SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número61PROPUESTA DE UNIDAD DOCENTE PARA LAS CARRERAS AGROPECUARIAS A LA FINCA FAMILIAR DIVERSIFICADA EL MANGO DEL MUNICIPIO CIENFUEGOSCALIDAD DE VIDA RELACIONADA A SALUD ORAL EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS TOTAL.: CLÍNICA UCSG 2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.61 Cienfuegos ene.-mar. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL



ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN PENSAMIENTO – LENGUAJE



SOME CONSIDERATIONS ON THE RELATION THOUGHT - LANGUAGE




MSc. Rubén Congo Maldonado, MSc. Gabriela Bastidas Amador, MSc. Isabel Santiesteban Santos

Universidad Técnica del Norte. República del Ecuador.





RESUMEN

En la psicología moderna, pensamiento y lenguaje son categorías polémicas y objeto de análisis por autores de renombre a nivel mundial, entre ellos Jean Piaget, L. S. Vygotsky, J. S. Bruner y A. R. Luria, los cuales pese a las diferencias en sus concepciones se devela una estrecha relación entre ellas. En el presente trabajo se realiza un análisis desde los planteamientos teóricos de estos autores respecto a cómo se relacionan estas categorías y su influencia en el desarrollo del individuo. Se concluye que las categorías pensamiento – lenguaje, no es posible separarlas; su relación es geneticamente variable; su evolución no es ni paralela ni uniforme; ellas se juntan, se separan, se cruzan repetidamente, se alinean paralelamente, incluso llegan a fundirse e inmediatamente dividirse en algún momento. Se coincide en los planteamientos teóricos cuando se afirma que el niño en el proceso de adquisición del lenguaje requiere la interacción de bases cognitivas como la herencia, la maduración, la experiencia y sobre todo la interacción social, aspectos esenciales a trabajar para el desarrollo del individuo como ser social.

Palabras clave: Pensamiento, lenguaje, categorías psicológicas.


ABSTRACT

In modern psychology, thought and language are controversial categories and are the object of analysis by internationally renowned authors, among them Jean Piaget, L. S. Vygotsky, J. S. Bruner and A. R. Luria, who despite the differences in his conceptions reveal a close relationship between them. In this paper an analysis is made from the theoretical approaches of these authors regarding how these categories are related and their influence on the development of the individual. It is concluded that the thought - language categories, it is not possible to separate them; their relationship is genetically variable; its evolution is neither parallel nor uniform; they come together, separate, intersect repeatedly, line up in parallel, even merge and immediately divide at some point. It is agreed in the theoretical approaches when it is stated that the child in the process of language acquisition requires the interaction of cognitive bases such as inheritance, maturation, experience and especially social interaction, essential aspects to work for the development of the individual as a social being.

Keywords: Thought, language, psychological categories.

 





INTRODUCCIÓN

Dentro de la psicología moderna, dos categorías muy polémicas han sido la de Pensamiento y la de Lenguaje. También se ha establecido, desde el análisis de grandes psicólogos mundialmente reconocidos, una estrecha relación. En el presente trabajo se pretende realizar un análisis de varios planteamientos teóricos respecto a cómo se relacionan estas categorías y su influencia en el desarrollo del individuo.

Algunos postulados defienden que "el pensamiento se da antes del lenguaje, otros consideran que el lenguaje configura lo que pensamos y otros afirman que el lenguaje es vehículo del pensamiento" (Borjas, 2007, p. 48). De acuerdo con Corredor (1999), pensadores como Davidson y Dennet "han creído que no es posible separar pensamiento y lenguaje; defienden que la propia noción de pensamiento surge sólo de la interacción comunicativa". (p.4)

En esta oportunidad y para su análisis, se ha tomado en consideración los postulados de Piaget, Vygotsky, Bruner y Luria, por una sencilla razón: todos tienen puntos de coincidencias en sus planteamientos teóricos respecto de la relación pensamiento – lenguaje; afirman que el niño en el proceso de adquisición del lenguaje requiere la interacción de bases cognitivas como la herencia, la maduración y la experiencia.

Para Vygotsky y su discípulo Luria el lenguaje desempeña un rol sumamente importante en el desarrollo cognitivo del niño y es agente principal de su desarrollo. Aunque Vygotsky concuerda con Piaget en que la comunicación juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y del pensamiento, este se centra más en la acción como vía para llegar a la palabra. En este caso Piaget sostiene que el cambio en el lenguaje depende de otros medios para su desarrollo. Para Bruner no es más que el amplificador de las facultades humanas considerándolo el agente principal en la transmisión cultural.



DESARROLLO

Jean William Fritz Piaget (1896 – 1980) epistemólogo, psicólogo constructivista, sociólogo, pedagogo, filósofo y biólogo suizo. En las investigaciones desarrolladas por Piaget no ha formado una teoría específica acerca del desarrollo y adquisición del lenguaje. Lo abordado se centra mayoritariamente en el problema del lenguaje como factor de desarrollo. En su texto el Lenguaje y el pensamiento del niño, Piaget (1976), dirige la atención en torno al lenguaje, aunque en su obra toda, se evidencia el papel importante que le pondera al pensamiento sobre el desarrollo del lenguaje.

Según él, el pensamiento aparece después que la función simbólica comienza a desarrollarse; esta función supone principalmente una transformación de la asimilación, en la que se pasa de la integración de un objeto a la integración entre los objetos (Piaget, 1983). La asimilación o integración de nuevos objetos o situaciones a esquemas anteriores se construyen en el periodo sensorio-motor como parte de su momento evolutivo; estos esquemas permiten percibir y comprender únicamente ciertas características de los objetos, pero no permiten tener una representación de objetos que no estén presentes con las mismas características.

El pensamiento se desliga de la acción y comienza a crear representaciones de objetos no presentes; la representación en el niño aparece en el periodo pre-operacional, cuando logra representar objetos, situaciones o eventos. Piaget identifica a la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje hablado como las representaciones que están emergiendo.

Para explorar el desarrollo del pensamiento en el niño (el crecimiento del intelecto y la maduración de los procesos superiores del pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta), Piaget recurre al método fenomenológico; este método por ser muy subjetivo requiere de la interpretación del investigador. Según él las etapas del desarrollo cognitivo son cuatro:

  • Etapa sensorio-motora (0 - 2 años), aquí el niño muestra una intensa curiosidad por el mundo que le rodea y su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos, es una conducta motora por esencia, no piensa mediante conceptos.
  • Etapa pre-operacional (2-7 años), en esta etapa el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, él cree en la magia y la producción de acontecimientos, cree en los cuentos de hadas, cree que las cosas giran en torno a él y le resulta difícil ver las cosas desde otro punto de vista, piensa simbólicamente e imita objetos de conducta, ésta es la etapa del pensamiento y del lenguaje.
  • Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), aquí el pensamiento y razonamiento del niño es literal y concreto, comprende operaciones básicas como la suma y la resta, pero no comprende la formulación abstracta como la de una ecuación algebraica, ahora el niño ya es un ser completamente social.
  • Etapa de las operaciones formales (11-15 años) donde éste ya es capaz de inferir, puede comprender la formulación abstracta como la de una ecuación, emplea el razonamiento lógico (inducción y deducción), toma en consideración los conceptos morales.

En cuanto al lenguaje, Piaget sostiene que éste aparece en un momento de transición entre la inteligencia sensorio-motora y la que se va desarrollando en el periodo pre-operacional, debido a los aportes y sincronización de la inteligencia sensorio-motora y la función simbólica (Zegarra & García, 2016, p. 5). El lenguaje no es más que una de las manifestaciones de la función simbólica, que es importante, pero que también es limitada; el papel del lenguaje en el proceso de formación de la función simbólica es proveer al pensamiento de herramientas cognitivas como las relaciones y las clasificaciones (Piaget & Inhelder, 1968). Sin embargo, según Wadsworth (1996), para el desarrollo del pensamiento lógico, el lenguaje no constituye una condición necesaria ni suficiente para asegurarlo.

Sobre este respecto, Piaget & Inhelder(1968),sostienen que "la función simbólica permanece intacta en sus otras manifestaciones"; existen estudios donde Piaget sostiene que, en los sordomudos, no se puede hablar de una carencia en el pensamiento lógico debido a su ligero retraso frente a niños no sordomudos.

Señala además que de forma simultánea al lenguaje existen otras fuentes para explicar las representaciones y una determinada esquematización representativa. Por lo tanto junto al lenguaje se desarrolla lo que él denomina Simbolos, los cuales constituyen un sistema de significantes personales para el niño, mucho más personal y motivante.

Por tanto el juego simbólico es una forma de simbolización que aparece al mismo tiempo que el lenguaje, pero de forma independiente y juega un rol suamamente importante en el desarrollo del pensamiento de los niños como fuente de representaciones individuales y de la esquematización representativa.

Por otra parte la segunda forma de simbolismo individual en los inicios de la formación de representaciones es la imitación diferida, la cual se relaciona o surge en ausencia del modelo original correspondiente.

Finalmente la tercera forma de sombolismo individual lo constituyen las imágenes mentales. Piaget sobre ella expresa que la imagen mental no es ni un elemento del pensamiento ni una continuación directa de la percepción, y además acota que la imagen es un símbolo del objeto que aún no se manifiesta a nivel de la inteligencia sensorio-motriz. Por tanto puede concebirse como una imitación interiorizada, "en la imagen sonora no es más que la imitación interna de su correspondiente, y la visual es el producto de una imitación del objeto y de la persona". (Piaget, 1971, p. 14)

Lev Semiónovich Vygotsky (1896 – 1934) psicólogo, pedagogo, abogado, filósofo, estudió medicina, y lingüístico soviético. Vygotsky sostiene que pensamiento y lenguaje son capacidades mentales superiores que tienen raíces genéticas diferentes: filogenéticamente (origen, formación y desarrollo evolutivo de seres vivos) y ontogenéticamente (cómo se desarrolla el ser humano o animal); pensamiento y lenguaje se desarrollan de forma independiente, pero se relacionan e influyen mutuamente.

Vygotsky se adscribe en la corriente de la psicología materialista que se sustenta en primer lugar en la interacción del organismo con su medio ambiente, y se hace posible un nuevo enfoque a todas las formas complejas de la vida mental. Además, sobre la base de una segunda proposición de la psicología materialista, y que se refiere al rol del desarrollo dentro del estudio de la formación de los procesos mentales. Así se facilita que el estudio de la actividad mental del niño se vea como el resultado de su vida en determinadas circunstancias sociales. Bajo esta perspectiva la actividad mental tiene lugar en condiciones de comunicación presentes en el medio ambiente, donde el niño adquiere de los adultos su experiencia.

Para el niño la intercomunicación con el adulto constituye algo muy significativo, ya que la adquisición del lenguaje conlleva a una reorganización de los procesos mentales que operan en él (Hernandez Piña, 1980).

Por lo tanto, para este autor, "el desarrollo del pensamiento es una construcción social, que se hace posible a través de la interacción con el medio que nos rodea, luego es procesado mediante un lenguaje egocéntrico (lenguaje de los infantes) para finalmente construir un lenguaje interiorizado". (Zegarra & García, 2016, p. 9).

En la evolución de los seres humanos, la etapa egocéntrica es considerada como el periodo de cambio del lenguaje verbal al interiorizado; en esta etapa las operaciones mentales del niño le ayudan a conocer el mundo por medio del contacto, por medio de los sentidos, y por acción de los estímulos externos; en este periodo, basándose en su propia reacción, el niño procesa la información que recibe del mundo exterior; es así como se da la interrelación entre actividad y pensamiento egocéntrico, lo que conlleva a que los actos del niño tengan ya un comportamiento intencional; aquí se encuentran finalmente la función egocéntrica del lenguaje que conduce al habla interiorizada, y la función comunicativa la cual conlleva a una manifestación exteriorizda del niño.

Para Vygotsky, el lenguaje es fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas del entorno, surge con la comunicación pre-lingüística, no depende únicamente del desarrollo cognitivo, pero sí de la interacción con el medio; el lenguaje se adquiere mediante la relación individuo – entorno, debido a que el niño ya posee las estructuras biológicas necesarias para crear signos de comunicación verbal y poder adaptarse al entorno que le rodea. Además, Vygotsky sostiene que la participación del niño en actividades culturales y con personas más capaces como sus padres, maestros y compañeros ayudan a éste a interiorizar, pensar y resolver problemas de mejor manera.

En síntesis, Vygotsky sostiene que el lenguaje es el instrumento más importante del pensamiento y puede determinar el desarrollo de éste; él defiende la existencia de estadios de desarrollo del habla pre-intelectual, así como también la existencia de estadios de desarrollo del pensamiento pre-lingüístico e inteligencia pre-lingüística; plantea que el desarrollo evolutivo del niño es el resultado de cambios en las conexiones mutuas entre las dos funciones, más que de cambios entre sí; es decir, en un momento determinado "dichas líneas se encuentran, por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla, racional" (Vygotsky, 1998). Para él, el lenguaje es en definitiva el instrumento mediador que le permite al ser humano comunicarse en sociedad, exteriorizar sus pensamientos, y conocer el mundo.

Jerome Seymour Bruner (1915 – 2016) psicólogo y pedagogo estadounidense, estudió cómo maduraba el pensamiento en el niño; para Bruner pensamiento y lenguaje son dos formas de comportamiento interrelacionados, distintos en su origen y diferentes en su desarrollo; Bruner sostiene que el pensamiento se acomoda al lenguaje, que es necesario un nivel mínimo de desarrollo mental en el niño previo al lenguaje, que la instrucción en la escuela es muy importante tanto en el desarrollo del lenguaje como en el desarrollo cognitivo, "debido a que en la escuela el niño debe aprender a usar el lenguaje en ausencia de contextos inmediatos". (Hernandez Piña, 1980, p. 88).

Bruner plantea que el lenguaje es agente del desarrollo cognitivo y que en su evolución el niño desarrolla tres habilidades o formas de representación que, según Piaget, equivalen a tres etapas de desarrollo: representación enactiva (etapa pre-operativa), representación icónica (etapa de operaciones concretas) y representación simbólica (etapa de operaciones formales).

Bruner manifiesta que las tres habilidades de representación mencionadas anteriormente dependen de la edad, la educación, la habilidad y la cultura; la representación enactiva, según Bruner, involucra al comportamiento en términos motrices, aquí el niño tiene la necesidad de relacionar su acción con su campo visual. Por su parte, la representación icónica se da cuando el niño ya es capaz de remplazar sus acciones con imágenes o esquemas espaciales; es decir, recurre a una imagen mental para guiar su acción, pero no puede aún formar conceptos. En cambio, en la representación simbólica el niño ha pasado del hacer a través del ver hasta llegar a la simbolización; es decir, puede categorizar y jerarquizar, puede transformar y combinar; puesto que el lenguaje es la forma más importante de simbolización, ésta es la fase de desarrollo del niño más adaptable, más flexible y más avanzada.

Alexander Romanovich Luria (1902 – 1977); neuropsicólogo especializado en fisiología cerebral y trastornos del lenguaje y de la memoria, pedagogo, médico soviético, trabajó junto a Vygotsky por varios años). Luria destaca que el pensamiento discursivo o lógico verbal es la forma más elevada de la actividad del hombre; a través del "pensamiento y basándose en los códigos del lenguaje el hombre es capaz de rebasar los marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejar nexos y relaciones complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos complicados". (Palanco López, 2009)

Luria sostiene que el pensamiento permite delimitar los elementos más esenciales de la realidad gracias al lenguaje, que el lenguaje además de ser un medio de generación del pensamiento, es también la fuente de éste; en otras palabras, el lenguaje tiene una función regulativa y puede coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento. En la primera etapa del uso del lenguaje, en la que el habla forma parte de una serie de acciones, el habla es incomprensible para el niño cuando no está acompañada de la acción; sin embargo, gradualmente el niño va internalizando las instrucciones del adulto para poder guiar su actividad.

Sobre lo mencionado anteriormente, Luria realizó una serie de experimentos hasta demostrar que "la palabra poco a poco y de forma lenta va consiguiendo su independencia, hasta alcanzar finalmente un dominio frente a la dinámica general que engloba al niño y a la situación". (Hernández Piña, 1980, pp. 82-83)

Esta serie de experimentos le ayudaron a Luria a puntualizar que el habla influye directamente en la formación de la actividad compleja humana; "que el lenguaje introduce un nuevo principio de actividad nerviosa, la abstracción, y con ello la generalización de las señales precedentes, elevando los procesos mentales hasta un nuevo nivel". (Hernández Piña, 1980, p.)

Luria sostiene que el lenguaje es de gran importancia en la creación de una dimensión psicológica del individuo social; todas las cosas visibles y no visibles llegan a tener un registro y una denominación debido al lenguaje. El lenguaje según Luria, es definitivamente un instrumento de comunicación, un transmisor de experiencias propias y ajenas, mediante el lenguaje el hombre adquiere una nueva dimensión de su conciencia, que le permite formar imágenes subjetivas del mundo objetivo, es capaz de abstraer y concecuentemente de pensar.



CONCLUSIONES

El análisis a los planteamientos teóricos de los autores abordados, acerca de la relación pensamiento – lenguaje, nos permiten considerar que no es posible separar estas dos categorías; se ha encontrado que la relación pensamiento – lenguaje es geneticamente variable; su evolución no es ni paralela ni uniforme; se juntan, se separan, se cruzan repetidamente, se alinean paralelamente, incluso llegan a fundirse e inmediatamente dividirse en algún momento.

Piaget plantea que el pensamiento aparece posterior al desarrollo de la función simbólica, donde el niño integra nuevos objetos y/o situaciones mediante la asimilación; sostiene además que el lenguaje no es más que una de las manifestaciones de la función simbólica, el lenguaje es un elemento periférico en el desarrollo cognitivo.

Vygotsky defiende que el pensamiento en el niño se desarrolla producto de la interacción social y con el medio que le rodea, luego lo procesa a través de un lenguaje egocéntrico o lenguaje de los infantes, finalmente logra construir un lenguaje interiorizado; debido a que biológicamente el niño posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal, manifiesta que el lenguaje se adquiere por medio de la relación individuo - entorno.

Bruner afirma que el pensamiento se acomoda al lenguaje y que es necesario un nivel mínimo de desarrollo mental en el niño previo al lenguaje; el lenguaje es el agente del desarrollo cognitivo y sugiere que familia y escuela son muy importantes en el desarrollo del lenguaje, ya que allí el niño debe aprender a usar el lenguaje en ausencia de los contextos inmediatos.

Finalmente, Luria sostiene que el pensamiento está regulado por el lenguaje, este último es considerado un medio y fuente de generalización del pensamiento, que el lenguaje tiene una función regulativa que puede coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento.

Debido a coincidencias en sus planteamientos teóricos respecto de la relación entre pensamiento y lenguaje, se afirman que el niño en el proceso de adquisición del lenguaje requiere la interacción de bases cognitivas como la herencia, la maduración, la experiencia y sobre todo la interacción social.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez González, C. J. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48 (2), 13-32. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002

Baygorria, S. M. (2016). Sobre la adquisición del lenguaje: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://www.academia.edu/3809637/

Borjas, B. (2007). Lenguaje y pensamiento. Caracas: IESALC UNESCO.

Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid: VISOR DIS.

Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje: Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid: VISOR DIS., S. A.

Hernández Piña, F. (1980). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Murcia: Universidad de Murcia.

López, P. (2009). Lenguaje y pensamiento. Málaga: EUMEDNET.

Luria, A. R. (1974). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella.

Luria, A. R. (1985). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martínez Roca.

Palanco López, N. M. (2009). Lenguaje y pensamiento. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/03/nmpl5.htm

Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral.

Piaget, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Piaget, J. W. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. Centre Royamount Pour une Science de l´homme. Barcelona : Crítica.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1968). Psicología del niño.Madrid: Morata.

Vygotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educaciòn.

Wadsworth, B. (1996). Piaget's theory of cognitive and affective development. New York: Logman Group.

Zegarra, C., & García, J. (2016). Pensamiento y lenguaje: Piaget y Vygotsky. Academia, 17. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JHMXKFJG-1GQVXS1-1756/PENSAMIENTO%20Y%20LENGUAJE%20PIAGET%20Y%20VYGOTSKI.pdf

Recibido: Octubre de 2017.

Aprobado: Diciembre de 2017.




MSc. Rubén Congo Maldonado

E-mail:  racongo@utn.edu.ec

MSc. Gabriela Bastidas Amador

E-mail: agbastidas@utn.edu.ec

MSc. Isabel Santiesteban Santos

E-mail: isantiesteban@utn.edu.ec

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons