SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número61ESTRATIVISMO SOCIAL MACHISTA EN ECUADOR VIOLENCIA DE GÉNERO, FEMICIDIOPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO ECUATORIANO: DESAFÍOS Y PROPUESTA DE DESARROLLO PROFESIONAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.61 Cienfuegos ene.-mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL



LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA PARA LA ATENCIÓN A LA PROMOCIÓN LECTORA DE ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO



THE PREPARATION OF THE FAMILY FOR THE ATTENTION TO THE PUPILS' READING PROMOTION OF THE SECOND DEGREE




Dainery Molina Viera1, MSc. Isabel Berdeal Vega2, MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana2

1ENU "Héroes del Moncada" Abreus. Cienfuegos. Cuba.

2 Universidad de Cienfuegos. Cuba.





RESUMEN

Es innegable que la lectura continúa siendo un instrumento para erigir escenarios de vida que propicien más oportunidades de ser felices porque no existiría la sociedad de la información sin la lectura, de ahí, la tremenda importancia y necesidad de involucrar a la familia en esta tarea pues el rol de los adultos fundamentalmente el de los padres, resulta determinante, desde la creación de ambientes propicios para la motivación de la lectura. El presente trabajo responde a una experiencia profesional e investigativa, relacionada con la preparación de la familia para promocionar lectura a partir de la aplicación de un diagnóstico lo cual permitió constatar las potencialidades y carencias, que determinaron la necesidad de una propuesta de actividades en este sentido. La presentación de acciones que en su estructura comprende el aporte de conocimientos sobre cómo leer, qué leer y dónde leer constituye el aporte más significativo de este artículo.

Palabras clave: Preparación, familia, lectura.


ABSTRACT

It is undeniable that reading continues to be an instrument to erect life scenarios that provide more opportunities to be happy because there would be no information society without reading, hence the tremendous importance and need to involve the family in this task as the. The role of adults fundamentally that of parents is decisive, since the creation of favorable environments for the motivation of reading. This work responds to a professional and investigative experience, related to the preparation of the family to promote reading from the application of a diagnosis which allowed to verify the potentialities and shortcomings, which determined the need for a proposal of activities in this sense. The presentation of actions in its structure includes the contribution of knowledge on how to read, what to read and where to read is the most significant contribution of this article.

Keywords: Preparation, family, reading.





INTRODUCCIÓN

La lectura constituye una vía de interacción elemental, un proceso desde el cual las personas pueden descubrirse a sí mismas y a los otros, para desde ella transmitir e intercambiar pasiones y sentimientos, es un medio para adquirir, renovar y enriquecer conocimientos, influye en las emociones y en todos los procesos psíquicos. A partirde la lectura se suscita la educación de valores, sobre todo, en la formación de patrones y normas de conducta, de comunicación y de convivencia social con una orientación para la vida.

Por eso y otras razones, puede decirse que al que no le guste leer nunca podrá ser una persona culta, porque la lectura enriquece, educa, construye, prepara y enseña para la vida. La lectura, es un elemento básico para la obtención del conocimiento y para el crecimiento del individuo como persona y ser humano, así lo han visto psicólogos, lingüistas, artistas, historiadores y donde destacan las figuras de Martí y Fidel.

El modo de emprender la lectura de libros ha sufrido un cambio significativo, desde la tendencia historicista y acumulativa tradicional a la crítico - teórico actual, cuyo objetivo es despertar en los niños y adolescentes el gusto por la lectura y desarrollar en ellos las habilidades necesarias para reflexionar, enriquecer el léxico, interpretar textos, asociar ideas, incorporar nociones, explorar otras realidades y apreciar los valores de belleza y creatividad. Se hace entonces necesario, reflexionar en este sentido y dar a la lectura toda la atención que merece en aras de fomentar la integralidad de los estudiantes.

En Cuba las políticas culturales y educativas dejan explícito la responsabilidad social en la promoción de la lectura y en el desarrollo del hábito lector. Por un lado, las Ferias Internacionales del Libro cada año, brindan acceso a la familia cubana a una diversa literatura y por otro, el Programa Nacional por la Lectura precisa acciones que potencian el valor humanístico, cultural y el significado que deben ostentar en la actual y futura sociedad cubana el libro y la lectura.

En ese sentido, el Modelo de la Escuela Primaria está en correspondencia con los escenarios en que se desarrolla la educación cubana en la actualidad, a partir de los cambios socioeconómicos que se han ido desarrollando de manera vertiginosa en el país, por ello, refleja el nivel de creación de la política educacional que traza el Partido.

Precisamente, el fin de la Escuela Primaria pretende contribuir a la formación integral del escolar, desde los conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan en los modos de comportamiento, sentimientos y formas de pensar. Los objetivos tanto generales como particulares de cada grado, permiten la concreción del fin, donde entre otros, aparecen los relacionados con la enseñanza de la lectura en cada uno de los grados, que declara entre otras cuestiones la familiarización con obras de la literatura infantil, en especial la obra martiana. De igual forma, el Modelo sugiere como una alternativa de atención a los padres la recomendación de lecturas, de materiales publicados en Cuba para la educación familiar, a partir de la coordinación con las bibliotecas escolares.

El tema de la lectura ha sido abordado por diferentes autores: Herrera (2009); Arias (2010); Montaño (2010); Santana (2012); Berdeal (2015), los cuales justifican la importancia de la lectura desde el punto de vista del conocimiento, de la afectividad, la imaginación y el pensamiento; sin embargo, faltan vías, acciones encaminadas a la preparación de la familia y sus vínculos con la escuela para estimular el interés por la lectura y contribuir a un mejor desarrollo integral de los alumnos.

La experiencia práctica e investigativa de las autoras y de algunos colaboradores que tiene en cuenta las observaciones a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje lector y desde los resultados alcanzados a partir del diagnóstico y evaluaciones aplicadas donde se apreció el efecto del desempeño de los familiares, permitió a las autoras apreciar que:

·         Es preciso seguir trabajando en la promoción del gusto por la lectura con los escolares pues aún no se alcanzan los niveles esperados.

·         Los familiares poseen pocos conocimientos acerca de las acciones que puedan realizar en función de estimular el hábito lector.

·         Se hace necesario intensificar el trabajo con la lectura desde las Escuelas de Educación Familiar para contribuir a la preparación de los padres en función de la formación integral de los alumnos.

·         Los padres y familiares en general, no manifiestan interés por la temática relacionada con la promoción lectora.

·         Urge el incremento de acciones con las publicaciones dirigidas a los niños que se reciben en la escuela, en función de aprovechar las potencialidades que estas brindan para despertar el interés lector tanto de los escolares como de sus familiares.

·         Se requiere perfeccionar las actividades de promoción lectora desde la escuela para el alcance de una mayor participación de la familia.

Desde las dificultades señaladas puede apreciarse que todavía la institución docente adolece de acciones diversas, creativas, que tengan en cuenta la preparación familiar, para hacer más interesantea los escolares el proceso de promoción lectora, en aras de convertirse en lectores eficientes a partir de una correcta dirección del mismo, razónfundamental que debe ser considerada. De ahí que las proposiciones que este artículo presenta, ilustran la posibilidad de la utilización de diferentes vías con el fin de organizar las actividades desde la Escuela de Educación Familiar.



DESARROLLO

La familia como célula básica de la sociedad, como grupo primario, ofrece al individuo las primeras relaciones cordiales y modelos positivos y negativos. En este sentido diferentes poetas, escritores, teólogos, artistas, juristas, políticos, periodistas, filósofos, pedagogos, sociólogos, psicólogos, médicos, psiquiatras, investigadores se han pronunciado y han conceptualizado términos de familia.

Los fundadores del marxismo leninismo, con respecto a la familia, sentaron las bases para comprender la razón social de ser, su determinación y funciones más generales. Ellos se vieron en la necesidad de estudiar a la familia como institución social al elaborar su concepción materialista de la historia, y fueron los primeros en revelar las determinantes sociales fundamentales sobre la institución familiar y su papel en la reproducción social.

Aunque categoría psicológica, la familia, también lo es histórica y social. Es susceptible a los impactos y eventos más significativos que se producen en la macrosociedad en el orden económico y sociopolítico. Como institución social, como construcción interactiva de componentes individuales, la familia, es esencialmente expresión de una diversidad biológica, genealógica, cultural y social. Las distintas épocas en el orden económico, sociopolítico y cultural por las que ha transitado esta institución, promueven cambios importantes en su modo de vida, en sus mitos, prejuicios, valores, en su cotidiana forma de vivir, de ahí queel concepto de familia varía de acuerdo con el enfoque de quien lo emite.

Precisamente, a partir de considerar los diferentes criterios y sobre la base de lo estipulado en la Constitución de la República de Cuba (2009), las autoras para el desarrollo de la investigación se afilian a: Capítulo IV, Artículo 35: El Estado reconoce que "la familia es la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones". Esta definición se acerca más a los objetivos de la presente investigación y a los fines de preparación de la familia para la formación educacional.

La preparación de la familia para la educación de los hijos

Dentro de los retos que el mundo de hoy le impone a la educación familiar, a pesar de los cambios que se producen en la familia actual, no hay invalidez en la responsabilidad que esta tiene en el proceso de socialización de los hijos. En el entorno familiar emerge la vida y se respiran, por tanto, los primeros valores con que contacta el ser humano en su desarrollo, las relaciones familiares tienen un marcado matiz afectivo y es lugar principal de educación del amor que engendra la vida, así se refleja en los niños desde edades tempranas.

Es esencial que la familia sepa corresponder con la escuela en sus propósitos pues su papel es significativo e insustituible, por tanto, resulta de gran importancia la preparación que pueda tener, la cual consiste en un sistema de influencias psicológicas y pedagógicas encaminado a elevar su participación consciente en la formación de los niños en coordinación con la escuela, lo cual contribuirá directamente a una mejor educación y calidad de vida, de su descendencia y de la familia en general, donde se visualicen como protagonistas de su automejoramiento.

La tradición pedagógica cubana, valora la responsabilidad familiar en la educación de los hijos, esto se fortalece en el discurso social, en las normas de vida comunitarias, y en el funcionamiento de las instituciones, como son la escuela y las organizaciones de la comunidad. Aunque la gran mayoría de las familias cubanas desean lo mejor para sus hijos, no todas están preparadas para el desarrollo de su inteligencia, la formación de cualidades que les posibiliten ser trabajadores responsables, dispuestos, apasionados de su patria y todo lo experimentados en el conocimiento de una materia.

La participación de la familia en la educación de los hijos en los últimos años ha progresado, ejemplo de ello lo es su integración a los Consejos de Escuela, que tienen el objetivo de consolidar el vínculo entre las Instituciones Educacionales, los colectivos laborales y la comunidad, para garantizar la unidad de influencias educativas sobre los niños, adolescentes y jóvenes y la elevación de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, que no es otra cosa que velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y los adolescentes.

En relación con el tema, Castro (2005), reflexiona acertadamente que la educación a la familia consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y a estimular su participación consciente en la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela, esta educación suministra conocimientos, ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones, contribuyendo a integrar en los padres una concepción humanista y científica de la familia y la educación de los hijos.

La familia junto a la escuela son las instituciones que inician la socialización del ser humano. Ambas tienen entre sus características las de estar abiertas a las influencias recíprocas y cooperar entre sí, les corresponde desempeñar un papel muy importante en el aprendizaje del niño, deben desarrollar en los escolares las cualidades que les permitan formar niveles de aspiración adecuados que respondan a las posibilidades reales y que tengan como guía patrones objetivos; la familia en la casa y los maestros en la escuela, manteniendo siempre una estrecha coordinación y relación en función de los objetivos que la sociedad les ha planteado. En las condiciones actuales la necesaria colaboración de la familia en la educación de sus hijos/as de conjunto con la escuela resulta ser una de las premisas más importantes.

Es significativo destacar la labor que ejerce el maestro en la preparación de la familia y para ello fomentar lo planteado por Rico Montero (2008), cuando expone los objetivos fundamentales de esta labor. El maestro ha de acercarse a la familia, entre otras razones, para:

·         Conocer el clima familiar en que se desarrolla la vida de los escolares.

·         Unificar criterios y la línea de acción en la educación de los escolares.

·         Acercar a los padres al conocimiento de toda la actividad que realiza la institución educacional en la dirección del proceso docente educativo.

·         Garantizar el derecho que tienen los padres a participar en la vida escolar de sus hijos, mediante espacios como los Consejos de Escuela y otros de la comunidad.

·         Materializar el derecho de los padres al acceso a una cultura pedagógica, psicológica y de salud que potencie su acción educativa en el seno familiar.

·         Desempeñar su papel como centro de influencia cultural de la zona en que se encuentra enclavada.

El maestro por ser el profesional que durante toda su formación se prepara desde lo sociológico, psicológico y pedagógico para cumplir su rol de educador profesional, a través del desarrollo de sus funciones docente- metodológica, orientadora y de investigación- superación tiene un papel muy importante en la preparación de la familia, de sus alumno/as por lo que tiene que estar capacitado para trascender en su rol de especialista en las diferentes materias que imparte y cumplir con su más importante misión: educar.

Vías para la educación familiar

Para atender a la preparación familiar lo cual implica de una forma u otra hacerla partícipe de lo que comprende o acontece desde el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela y de hecho su incorporación a las actividades que en ella acontecen, se conocen y aplican diferentes modos de entre los que se encuentran: visitas al hogar, reuniones de padres, entrevistas, escuelas de padres o escuelas de educación familiar.

La labor de la institución docente en función de la formación de las futuras generaciones, no se limita a las actividades que se realizan en la escuela, sino que se extiende a la familia, pues sin su apoyo y su comprensión no se lograría el objetivo supremo del estado cubano; es importante garantizar un sistema de interacción eficiente, teniendo en cuenta que la familia regula la interacción de los sujetos que la integran, a partir de las condiciones materiales y espirituales de vida en correspondencia con la base económica y la superestructura. Lo anterior impone a la escuela la necesidad de conocer las características de las familias que viven en su comunidad.

Las autoras de la investigación, a partir del análisis de las diferentes fuentes consultadas, incorporan las vías propuestas por Castro (2005), quien sostiene que en la medida en que la cultura de las familias se va elevando, estas son más conscientes de sus deberes para la sociedad, y es por ello que la educación familiar, con un carácter intencional y dirigido, se debe realizar mediante diferentes vías:

·         La escuela de educación familiar.

·         Talleres reflexivos.

·         Buzón para la familia.

·         Biblioteca y ludoteca para la familia.

·         Vídeo debates.

·         Consulta de padre.

·         El libro viajero.

·         Visitas al hogar

·         Charlas educativas

·         El árbol del saber

Hacer de las vías de educación familiar un componente imprescindible en la labor del maestro, significa considerar la contribución de los padres a la elevación de la cultura de sus hijos no solamente porque van a la escuela, sino porque los preparan en todas las esferas de la vida, porque promueven la lectura.

La familia en función de la promoción lectora

Arias (2010), considera que si primordial resulta el desarrollo del lenguaje hablado en el escolar y la capacidad de expresarse por escrito, también es importante la capacidad de comprender y apropiarse de lo que atesoran los libros y la promoción de la lectura. Apunta al respecto, la importancia que alcanza despertar la pasión por la lectura, que se convierta en un placer irrenunciable; labor que puede resultar fácil o difícil, en correspondencia de quien lo acompañe en ese acercamiento al libro.

La efectiva promoción de la lectura, posibilita que el leer se convierta en una actividad fundamental para la adquisición de conocimientos y condición necesaria para aprender con más facilidad, permite descubrir mundos diferentes y despojarse de la ignorancia, crecer, viajar y cultivar la imaginación creadora.

De acuerdo con lo planteado en el Programa Nacional por la Lectura (1991), el Gobierno Revolucionario en aras de lograr la cultura general a que se aspira, ha convocado a varias organizaciones y ministerios como la UJC, la UNEAC, Cultura, MINED, para que desarrollen de conjunto, acciones encaminadas a la promoción de la lectura, a través del citado Programa, cuyos objetivos se enmarcan en los siguientes, entre otros:

·         Potenciar el valor humanístico-cultural y el significado social que debe ostentar en la actual y futura sociedad cubana, el libro y la lectura.

·         Lograr que la introducción de nuevas tecnologías en el país no compita sino que contribuya a la promoción del gusto por la lectura.

·         Promover el gusto por la lectura desde edades tempranas.

·         Lograr la incorporación activa y creadora de la comunidad y la familia a las acciones del Programa.

De manera recurrente, que en cada caso se deberá tener en cuenta la intervención de todos los sujetos en la promoción del aprendizaje lector, así la familia, escuela y la comunidad se convierten en mediadores fundamentales. La escuela se encargará de dirigir este proceso desde el trabajo de orientación, de la intervención, hasta convertirse en un centro de recursos y un activo servicio de información, precisa entonces señalar las tradiciones escolares, cuyas actividades estarán dirigidas a orientar, informar  y promover el trabajo dentro y fuera de la escuela. La familia compartirá, apoyará y estimularála labor de la institución escolar, de igual forma, la comunidad será la encargada de animar la lectura, funciones para las que deben ser informadas y preparadas.

Esta posición advierte la necesidad de buscar la coherencia en las intervenciones de manera que favorezca la unidad y sustentabilidad de las influencias. En tal sentido, la promoción de lectura atiende al diseño de acciones que realizará la escuela para fomentar, impulsar la formación de lectores y el acceso democrático a la lectura, en congruencia con el papel que corresponde a la familia en cuanto a estimular, incitar,avivar esas acciones y a la labor de la comunidad para darle vida a los libros y producir el acercamiento libro-lectores y lectores-lectores, desde estrategias creativas donde esté contenida la unidad cognitivo-afectiva, en consonancia con los intereses del contexto donde se mueven los sujetos.

La familia debe mantener un vínculo estrecho con la escuela en relación con la cantidad y calidad de la lectura de sus hijos, los autores y libros que deben leer, entre otras cuestiones. Al mismo tiempo, los padres deben informar a los maestros sobre el interés o el rechazo que sus hijos manifiestan por los libros en general y apoyarán a estos últimos en cuanto a la orientación de sus trabajos, incentivación a los hábitos de estudio, porque los padres lectores son modelos altamente motivadores de la lectura para sus hijos. Pero resulta necesario a la familia comprender que la promoción de la lectura no es solo comprar libros, significa asumir un ambiente que motive a leer: ver a sus padres leyendo, contar cuentos antes de acostarse o animarlos a que lean ellos solos un ratito, aprovechar una tarde lluviosa para leer en lugar de jugar, potenciar la creación de la biblioteca personal, compartir lecturas, son algunos ejemplos de actitudes de la familia para alcanzar tal inclinación.

Muchas pudieran ser las vías y acciones para preparar a la familia desde la institución docente, con el ánimo de desarrollar el gusto por la lectura en los escolares.

Seguidamente se presentan diversas actividades a modo de proposiciones, sin que de ninguna manera constituyan esquemas rígidos:

Propuesta de actividades

Actividad 1:Por qué debe leer mi hijo.

Objetivo: Valorar la importancia de la lectura para los escolares de segundo grado, a través de un intercambio de opiniones.

Vía utilizada: Taller reflexivo.

Descripción:

Mediante un taller reflexivo, se realiza la actividad con el objetivo de orientar, capacitar y concientizar a la familia en cuanto a la importancia de la lectura para los escolares. La actividad comienza con las presentaciones, primeramente de la investigadora y luego los padres para lo cual se emplea la técnica participativa Presentación por parejas, para ello, se confeccionan tarjetas con ilustraciones que representan diferentes objetos y los padres se agrupan según la función que cumplen los mismos, por ejemplo: una libreta y el lápiz, un carro y el semáforo, un niño y la pelota, etc. A continuación se explica el objetivo del taller, así como su importancia, luego se aplica una lluvia de ideas, para ello se formulan las interrogantes:

·         ¿Qué es para usted la lectura?

·         ¿Cómo hace para que su hijo lea?

·         ¿Qué libros le lee a su hijo? ¿Cuáles lee él por sí solo?

·         ¿A qué hora del día le lee?

·         ¿Cuál fue el último libro leído?

·         ¿Le gusta a su hijo que le lea?

·         ¿Cuál fue el último libro que le compró?

·         ¿Lo lleva a visitar alguna biblioteca o librería?

·         ¿Quién selecciona los libros, usted o el escolar?

·         ¿Cómo piensa puede lograrse despertar el interés de los escolares hacia la lectura?

·         ¿Por qué es importante que los escolares se motiven por la lectura?

Los padres se expresan libremente y luego se les ofrece una amplia explicación acerca de la importancia de la lectura en la formación del individuo, a partir de considerarla como fuente de conocimiento, afectividad, esparcimiento, instrumento necesario para adquirir el legado cultural de la humanidad. El maestro destaca lo relacionado con las horas de lectura extraclase establecidas en los Programas de Lengua Española, así como el objetivo y forma de proceder en dichas clases pero se hace necesario que las familias acompañen a la escuela en esta labor y den a la lectura su uso adecuado. A modo de conclusión se les pide a los padres sus criterios en relación con la actividad realizada y su valoración acerca del tema tratado.

Actividad 2: Lo que aprendo con los libros.

Objetivos: Reflexionar acerca de los temas que deben leer los escolares.

Vía utilizada: Taller.

Descripción:

Para comenzar, el maestro recuerda algunas de las interrogantes y respuestas dadas en la primera actividad en relación con los libros que leen a sus hijos y pregunta acerca de qué temas consideran deben leer estos.

A continuación deja el debate abierto donde los padres darán sus criterios. Seguidamente explica la necesidad de emplear textos variados en relación con el contenido para contribuir a la formación general integral, por ejemplo los que favorezcan:

·         Salud (educación nutricional, educación sexual, cultura de la no violencia en los alumnos y en sus familias)

·         Medio-ambiente.

·         Orientación Profesional.

·         Conocimiento de las culturas y costumbres de Cuba y otros pueblos.

·         Educación para el respeto a la diversidad.

·         El aprendizaje de la historia.

Durante la explicación, menciona títulos de obras, de ser posible las presenta y lee fragmentos de algunas, con la intención de hacer  análisis críticos y reflexivos y escuchar el criterio de los padres. Por último los invita a la búsqueda de lecturas para atender a los diversos temas.

Actividad 3: ¿Qué libros debe leer el escolar de segundo grado?

Objetivo: Orientar los libros (o textos) apropiados para niños según su edad e intereses.

Vía utilizada: Taller.

Descripción:

El maestro recuerda lo tratado en la actividad anterior y solicita expongan acerca de la búsqueda sugerida en relación con textos sobre diversos temas, el título, autor, tipo de texto, por qué lo seleccionó. A continuación explica acerca de la selección del material textual la cual debe basarse sobre sólidos principios pedagógicos y estrategias didácticas que permitan al escolar familiarizarse con el texto y que además lo incentiven a encontrar el sentido de lo que lee.Precisa lo relacionado con los momentos del desarrollo del escolar (según Modelo de Escuela Primaria) específicamente los de segundo grado, da caracteríticas, habla de intereses que priman en estas edades.

Destaca además,que la promoción de lectura, no puede restringirse a los libros de literatura infantil,pues las revistas, los periódicos, los texto científicos, así como muchas obras escritas para los adultos que los niños pueden comprender y deleitarse, también se establecen dentro del universo al cual deben arriesgar.

A continuación nombra título de obras así como sus autores, presenta los textos y en algunos casos lee pasajes previamente seleccionados. Ejemplos:

·         La flauta de chocolate de Dora Alonso.

·         Juegos y otros poemas de Mirta Aguirre.

·         Cuentos de Guanede Nersys Felipe.

·         Por el Mar de las Antillas de Nicolás Guillén.

·         La Edad de Orode José Martí. (Analizar la posibilidad de trabajar fragmentos de (Los zapaticos de rosa).

·         -Obras de autores de la localidad (provincia o municipio) que hayan escrito para niños, por ejemplo la cienfueguera Lourdes Díaz Canto, (de ser posible invitará a alguno para que personalmente pueda conversar con los padres sobre su obra, qué lo llevo a escribir, el porqué de esos temas y si están trabajando en algún otro libro).

·         Igual se presentarán algunos ejemplares de la revista Zunzún y el Semanario Pionero.

Destacará el maestro que la propuesta de textos constituye solo eso, propuesta, pues existen otras obras y géneros que quizás ellos puedan tener en sus hogares pero lo importante es que respondan a los intereses de los pequeños lectores. Para hacer más dinámica la actividad pregunta a los padres si conocen otros títulos además de los ya propuesto y los exhorta a la búsqueda en este sentido.

Actividad 4: ¿Cómo se debe leer?

Objetivo: Valorar las formas que debe alcanzar el acto de leer.

Vía utilizada: Taller reflexivo

Descripción:

El maestro comienza la actividad con la entrega de tirillas a los padres donde aparecen escritas interrogantes.

·         ¿En qué tiempo lee su hijo?

·         ¿Cuál considera el horario más apropiado para la lectura?

·         ¿Qué tipo de lectura realiza a su hijo?

·         ¿Cómo leen cuando está la familia reunida?

·         ¿Se considera con posibilidades para incitar la lectura de su hijo?

·         ¿Con qué frecuencia visita las bibliotecas y librerías? ¿Se hace acompañar de su hijo?

Comenzará el intercambio de ideas o puntos de vistas a partir de las respuestas de los padres, oportunidad que aprovechará el maestro para intervenir y explicar cómo organizar el horario de vida del escolar en función de proponer un tiempo (de forma sistemática) para la lectura en el hogar, para ello, será preciso advertir a la familia acerca de la disposición de horas bien determinadas, establecer un momento fijo (pudiera ser antes de dormir) donde su rol es importantísimo, por cuanto deberá lograr que ese horario se convierta en un momento agradable para el niño, pues constituye este un aspecto incuestionable para la incentivación del gusto por la lectura.

Igual, el maestro presentará (diapositivas o un cartel) con algunos tipos de lecturas a modo de sugerencias para leer en casa, donde no faltará:

·         Lectura oral (precisará la importancia de la lectura oral o a viva voz, para leer juntos y por supuesto el comentario sobre lo leído permitirá comprender mejor lo que se lee).

·         Lectura compartida (permite cambiar finales)

·         Lectura dialógica

·         Lectura en silencio

En cada caso ejemplificará a partir de considerar la participación activa de los padres.

Para concluir el maestro insiste en la necesidad de estas prácticas e incita a los padres a visitar la librería y biblioteca de la localidad donde viven.

Actividad 5: Visita a la biblioteca de la escuela

Objetivo: Valorar las formas que debe alcanzar el acto de leer.

Vía utilizada: Puertas abiertas

Descripción:

Se determina el día en que la familia puede ir a la institución a observar las actividades y procesos que se desarrollan en la biblioteca de la institución docente, con el objetivo de que valoren las diferentes actividades que desarrollan sus hijos, cómo ellos pudieran realizarlas en el hogar, qué materiales utilizar, qué procedimientos seguir y cómo evaluar el desarrollo que van adquiriendo sus niños, conocer con qué fondos bibliográficos cuenta, las partes de una biblioteca.

Para la realización de esta actividad el maestro, previa coordinación con la bibliotecaria del centro, preparará las condiciones pues allí explicará todo lo relacionado con la labor de este lugar en función de la promoción lectora, precisará las diferencias con una librería, además los exhortará para que ellos también utilicen los servicios de la biblioteca escolar y a inscribirse junto a sus hijos en la biblioteca pública.

El diálogo será un elemento imprescindible durante todo el tiempo para responder y estar atentos a las inquietudes de los padres. A modo de conclusión el maestro los invitará a pensar en crear condiciones en el hogar (según posibilidades) para establecer la biblioteca familiar y los niños establezcan su biblioteca personal.

Actividad 6: Nuevas lecturas para nuevos tiempos.

Objetivo: Valorar las formas que puede alcanzar el acto de leer.

Vía utilizada: Puertas abiertas.

Descripción:

Para la realización de la actividad se fija un día en que la familia puede ir a la institución a observar las actividades y procesos que se desarrollan en el Laboratorio de Computación de la institución docente, con el objetivo de que valoren las diferentes actividades que desarrollan sus hijos allí, relacionadas con el acto de leer, cómo ellos pudieran realizarlas en el hogar, (de contar con los medios posibles, dígase: ordenadores o computadoras) o leer junto a ellos en el propio laboratorio de la institución, o en los Joven Club de Computación y explicarles que leer hoy no significa necesariamente hacerlo en papel.

El maestro tanto del grupo, como el de Computación, explicarán a los familiares de los escolares todo lo relacionado con la labor de este lugar en función de la promoción lectora a partir de considerar los diferentes Programas creados al efecto, los software, por ejemplo: Secretos de la Lectura I y II, y se darán y ejemplificará formas elementales de cómo acceder a los textos digitales, a remarcar, a combinar sonidos e imágenes que hay que saber leer.

Se precisará a los familiares de los escolares, que el propósito fundamental de la actividad no es otro que valorar las formas que puede alcanzar el acto de leer pues actualmente, leer en papel o en pantalla son opciones fundamentales y que los niños las emplean en dependencia de su edad o intereses, por tanto, una computadora es un canal de acceso a la información (o al entretenimiento), como un libro, por ello, desde los diferentes programas y software, los escolares podrán entrar en contacto con obras de la literatura infantil, conocerán a sus autores, sus personajes y también podrán opinar, comentar, porque aunque cambie la forma de leer, la apropiación del saber continúa siendo una necesidad.

Actividad 7: El taller literario

Objetivo: Escribir textos para ser leídos en la escuela y fuera de ella.

Vía utilizada: Taller

Descripción:

El taller literario permite agrupar a padres o familiares que manifiesten inquietudes creativas y debe verse como espacio donde se reflexione acerca de lo que deben leer los niños en cuanto a género, temas, donde se produzcan textos que inciten a una lectura más afectiva, penetrante, precisamente por ser escritos dirigidos a sus propios hijos o allegados.

El maestro dirigirá la actividad y asesorará las creaciones, puede auxiliarse para ello de algún especialista de la Casa de Cultura. La publicación de las obras, completa esta labor, lo cual hará posible la lectura en la institución docente tanto, en forma de folleto, libro ya sea impreso o en soporte digital. Como un aspecto elemental deberá valorarse  la posibilidad de un encuentro de los escolares con sus familiares para compartir lo creado por estos. Precisa destacar que aun cuando no todos los familiares muestren esas inquietudes para crear, deben convocarse para participar de los talleres y convertir los talleres de padres en un taller literario.

Actividad 8: Los juegos y la lectura

Objetivo: Valorar la utilización de los juegos en la labor de incentivación de la lectura.

Vía utilizada: Taller

Descripción: El maestro comenzará la actividad la cual va a desarrollar en una de las Áreas de Juego de la escuela, con una técnica participativa donde los padres con una palabra expresarán el valor o la importancia que para ellos tiene el juego en la formación del niño y solicitará mencionen los juegos que realizan sus hijos. A continuación explicará el papel de la lúdica en la educación del escolar, dará elementos contundentes en este sentido, explicará la concepción de juegos de roles y los juegos didácticos. Ejemplificará en cada caso.

Preguntar: ¿Qué experiencias tienen en cuanto a la labor de la utilización del juego con los textos para estimular su lectura?

Seguidamente precisará que las clase de lectura extraclase de la cual ya hablamos en nuestra primera actividad, contribuye a cumplir esta premisa, pues se desarrollan en forma de juego donde el maestro lo que hace es comprobar lo que leyeron, por ejemplo: los niños pueden vestirse como los personajes de la obra leída y preguntan al resto de sus compañeros: Adivina quién soy, otra actividad puede ser presentar distintos objetos pertenecientes a alguno de los personajes y preguntar: ¿A quién pertenecen estas cosas? y así los niños hablarán acerca de lo aprendido con los textos. Igual para hacer más amena las clases podrán desarrollarse en las Áreas de Juego de la Escuela, y explicar sobre ellas.

Igual señalará que existen muchas experiencias de promotores y pedagogos en relación con el uso de disímiles juegos con los textos con el propósito de estimular su lectura y los invita a conocer algunos que de seguro ellos podrán utilizar con sus hijos en esta hermosa labor.

Ejemplos:

·         El juego de cambiar el final (apropiado para textos narrativos, que necesariamente hay que leer, consiste en escribir un final distinto a un cuento o un relato).

·         El juego de mezclar historias (Ricitos de Oro).Se leen varios cuentos y luego se mezclan a gusto.

·         El juego del personaje intruso. Se trata de introducir, en un texto narrativo, uno personaje o más personajes inventados por el lector.

Además de estos juegos los padres podrán crear otros, en dependencia de su posibilidad para la creación.



CONCLUSIONES

La preparación de la familia para la promoción lectora en la enseñanza primaria a partir del uso de diferentes vías juega un papel importantísimo para que los alumnos alcancen la formación general integral de su persona.

La variedad resideen la concepción de las acciones que en su estructura comprenda el aporte de conocimientos sobre cómo leer, qué leer, con el ánimo de que las familias adquieran los aprendizajes básicos en relación con la lectura ydesde la consideración como punto de partida de un diagnóstico pero el éxito de su aplicación dependerá de la creatividad, conocimientos, ánimo, disposición del maestro para dirigir y conducir las actividades.

La valoraciónmostrada en este trabajo, admiteencauzar estudiosen relación con el diseñode propuestas que permitantener en cuentala preparacióny participación familiar en el proceso de promoción lectora, desde un proyecto donde el escolar sea componente primordial para motivarlo por la lectura y los libros.

Laspropuestas que seejecuten se equiparan con la disposición, la indagación y fundamentalmente, la socialización de resultados optimistas acerca de qué y cómo hacer cada día mejor la labor de preparación de los padres y familiares todos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arés Muzio, P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ciencia Sociales.

Arias L, G. (2010). Leer en familia. Suplemento Especial Universidad Para Todos Curso Lectura y Comprensión. La Habana: Academia.

Berdeal Vega, I. (2015). La escuela de Educación Familiar en función de estimular el gusto por la lectura. Revista Conrado, 11(51). Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/220

Cañedo Iglesias, G. (2002). La preparación de la familia para la integración de niños con N.E.E. Tesis Doctoral. Girona: Universidad de Girona.

Castro, P. L. (2005). Cómo la familia cumple su función educativa. La Familia y Escuela. La Habana: Pueblo y Educación.

Herrera, R. L. (2009). Magia de la letra viva. Formar lectores en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación .

Montaño, J. R. (2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Pose Rodríguez, M. (2012). Propuesta de actividades para la promoción de la lectura como práctica sociocultural en adolescentes del Centro Mixto Adolfo Ortiz del municipio de Abreus.Trabajo de diploma. Abreus. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.

Pupo Pestana, N. (2009). Vamos a leer en familia. En N. Pupo, Vamos a leer en familia (pág. 32). La Habana: De la Mujer.

República de Cuva. (2009). Constitución de la República. La Habana: Pueblo y Educación.

Rico Montero, P., et al. (2008). Exigencias del Modelo de la escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Santana Prieto, Y. (2012). Propuesta de actividades para la promoción de la lectura desde la biblioteca pública de Aguada de Pasajeros. Trabajo de diploma. Aguada de Pasajeros. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García.

Solis Ferrer, D. (2010). Propuesta de actividades de preparación a la familia para desarrollar la expresión oral de los niños y las niñas de sexto año de vida. Tesis de Maestría. Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García.



Recibido: Octubre de 2017.

Aprobado: Diciembre de 2017.




Dainery Molina Viera

MSc. Isabel Berdeal Vega

E-mail: ijberdeal@ucf.edu.cu

MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana

E-mail: ecmora@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons