos actúan más bien sobre nuestra representación interna de la realidad y, por tanto, solo transforman o tienen competencia para transformar la capacidad mental de la persona que los utiliza. Así, por ejemplo, Vigotsky sostiene que el lenguaje es un instrumento, el vehículo fundamental, para pensar.

Se considera una teoría histórica porque, a partir de la idea de materialismo histórico, enfatiza que los cambios históricos de las sociedades humanas conllevan inevitablemente cambios en la naturaleza humana. En otras palabras "detrás de cada hombre, hay una historia colectiva que condiciona a su comportamiento individual". (Vigostsky, 1978, p.851)

Su enfoque cultural o social está dado en la concepción del hombre como un ser social cuya actividad siempre tiene lugar en el marco de las relaciones interpersonales y destaca su repercusión en la construcción de los procesos psicológicos superiores. Desde esta perspectiva, cada nuevo miembro de la especie se encuentra al llegar al mundo con un complejo universo de cosas y personas, que solo van a poder interpretar correctamente si tiene lugar la mediación de otros miembros más competentes de la especie.

Por su parte el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) "no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz" (Vigotsky, 1978, p.106). De esta manera, Vigotsky propone distinguir claramente entre lo que el sujeto puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con ayuda de otras personas.

En cuanto a las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje, su teoría sostiene que, contrariamente a lo que pudiera parecer, el desarrollo depende y, por tanto, va a remolque, del aprendizaje. Así, retomando sus propias palabras: "el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje". La hipótesis aquí sustentada establece la unidad, no la identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo interno. Ello presupone que los unos se convierten en los otros (Vigotsky, 1978, p.139). Desde esta concepción, evidentemente, el aprendizaje tiraría del desarrollo.

Las condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo, según Ausubel, son:

a)     Un material con significado que contenga relaciones potenciales, no solo elementos yuxtapuestos.

b)     Predisposición para el aprendizaje significativo. Este requiere de un esfuerzo y por lo tanto de una razón para esforzarse.

c)     Que la estructura cognitiva del sujeto posea ideas inclusoras, con las que pueda relacionarse el nuevo material.

Se considera, que en cualquier caso el aprendizaje significativo será generalmente eficaz al producir una retención más duradera de la información, facilitar nuevos aprendizajes relacionados y producir cambios profundos o significativos que persistan más allá del olvido de los detalles concretos.

Desde el punto de vista lingüístico la enseñanza de la lengua, de forma general ha estado sustentada por la concepción lingüística imperante en la época. Así ocurrió con el estructuralismo y el generativismo, las dos escuelas lingüísticas predominantes hasta la década de los años setenta del pasado siglo.

Los primeros elementos lingüísticos que el niño adquiere se refieren a objetos concretos que están presentes; después generalizará estos términos a objetos y características semejantes, así como a otras no presentes, y poco a poco adquiere la capacidad para referirse a atributos de las cosas, relaciones espaciales y temporales entre ellas o razonamientos con un grado ascendente de inferencias acerca de las mismas.

La competencia comunicativa, tiene como base la competencia lingüística y la pragmática. La competencia lingüística es considerada como el conjunto de conocimientos que los interlocutores tienen sobre su lengua, la significación de las unidades lingüísticas y los que estas adquieren en relación con quien los produce y con el medio social en que se producen; como la conceptualización que los interlocutores hacen de la manera como la lengua crea significados a partir de otros ya existentes; las propiedades y relaciones referenciales y co-referenciales, y la organización estructural del sistema; es decir, "la habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos". (Roméu, 1992)

La competencia pragmática alude a los conocimientos que los interlocutores tienen del sistema de reglas y principios que hacen posible utilizar una lengua, interrelacionando metas, medios lingüísticos disponibles y códigos no verbales, todos ellos reflejo del conocimiento por los hablantes de las reglas psicológicas, culturales, sociales, que crean las condiciones para producir y comprender un discurso determinado en un tipo de circunstancias específicas en las que se involucra y refleja una formación socioeconómica dada.



CONCLUSIONES

La sistematización realizada de varios autores permitió ampliar y profundizar las tendencias, concepciones y requerimientos teóricos y metodológicos que sustentan en la actualidad el proceso de comprensión de texto en la Educación Primaria.

El estudio teórico-práctico y metodológico realizado de la realidad educativa en la temática objeto de investigación, permitió elaborar un sistema de actividades para la comprensión de textos, a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural del ser humano para fortalecer el trabajo de la asignatura, como una opción desde las actividades que se planifican en esta educación. Está acorde a las necesidades y exigencias de la sociedad cubana actual y la enseñanza para la cual va dirigido.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, M. (1978). Conferencia Primer Fórum Sobre literatura infantil juvenil. La Habana.

Arias, M. G. (2007). Hablemos sobre la comprensión de la lectura. La Habana: Pueblo y Educación.

Colomer T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España: MEC.

Fraca, L. (1994). La comprensión lingüística de tres estructuras gramaticales del Español. Caracas: FEDUPEL.

González, V. (1995). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación.

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.

Martí, J. (1991). Obras completas. Tomo 1,11, 19, 22. La Habana: Ciencias Sociales.

Morles, A. (1994). La comprensión de la lectura en el estudiante venezolano de la Segunda Educación Básica. Caracas: Solecol, S.R.L.

Parra, M. (1989). La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Bogotá: Universidad Nacional.

Roméu, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Ruisánchez, M. C. (2002). Del texto ajeno al propio. Proyecto interactivo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/texto-interact/texto-interact.shtml

Sales, L.M.(2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Revista Universidades, (25), 12-15.

Vigotsky, L. (1968). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.



Recibido: Octubre de 2017.

Aprobado: Diciembre de 2017.




MSc. Omayda Camejo Partagás

E-mail: omayda@ls.pr.rimed.cu

MSc. Daysi Sánchez Riesgo

E-mail: daysi@upr.edu.cu

MSc. Daimara Plasencia Correa

E-mail: daimy@upr.edu.cu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons