Meu SciELO
Serviços Personalizados
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Conrado
versão On-line ISSN 1990-8644
Conrado vol.14 no.62 Cienfuegos apr.-jun. 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO Y EL PROCESO DE ASIMILACIÓN CONSCIENTE DE LOS CONOCIMIENTOS. ¿ESTÁN PREPARADOS LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?
THE ACTIVITY OF STUDY AND THE PROCESS OF CONSCIOUS ASSIMILATION OF KNOWLEDGE. ¿ THE UNIVERSITY STUDENTS WERE TRAINED?
Dr. C. José Luis Gil Álvarez¹, MSc. Mabel Morales Cruz², Dr. C. Rogelio Chou Rodríguez¹
¹ Universidad Metropolitana. República del Ecuador.
² Universidad de Cienfuegos. Cuba.
RESUMEN
La adquisición, por parte de los estudiantes universitarios, de las habilidades para aprender de forma independiente y con esto lograr un proceso de asimilación consciente, presupone de una dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje de carácter creativo, interactivo y facilitador, para de esta forma adquirir un protagonismo donde la indagación y la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades estén dadas por la búsqueda personal, orientada por el docente. Así resulta un aprendizaje implicativo, atractivo y motivador. El trabajo ofrece reflexiones teóricas y prácticas, de la propia experiencia desarrollada en el desempeño académico, en esta dirección, a partir del trabajo docente metodológico integrado entre docentes de la Universidad Metropolitana de Ecuador y la Universidad de Cienfuegos, Cuba, como parte de las alianzas estratégicas entre estas universidades.
Palabras clave: Asimilación consciente, actividad de estudio independiente, motivaciones, intereses, aprendizaje creativo.
ABSTRACT
The acquisition, for part of university students, of abilities to learn from independent way and with this achieving a process of conscious assimilation, he presupposes of a dynamics in the tuition process learning of creative, interactive character and facilitator, stop in this way acquiring a prominence where the investigation and the appropriation of knowledge and the development of abilities be given for the personal quest, guided by the teacher. Thus a learning proves to be implicative, attraction and motivator. The work offers theoretic reflections and practices, of own experience developed in the academic performance, in this direction, as from teaching work methodologic integrated among teachers of the Ecuador University Metropolitana and Cienfuegos University, Cuba, like part of strategic alliances among these universities.
Keywords: Conscious assimilation, activity of independent study, motivations, interests, creative learning.
INTRODUCCIÓN
Nadie duda hoy que la enseñanza universitaria está en un momento de transformación y búsqueda de un nuevo sentido del conocimiento urgido por la realidad social y la demanda de calidad. La universidad humboliana del siglo XVIII está dando paso a un espacio más abierto y flexible que prepare personal y profesionalmente para la vida, que responda a los problemas que tiene la sociedad actual (De la Torre & Violant, 2004).
El ejercicio de la docencia universitaria debe constituir un proceso donde el estudiantado desarrolle permanentemente la búsqueda del conocimiento, que pueda discriminar y ordenar toda la información que consulta, seleccionar la que necesita y la de más utilidad para su preparación pre profesional, y mucho más allá, estudiar y analizar lo más actualizado en el desarrollo de la ciencia la tecnología y la innovación, vinculado a su perfil, con el fin de alcanzar niveles superiores para el desarrollo de las competencias profesionales y contribuir desde las propias prácticas pre profesionales a elevar la calidad del desempeño, la producción y los servicios.
Cabe señalar que; lo anterior supone la utilización de métodos que combinen el trabajo individual y el colectivo; crear situaciones de aprendizaje que favorezcan la reflexión a partir de la diversidad de criterios; la búsqueda de conocimientos como una necesidad para interpretar adecuadamente la realidad y poder transformarla; considerar las vivencias, experiencias y los referentes individuales que permitan determinar el estado del conocimiento y contextualizarlo adecuadamente sobre la base de la diferenciación e individualización (Chirino Ramos, 1999).
En las universidades, la actividad de estudio y el proceso de asimilación consciente de los conocimientos en los estudiantes, es un tema de permanente debate científico metodológico, sobre la base de las particularidades de los contextos universitarios, de los propios perfiles profesionales y sobre todo de las situaciones que se presentan. Este trabajo ofrece reflexiones, de la propia experiencia desarrollada en el desempeño académico, de la investigación colaborativa en esta dirección y del trabajo metodológico integrado, entre docentes de la Universidad Metropolitana de Ecuador y la Universidad de Cienfuegos, Cuba.
DESARROLLO
El estudio fue realizado en la Universidad Metropolitana del Ecuador, Matriz Guayaquil, iniciado en octubre de 2016 a marzo de 2017, en su primera etapa, y se trabajó con los colectivos de docentes de las asignaturas básicas y los estudiantes pertenecientes a todas las Carreras que allí se estudian y que son las siguientes:
- Licenciatura en Educación. Mención Educación Básica.
- Gestión Empresarial.
- Derecho.
- Optometría.
- Cultura Tradicional de la Salud.
- Ingeniería en Sistema.
- Transporte Marítimo Portuario.
Se toma como punto de partida el análisis de las sesiones de trabajo metodológico desarrolladas en la Matriz, en el período octubre y noviembre del 2016, como parte del intercambio interdisciplinar y donde las asignaturas básicas constituyen núcleos articuladores en la concepción curricular. En dichos análisis se plantean por las docentes insuficiencias y limitaciones en el estudiantado, relacionadas con el aprendizaje y que se dirigen fundamentalmente al desempeño exitoso de la actividad de estudio.
Se generó una indagación sistemática, considerada una investigación acción colaborativa, donde a partir del propio desarrollo del proceso docente educativo y de la sistematización teórico práctica, se generaban y debatían ideas, se profundizaba y se implementaban acciones encaminadas a la solución de las dificultades encontradas. Bimestralmente se realizaban sesiones metodológicas de intercambio académico donde se enfatizaba en los elementos que se consideraron trabajar y que se relacionan a continuación:
- Trabajo con la caracterización psicopedagógica.
- Influencias en motivaciones e intereses.
- Planificación de la actividad de estudio.
- Atención a las Necesidades Educativas
- Niveles de asimilación del conocimiento.
- Desarrollo de habilidades y capacidades.
- Técnicas para la actividad de estudio.
- Autoevaluación y evaluación.
Se parte de una premisa general donde el aprendizaje resulta ser, en realidad, un proceso complejo, diversificado, altamente condicionado por factores tales como las características evolutivas del sujeto que aprende, las situaciones y contextos socio-culturales en que aprende, los tipos de contenidos o aspectos de la realidad de los cuales debe apropiarse y los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad, consciencia y organización con que tienen lugar estos procesos, entre otros (Castellanos Simons, 2003).
La indagación sistemática realizada, generó un profundo cuerpo teórico metodológico, sobre el que se reflexiona a continuación, a partir de las ideas fundamentales y donde también se ilustran a partir de varios ejemplos concretos las acciones influyentes a través de la asignatura Comunicación Oral y Escrita.
Se parte de la siguiente interrogante:
¿Se puede enseñar sin conocer los estudiantes?
Sin lugar a dudas el punto de partida está en la respuesta a esta interrogante, pero no es simplemente decir no, es entender, estar conscientes, de lo que significa conocer los estudiantes. La profundidad con que se hace la caracterización psicopedagógica de cada uno de nuestros alumnos en la Universidad y de los grupos clases, así como el dominio que se tiene de ella, son dos indicadores importantes en la proyección de la actividad de estudio y constituyen el punto de partida del tema que nos ocupa.
La heterogeneidad del estudiantado que acude a nuestras universidades constituye un hecho reconocido. La diferencia, la movilidad, son realidades ineludibles en nuestras aulas. Las diferencias individuales están dadas por las distinciones que existen entre cada uno de ellos, en correspondencia con las condiciones de su desarrollo como seres biopsicosociales. Para el desarrollo exitoso de su actividad de estudio es importante conocer cómo piensan, que motivaciones e intereses tienen, cuáles son sus problemas. En ocasiones se descuidan algunos de estos componentes tan importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo que genera dificultades en la actividad de estudio, y no en pocas ocasiones se dice: son estudiantes universitarios, es su responsabilidad. Claro que lo son, es también su responsabilidad, pero necesitan de toda nuestra atención y apoyo.
La otra cara de la moneda tiene que ver con el interés por el estudio. Por mucho que trabajen los profesores, si el propio estudiante no está interesado en aprender, si no se apropia del objetivo de estudio, no es eficiente ni efectivo el proceso de asimilación consciente de los conocimientos. Es también real que los motivos que mueven al estudiantado universitario a estudiar son bien diversos y en mayor o menor medida están relacionados con su efectividad. Estudios realizados, por parte de los autores de este trabajo, a partir de la actividad académica, nos demuestran, que se estudia por disímiles razones y que pueden estar dadas por influencias externas, aspiraciones futuras en el orden profesional, complacer a los padres, lograr un estatus social y también por razones económica. Hay otros motivos que tienen que ver con la inclinación a las motivaciones profesionales y que generan el interés por el aprendizaje en el área del conocimiento que se estudia y por la aspiración de ampliar el nivel cultural. Todo estos motivos comentados generan en mayor o menor medida la calidad del aprendizaje y por consiguiente el proceso de asimilación consciente de los conocimientos, con más o menos aprietos y mayor o menor satisfacción para los estudiantes universitarios.
Por su parte, los motivos e intereses se dan la mano. Es importante tener claridad en que el interés por el estudio se forma. No hay intereses establecidos. El interés surge y se desarrolla en la propia actividad de estudio, en la realización de tareas que involucren el esfuerzo mental y la satisfacción de buscar soluciones; de la necesidad de transformación de la realidad, para mejorarla, todo esto hace que dicha actividad adquiera un sentido para el estudiantado universitario.
Es preciso tener en cuenta que determinadas asignaturas pueden no promover el interés de algunos estudiantes o que, aun cuando revistan interés, hay momentos o etapas en los estudios que requieren un máximo esfuerzo para el desarrollo de las tareas previstas. Un ejemplo claro en esta dirección lo constituye la asignatura o curso Comunicación Oral y Escrita, que pertenece al ciclo básico de asignaturas comunes para todas las Carreras, donde un estudio realizado en la Universidad Metropolitana de Ecuador, demuestra que hay estudiantes que manifiestan en sus inicios poco interés por ella, por determinadas razones entre las cuales la más común está dada en que sus contenidos se vinculan con dificultades o deficiencias notables en ellos relacionadas con los niveles fónico, léxico, de redacción y gramatical, sobre la base de las capacidades del habla y de la escritura. Posteriormente, a partir del valor que se concientiza sobre esta asignatura, necesitan redoblar voluntades para lograr un desarrollo de la comunicación acorde a un buen desenvolvimiento en su vida personal y para el ejercicio profesional.
Así pues se concluye que una condición fundamental, podría decirse que indispensable, para el estudio eficiente y con él la asimilación consciente de los conocimientos, está dada por la existencia de motivos que respondan a la necesidad, al deseo de aprender a la par de su interés manifiesto por lo que se estudia. Entonces, el dominio de motivos e intereses de los estudiantes universitarios, por parte de sus profesores, genera la estrategia a seguir en tal sentido Una vez planteadas estas reflexiones preliminares, desde el punto de vista psicopedagógico, cabe realizar las siguientes preguntas:
¿Cómo enseñar al estudiante universitario a administrar su tiempo de estudio?
¿Qué habilidades son necesarias para dicha actividad y con ella el proceso de asimilación consciente?
¿Cuáles son las técnicas de estudio más recomendables?
En primer lugar se abordará la administración del tiempo y cuyo significado está en la planificación y organización de las actividades de estudio y donde su racionalización constituye la esencia para el logro de los objetivos propuestos.
Planear es delimitar las actividades que se deben desarrollar para cumplir un propósito, y predecir las consecuencias que ocasiona el no hacerlo, por lo que es importante preguntarse:
Ø ¿Qué debo alcanzar?
Ø ¿Qué tengo que hacer?
Ø ¿Cómo lo voy a hacer?
Ø ¿En qué tiempo puedo hacerlo?
En los inicios, estás reflexiones les será algo confusas a los estudiantes, en la medida que se ejerciten se irán automatizando y por consiguiente será algo propio en la actividad de estudio.
Por otra parte, la organización determina las prioridades y el tiempo para realizar las actividades según las situaciones y posibilidades.
La administración del tiempo del tiempo para el estudio, de manera general, conlleva a establecer la relación entre las tareas personales de diferente índole con las relacionadas con el estudio. No en pocas ocasiones se escucha decir a los estudiantes:
§ No estoy preparado porque no tuve tiempo para estudiar
§ Tengo mucho trabajo y no me alcanza el tiempo para estudiar
§ Me acosté muy tarde estudiando y estoy cansado
Cada estudiante universitario determina sus propósitos, a corto, mediano o a largo plazos. Un estudiante tiene el propósito de culminar los estudios universitarios por determinadas razones y motivaciones. Esto es un propósito a largo plazo pero para ello debe plantearse estudiar las asignaturas, aprobar exámenes, entre otros propósitos a mediano y corto plazo.
En segundo lugar se debe plantear que muchos estudiantes no logran los hábitos y habilidades que se necesitan para desarrollar un estudio individual y colectivo eficiente y efectivo. Entonces, al esforzarse y no lograr lo que se desea, se genera el agotamiento y por consiguiente se cae en el rechazo al estudio.
Se ha podido constatar con este trabajo que el estudiantado universitario, presentan dificultades para organizar de forma apropiada las actividades que se desarrollan. En otras ocasiones no tienen suficiente fluidez en la lectura, lo que les impide una buena comprensión de las fuentes y con ello diferenciar ideas principales de las secundarias. Un estudiante que no sepa extraer lo principal, que no pueda elaborar un plan para desarrollar un tema, que no logre ofrecer ordenadamente respuestas o expresar una conclusión, difícilmente puede tener éxitos en su actividad de estudio.
También abundan las dificultades para realizar comparaciones entre procesos y fenómenos. Esto se da al no saber extraer semejanzas y diferencias.
Hay estudiantes que no pueden definir conceptos porque aun cuando entienden el contenido, no son capaces de expresarlos. En otras ocasiones es lo contrario, son capaces de expresar las definiciones, pero es una reproducción mecánica y ante nuevas situaciones no las identifican. En realidad no han asimilado el contenido del conocimiento.
Lo más importante en todo lo planteado está en la conciencia que deben tener los estudiantes universitarios de sus dificultades. Hay que aprender a analizar las faltas, a erradicar los errores. Todo esto tiene que ver con el autocontrol y la autoevaluación de la actividad de estudio.
Un estudiante necesita desarrollar la habilidad de estudiar, por eso es necesario que se apropie de un sistema de trabajo en el cual estén los mecanismos que lo ayuden a comprender y a solucionar las actividades docentes. Este sistema debe combinar las tareas de la clase y aquellas que se tengan que realizar en un tiempo extra. Todo esto crea las bases para una asimilación consciente del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades que contienen los cursos o asignaturas.
En tercer lugar, hay que tener en cuenta que se deben enseñar a los estudiantes universitarios los procedimientos para analizar, sintetizar y generalizar así como las habilidades de comparar, relacionar los procesos y fenómenos, razonar y elaborar conclusiones, entre otras tantas.
Existen diferentes niveles de asimilación del conocimiento que permiten utilizarlo en situación semejante a la que se estudia. Estas van a par de situaciones donde los alumnos reproducen modelos; solucionan tareas. Aquí ya hay reestructuración del modelo original y las de aplicación donde se trabaja en situaciones desconocidas y deben transferir el conocimiento o la habilidad desarrollada anteriormente a nuevas situaciones.
Veamos algunos ejemplos de ejercicios evaluativos, donde se trabajan los diferentes niveles de la asimilación, en la asignatura o curso Comunicación Oral y Escrita, Tema III del Programa: Formas de Expresión Escrita, en particular relacionados con los tipos de textos y la técnica de la redacción:
1. Complete verdadero o falso (V o F):
_____ No todos los textos admiten la clasificación de ser textos lingüísticos.
_____ Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita.
_____ El ensayo es un tipo de texto que puede ser líricos ó dramáticos.
_____ La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma.
_____ Los textos informativos son documentos escritos que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia.
_____ La aparición de los textos digitales va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a este nuevo género de textos.
2. Lee el siguiente texto:
Obra: Romeo y Julieta.
En la hermosa Verona, donde colocamos nuestra escena, dos familias de igual nobleza, arrastradas por antiguos odios, se entregan a nuevas turbulencias, en que la sangre patricia mancha las patricias manos. De la raza fatal de estos dos enemigos vino al mundo, con hado funesto, una pareja amante, cuya infeliz, lastimosa ruina llevara también a la tumba las disensiones de sus parientes.
a) Clasifique el tipo de texto.
b) Argumente su clasificación.
3. Seleccione un tema de actualidad nacional o internacional. Elabore un escrito seleccionado uno de los tipos de textos que estudiaste.
En el logro de estas habilidades deben plantearse tareas específicas que les permitan profundizar en el contenido y elevar el nivel de las habilidades.
El desarrollo de la habilidad para transferir está dada por los métodos que aprendieron los estudiantes así como del nivel de asimilación de los conocimientos, hábitos y habilidades. Por su parte, la creatividad está dada en la búsqueda de sus propios procedimientos, su manera para expresar el pensamiento, interpretar los fenómenos y realizar sus conclusiones.
Un papel importante en el desarrollo del pensamiento creador lo constituyen las preguntas que se le formulen. Si en la clase de Comunicación Oral y Escrita el docente solamente pregunta solamente: ¿Cuáles son los tipos de textos que conoces?, provoca una respuesta predeterminada que no da lugar a la formación del pensamiento creador. Ahora, si el docente quiere estimular en sus alumnos este tipo de pensamiento, puede plantearles otras preguntas. Por ejemplo: ¿Cuáles de los tipos de textos que conoces te interesa ejercitar?, ¿Por qué? De esta manera no solo se estimula la actividad del pensamiento, sino también los intereses académicos.
También es importante trabajar con fuentes complementarias, donde se describa, se realicen esquemas y gráficos. Cada una de ellos contribuye al desarrollo del pensamiento en los estudiantes.
La lectura es un ejercicio permanente para el estudiantado universitario con esta se contribuye al desarrollo de la capacidad de pensar, al interés por el estudio, es un motivo constante para la búsqueda y la profundización de los conocimientos y el desarrollo de la independencia.
Otro aspecto que no se puede olvidar es la correspondencia que debe existir entre el contenido, la exigencia de la tarea y las características y necesidades de los estudiantes, para crear en ellos una buena actitud ante el estudio y elevar su rendimiento académico.
La interacción directa de alumnos- profesor y alumnos entre sí requiere por parte del docente el seguimiento de los procesos que van realizando los estudiantes, y una intervención diferenciada, en relación con lo que cada uno necesite. Por ello habrá grupos que requieran más interacciones individuales y que permitan al profesor brindar ayudas específicas, y otros que necesiten más espacios para las interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos entre sí (Castellanos Simons, 2003).
Por otro lado está la orientación de la tarea o el deber que no pocas veces, los profesores la dejan para el final de la clase y ante el apuro por el poco tiempo que les queda, indican la actividad formalmente, sin la explicación necesaria. Ello, no motiva y frena el desarrollo de la independencia cognoscitiva, esquematizan el estudio y generan la copia textual o entre los propios estudiantes, además del finalismo.
Por último, se quiere hacer referencia a que cada estudiante crea su propia forma de estudio y depende de su preparación, de sus intereses, de sus características personales, de sus condiciones, entre otros factores.
Estudiar requiere partir de un objetivo de estudio que no es más que lo que se aspira lograr y esto trae un resultado que es lo que se aprende. El éxito está en que el resultado se corresponda con el objetivo y muchas veces en el estudiantado universitario no se corresponde. Esto se refleja en particular en los primeros semestres y años de las carreras. Las causas son diversas, pero una buena parte de las mismas tienen que ver con el estudio. Es tan importante aprender a estudiar como adquirir los conocimientos, ya que lo primero permite la obtención y actualización de lo segundo, tanto en los estudios universitarios como en su futura actividad profesional.
La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso, de cuya calidad depende el desarrollo de los estudiantes, que lleguen a pensar y actuar con independencia e iniciativa, que busquen solución a los problemas, a la vez que escuchen, valoren y respeten las opiniones ajenas y puedan trabajar en colectivo (Ferreyro, 2016).
CONCLUSIONES
· El estudiantado universitario necesita de la apropiación activa y creadora en su actividad estudio. Esto no es más que aquella manera de aprender y de implicarse en el propio aprendizaje, que garantiza el tránsito de un control del mismo por parte del docente, al control del proceso por parte de los estudiantes y por consiguiente a un proceso de asimilación consciente.
· La dirección del aprendizaje en las universidades debe estar dirigida a desarrollar el pensamiento en los estudiantes, de modo que estos vayan ampliando su capacidad para asimilar los conocimientos teóricos en la medida que cumplan su actividad académica.
· El nivel que alcanzan los estudiantes universitarios en sus conocimientos y habilidades depende, fundamentalmente, de los métodos y procedimientos que se utilizan para dirigir el proceso de aprendizaje, los cuales están en dependencia de los programas de estudio, los años académicos, el contenido de enseñanza, así como de los propios recursos pedagógicos.
· Es necesario que los docentes preparen al estudiantado universitario con los mecanismos constructivos y dinámicos a través de los cuales, en interacción activa con la realidad, comprendan, interpreten, de acuerdo a los recursos que poseen, para así desarrollar un proceso de asimilación consciente de los conocimientos y el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades que los prepare para su actividad profesional y para la vida en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castellanos Simons, D. (2003). Educación, aprendizaje y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
Chirino Ramos, M. V. (1999). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. Material de estudio. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
De la Torre, S., & Violant, V. (2004). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf
Ferreyro, J. (2016). Estrategias metodológicas para la acción docente universitaria.II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. Recuperado de http://enduc.org.ar/comisfin/ponencia/104-04.doc
Recibido: Octubre de 2017.
Aprobado: Diciembre de 2017.
Dr. C. José Luis Gil Álvarez
E-mail: jluis8962@gmail.com
MSc. Mabel Morales Cruz
Dr. C. Rogelio Chou Rodríguez