SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número63La competencia sociolingüística para un contexto multicultural: ¿utopía o realidad?La comunicación interpersonal en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.63 Cienfuegos abr.-jun. 2018  Epub 07-Jun-2018

 

Artículo Original

Retos para la preparación del docente en la dimensión de educación y desarrollo de la comunicación

Challenges for teacher’s preparation in the dimension of education and communication development

Ana Epifania Echemendía Izquierdo1  * 

Maritza Wichi Blanco1 

Julia Rivero Bagué1 

1Universidad “José Martí Pérez". Sancti Spíritus. Cuba.

RESUMEN

Los problemas presentes en la educación cubana requieren de soluciones con un enfoque más integral y multifacético, que demanden de modificaciones curriculares, de ahí que se acomete el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se considera fundamental la preparación que deben recibir las estudiantes de Preescolar en la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación pues el lenguaje es instrumento para la adquisición de los contenidos y la apropiación de la experiencia histórico-cultural. El estudio tiene como propósito el de implementar acciones de preparación para el docente en formación de la primera infancia, en aspectos relacionados con esta dimensión que propone el currículo en perfeccionamiento. Estas acciones se desarrollan sobre la base de los nuevos contenidos que el diseño curricular propone para la dimensión y que están relacionados con la enseñanza del idioma inglés y el empleo de los signos y símbolos por las niñas y los niños.

Palabras clave: Comunicación; desarrollo; dimensión; signos; símbolos.

ABSTRACT

The problems present in Cuban education require solutions with a more comprehensive and multifaceted approach, which require curricular modifications, hence the Third Improvement of the National Education System. It is considered as fundamental the preparation that Preschool students should receive in the Dimension of Education and Communication Development since language is an instrument for the acquisition of content and appropriation of the historical-cultural experience. The purpose of this study is to implement training actions for the teacher in early childhood education, in aspects related to this dimension proposed by the curriculum in improvement. These actions are developed based on the new contents that the curricular design proposes for the dimension and that are related to the teaching of the English language and the use of the signs and symbols by children.

Keywords: Communication; development; dimension, signs, symbols.

INTRODUCCIÓN

Elevar la calidad de la labor educativa en la educación, ha sido un propósito constante y progresivo en diversos momentos de la Revolución Cubana. Por tal razón, se han efectuado diversos estudios para el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, los que permitieron el diseño de aspectos generales del sistema y de su estructura, tales como el plan de estudio general, los programas particulares de áreas de desarrollo y de las asignaturas, el trabajo metodológico, la evaluación, las relaciones entre los subsistemas, entre otros.

Los estudios acerca de la situación del currículo educativo cubano han sido desarrollados por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas en los años 2002, 2003, 2004, 2006, 2007, 2011 y 2013, los que han revelado algunas problemáticas que limitan el cumplimiento del encargo social en cada nivel educativo tales como: sobrecarga de contenidos, pocos espacios para la sistematización de objetivos esenciales para la formación integral de los educandos, así como la insuficiente participación real de todos los implicados en los diferentes procesos de la institución y modalidad educativa, y el ajuste a las condiciones específicas y diversas de cada contexto, con un enfoque más personalizado y potenciador del desarrollo humano.

En la actualidad se acometen las transformaciones, entendidas como procesos sociales complejos, del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), las que se acompaña de la sistematización e introducción de resultados científicos; así como la aplicación de Resoluciones Ministeriales, Carta Circulares, precisiones y recomendaciones para la conducción y desarrollo del sistema de trabajo en los territorios, y las orientaciones ofrecidas en los Seminarios Nacionales de preparación en los últimos cursos.

Al analizar las diferentes disciplinas y asignaturas del plan de estudio de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar de la provincia de Sancti Spíritus, se pudo corroborar que no son suficientes las acciones de preparación para que las estudiantes en formación, una vez concluidos sus estudios, se enfrenten al nuevo currículo de la primera infancia que se propone para el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE).

La carrera, dentro del currículo propio, diseñó el programa El Perfeccionamiento del Currículo en la Primera Infancia, que brinda los fundamentos teóricos generales del nuevo currículo, así como de sus diferentes Dimensiones de Educación y Desarrollo pero no ofrece las herramientas, ni los fundamentos metodológicos para conducir el proceso educativo de las niñas y los niños con las nuevas transformaciones que se avecinan, por lo que el educador, al graduarse no tendrá la adecuada preparación para afrontar con éxito su trabajo.

El colectivo de profesores de la carrera considera fundamental la atención a la preparación que deben recibir las estudiantes en la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación ya que constituye el eje transversal que atraviesa todo el diseño curricular de la Primera Infancia. El proceso educativo en sí mismo, solo se realiza mediante la comunicación adulto-niños y niños- niños, posibilitando el ejercicio de la comunicación como instrumento fundamental para la adquisición de los diferentes contenidos y el establecimiento de interrelaciones sociales que permiten la apropiación de la experiencia histórico-cultural.

Implica, además adjudicarle un espacio especial a la comunicación en la organización y tratamiento de los diferentes contenidos para el nuevo currículo; a la estimulación de los procesos de comprensión y producción de significados que caracterizan el acto comunicativo mediante la utilización de signos de diverso carácter durante todos los momentos del proceso educativo que puede transcurrir en la institución o en el hogar.

Es por ello que, el presente estudio tiene como propósito el de implementar acciones de preparación para el docente en formación de la primera infancia en aspectos relacionados con la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación que propone el currículo en perfeccionamiento.

DESARROLLO

Se coincide con lo expresado por Castro (2008, p. 21) cuando se refiere a que “el profesorado es el pilar para conseguir una educación de calidad y su formación debe corresponder a las demandas y necesidades sociales”.

En Cuba, los fundamentos teóricos que expresan la formación de pregrado del profesional de la Educación Preescolar se encuentran en las ideas rectoras, que a su vez constituyen principios pedagógicos y que se refieren a la unidad entre la educación y la instrucción, la vinculación del estudio con el trabajo y la unidad dialéctica de la teoría con la práctica en el proceso de formación profesional.

El modelo del profesional para el Licenciado en Educación Preescolar con las nuevas transformaciones del Sistema Nacional de Educación (SNE), fundamenta todas las aspiraciones para la formación docente del educador, que responderá a las exigencias del nivel educativo relacionado con la educación de las niñas y los niños de la primera infancia y donde queda explícito el perfil del egresado.

” Se concibe el perfil profesional del egresado como el conjunto de competencias, rasgos y capacidades que, certificadas apropiadamente... permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional”. (Pavié, 2011, p. 76)

En su actividad profesional el educador de la Primera Infancia da solución a los problemas relacionados con el proceso educativo para la atención integral a la primera infancia en las modalidades curriculares: institucional y no institucional o “Programa Educa a tu Hijo”; así como realiza la coordinación del sistema de influencias educativas conjuntamente, con la familia y otros agentes y agencias educativas del entorno.

El docente para la Educación Preescolar que se forma podrá desempeñarse como educador de primero a sexto año de vida en los círculos infantiles, educador de sexto año de vida en la escuela primaria en los diferentes contextos urbanos y rurales, promotor de la modalidad curricular no institucional o como profesores en las Escuelas Pedagógicas y en la Educación Superior en las carreras de la Educación Infantil.

“Se hace necesario, hoy más que nunca, que el sector docente tenga la posibilidad de acceder a una formación ajustada que le permita afrontar con garantías de éxito los nuevos retos y problemáticas planteadas en las aulas”. (Castro, 2008, p. 21)

“Diseñar una formación, tanto inicial como continua, acorde con los nuevos planteamientos educativos de la etapa, actualizada y de calidad”. (Castro, 2008, p. 21)

En correspondencia con lo expresado anteriormente por la autora que se cita, la formación continua de los profesionales que se preparan para la atención educativa a la primera infancia en Cuba, se inicia en el pregrado y se perfecciona con el desarrollo profesional por medio de la preparación para el empleo en las instituciones y comunidades educativas y la formación postgraduada. Estas tres etapas avalan una mayor articulación entre el pregrado y el postgrado.

El período de cero a seis años de la vida del ser humano constituye una etapa esencial en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad, confirmado en múltiples investigaciones cubanas desde la década de los años 70 del siglo pasado hasta la actualidad, ha servido para ir estructurando un nivel educativo que se ocupa y garantiza de la educación en estas edades.

” El concepto de educación - acción educativa bien entendida y bien planteada abarca todas las necesidades de los niños pequeños en un contexto socio familiar concreto que define y condiciona la vida de cada uno”. (Castro, 2008, p. 20)

Es, por tanto, en los seis primeros años de vida, la etapa inicial de la educación del ser humano donde se sientan las bases para todo el desarrollo posterior y en ellos se producen las principales adquisiciones para su socialización. Por estas razones, por sus particularidades, su importancia, su valor, en la actualidad se le denomina como primera infancia y educación de la primera infancia.

La primera infancia es el período que comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis años. Se divide en dos etapas fundamentales: infancia temprana (cero a tres años) e infancia preescolar (tres a seis años). La sistematización de sus fundamentos, que constituyen la plataforma teórico-metodológica general, se basa en la filosofía dialéctico-materialista y en la filosofía de la Educación cubana.

Se asume la definición de niño y niña de la primera infancia, como:

Un ser biológico en intenso crecimiento; ser social y cultural por su origen, que deviene individual a partir de la apropiación activa de las experiencias aportadas por su medio específico; ser afectivo y dependiente, con capacidad para transitar al autovalidismo; ser con extraordinario potencial de desarrollo; y portador de derechos para el alcance de una vida plena).

En esta etapa, el sistema de relaciones en el proceso educativo debe crear mecanismos de comunicación y relación social con un clima moral de afecto, tolerancia, respeto a la dignidad humana, comprensión y de aceptación recíproca; que estimule la comunicación sincera y el intercambio armonioso; donde el empleo del lenguaje verbal y no verbal cobre un lugar destacado y se adecue a las normas socialmente establecidas con estos grupos sociales; lo que constituye un recurso que debe ser empleado de forma consciente y sistemática, en el que debe estar siempre presente la moral y los valores de la ética de la profesión, sobre la base de la esencia humanista de la labor educativa.

Con la nueva propuesta, se ofrece la posibilidad a los agentes educativos que aplican el currículo, de asumir colegiadamente el fin y los objetivos generales, y proyectar las acciones para cumplir con las metas que la sociedad demanda y lograr un currículo vinculado con la vida, la comunidad y la sociedad en general, con los cuales los niños y los agentes educativos, desde sus individualidades, interactúan de forma continua, y donde el propio contenido adquiere su mayor riqueza para la formación de sentimientos, cualidades, normas de comportamiento para un desarrollo integral.

El currículo general presenta particularidades comunes para la modalidad institucional y la no institucional del nivel educativo de la primera infancia en Cuba. Recoge los componentes principales en que se desarrolla el proceso educativo. Expone y contiene el fin y los objetivos del nivel (consideradas demandas sociales del momento histórico concreto que vive el país); el plan educativo, y los programas de las dimensiones de la educación y desarrollo de la personalidad y las formas de organización del proceso educativo y tiene como objetivo la determinación del nivel común que la institución o modalidad no institucional debe garantizar a todos los educandos sin distinción.

La 0 con la teoría acerca de la “Zona de Desarrollo Próximo”, revela el valor de la comunicación en el proceso de formación de la personalidad, pues esta zona es precisamente un espacio compartido, de interacción social, que expresa las posibilidades del niño cuando recibe la ayuda de los “otros” gracias al proceso de comunicación.

A pesar de que existen múltiples definiciones de comunicación, la mayoría de los autores coinciden en enfatizar que constituye una forma de interrelación humana que a su vez constituye una vía para la interacción, de manera que la categoría comunicación está íntimamente ligada a la categoría actividad, sin embargo, no debe considerarse como una forma de actividad, sino como “aquella condición que la hace posible, que la tipifica y potencia tanto desde el surgimiento del hombre como en su desarrollo ontogenético”. (González, 2002, p. 59)

El hombre como sujeto activo capaz de apropiarse de conocimientos y de promoverlos no es, ni será nunca, un individuo aislado de sus precursores y tampoco de sus contemporáneos, siempre necesitará de la participación de los otros, cualesquiera que sean las actividades que realice.

En consecuencia, con los aspectos teóricos referidos anteriormente se expone la siguiente definición:

La comunicación puede entonces considerarse como una forma de interacción humana que expresa las relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad, mediante el empleo de diferentes recursos, medios o signos tanto verbales como no verbales, cuyo dominio permite tanto la emisión de mensajes como su compresión gracias a los procesos de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto comunicativo (República de Cuba. Ministerio de Educación, 2017, p. 63) ; (República de Cuba. Ministerio de Educación, 2017)

La comunicación es un proceso de significación que transcurre mediante la comprensión y la construcción o producción de mensajes, de manera que su desarrollo está relacionado con la función simbólica de la conciencia referida por Vygotsky (1987), como rasgo que tipifica la actividad psicológica del hombre, y que se consolida en la medida en que se produce la asimilación de signos establecidos culturalmente que permitirán tanto la comprensión como la producción de significados.

El estudio de la comunicación, incluso en aquellos relacionados con el proceso educativo dirigido a su estimulación, está muy estrechamente relacionado con los estudios de la Semiótica, considerada como una ciencia joven, que nos permite comprender qué se entiende por signos.

“Es imprescindible conocer previamente el código que da sentido a los símbolos para entender y expresar después ideas y contenidos en general. Es difícil expresar alguna idea por escrito, si no se domina el código que rige tal o cual escritura”. (Fernández, 1984)

La Dimensión Educación y Desarrollo de la Comunicación, considera a la comunicación como un sistema integrado por los subsistemas no verbales y verbales y aunque se declara la importancia de la palabra como distinción genuina del género humano, se contempla también dentro de los objetivos al subsistema no verbal en unidad con los signos verbales para lograr una comunicación más comprensible, dando a los recursos no verbales el lugar que ocupan sobre todo en el primer año de vida, por lo que se sugieren ejemplos de cómo trabajarlos durante toda la infancia ya que el surgimiento y desarrollo del lenguaje verbal no limita su presencia en el proceso de comunicación.

Por la importancia de estos aspectos para la dimensión, se coincide con lo expresado por (Díaz, 2004, p. 17) cuando hace referencia a que” desde muy temprano en la vida del niño se desarrollan determinados tipos de lenguaje que se ajustan al nivel de comunicación alcanzado… lo cual responde además al nivel de adquisición de su competencia comunicativa”.

Otro aspecto necesario de destacar es que esta dimensión va dirigida al desarrollo de la comunicación verbal (oral) y la no verbal, es decir, no excluye el desarrollo del lenguaje oral mediante la adquisición de la lengua materna (cultura fónica, vocabulario, construcción gramatical, habilidades comunicativas, textos literarios sencillos) como medio idóneo de comunicación verbal, pero además estimula la comunicación con formas no verbales y se incluye la familiarización con una lengua extranjera.

Por tanto, para el desarrollo de la dimensión, dentro del proceso educativo de la primera infancia, se realizan todos los procesos fundamentales de la comunicación: la comprensión y construcción de significados (mensajes), elaborados con signos verbales (orales o escritos) y no verbales (gestos, movimientos, sonrisas, olores, sabores, temperaturas, texturas, expresiones de los rostros, garabatos, dibujos, esquemas).

Es por ello además que la idea central de la dimensión radica en la necesidad de considerar, en sus objetivos y contenidos generales, de cada año de vida y de cada actividad comunicativa, los procesos fundamentales de la comunicación: la comprensión y construcción de significados (mensajes), elaborados con signos verbales (orales) y no verbales (gestos, movimientos, sonrisas, olores, sabores, temperaturas, texturas, expresiones de los rostros, garabatos, dibujos, esquemas).

Tomando como premisa además lo que plantean Peña, et al. (2012), de que” los niños de estas edades al comunicarse reflejan la lógica de su pensamiento en la habilidad para razonar lo percibido, necesitan del intercambio y reciprocidad en la comunicación con el objetivo de aprender”.

“De ahí la importancia de conocer cómo ellos descifran los códigos de los mensajes recibidos a través de las diferentes situaciones concretas de desarrollo, las que están casi siempre derivadas de los fines y necesidades comunicativas que se presentan”.

La dimensión se relaciona con todas las demás dimensiones que contempla el currículo para la primera infancia en Cuba, que se propone en el Tercer Perfeccionamiento y le proporciona a las niñas y los niños los contenidos para el ejercicio de la comunicación, de manera que puedan comprender y construir mensajes utilizando diversos lenguajes: la plástica, la música, la expresión corporal y el literario.

Sin embargo, para desarrollar estos contenidos y cumplir estos objetivos, se mantiene la utilización de los métodos y procedimientos de los grupos: orales o verbales (conversación, narración, relato, descripción, recitación, preguntas-respuestas, indicaciones verbales, dramatización); sensoperceptuales: visuales, auditivo o sistema sensorial (observación, demostración, muestra de láminas, escenificación) y prácticos: juego, ejercicio, modelación).

En cuanto a la evaluación, no sólo se evalúa la expresión oral de la niña o el niño, la adquisición de su lengua materna, sino la comprensión y construcción de mensajes afectivos, regulativos y cognitivos con signos verbales y no verbales.

Para ello, es indispensable la utilización del enfoque comunicativo en la dirección del proceso educativo de las niñas y los niños de estas edades, lograr que sientan verdaderamente la necesidad de comunicarse con adultos y con otros niños, que no sea simplemente la imitación, la repetición, el ejercicio de las habilidades comunicativas sin una intención comunicativa.

Estos objetivos y contenidos de la dimensión no son posible desarrollarlos y cumplirlos, si no se aprovechan todos los momentos de interacción con la niña y el niño, todas las formas organizativas, porque cada actividad educativa es también comunicativa, algunas son incidentales, espontáneas; otras, intencionalmente planificadas, pero todas son actividades comunicativas; además, de las actividades programadas específicamente de comunicación.

Acciones de preparación para el docente en formación de la primera infancia en aspectos relacionados con la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación.

Se establecerán primeramente dos acciones de carácter general:

Realizar la validación del programa “El Perfeccionamiento del Currículo en la Primera Infancia” y en sesión plenaria de la comisión científica del colectivo de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar discutir los resultados de la validación para su perfección.

Orientar las actividades investigativas de los trabajos científicos estudiantiles con temas investigativos que permitan obtener vías para solucionar los nuevos problemas que se plantean con el currículo en perfeccionamiento.

Acciones para la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación:

Construcción de un glosario de términos de la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación para un mejor desempeño del docente en formación en la práctica laboral (Anexos).

Presentación de situaciones pedagógicas relacionadas con la comunicación verbal y no verbal para su posterior análisis y donde se utilicen los diferentes términos relacionados con la dimensión.

Intercambio experiencias de las estudiantes en formación con las educadoras del centro donde se aplica el experimento.

Creación y desarrollo de juegos didácticos por parte de las estudiantes en formación (dominó, ruletas, dados y rompecabezas) donde aparezcan representaciones de íconos para potenciar el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.

Confección de un fichero que ilustre los diferentes íconos (representación del día lluvioso, soleado, nublado en el almanaque de la naturaleza, de los vegetales sembrados en el huerto, láminas, señales que identifican lugares, identificador de artículos de uso persona), símbolos (objetos, bandera cubana) e indicios(nubes oscuras y truenos va a llover, tocan a la puerta, llegó abuela un silbido y además otros temas con situaciones donde se represente la educación en valores como la responsabilidad, amor a lo que nos rodea, a la patria y el cuidado y protección del medio ambiente).

Selección de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos) de objetos, plantas, animales, personas y otros, para que se trabajen al uniso con la lengua española y la lengua inglesa, teniendo en cuenta los diferentes grupos etarios.

Presentación de videos donde se encuentren los saludos y la composición del núcleo familiar en el idioma inglés.

Ilustración del alfabeto del idioma inglés en diferentes medios de enseñanza (pancartas, presentaciones electrónicas, tarjeteros, fichas, dados, aulas virtuales y otros).

Utilización de la lengua inglesa en tareas docentes de las clases donde se trabajen aspectos metodológicos del nivel educativo.

Escuchar música infantil en idioma inglés para adquirir conocimientos sobre los vocablos de ese idioma para la educación de los niños de la primera infancia.

CONCLUSIONES

En las actuales condiciones, resulta imprescindible la preparación que debe poseer el personal docente en formación, de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar en los aspectos teóricos metodológicos, para enfrentarse al nuevo currículo del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional en Cuba.

Las acciones que se implementan se caracterizan por satisfacer las necesidades teóricas, metodológicas y prácticas. Además, contribuyen al desarrollo de la creatividad del docente en formación, para el trabajo con la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación.

Anexos

Glosario de términos del nuevo currículo para la Dimensión de Educación y Desarrollo de la Comunicación

Comunicación: forma de interacción humana que expresa las relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad, mediante el empleo de diferentes recursos, medios o signos tanto verbales como no verbales, cuyo dominio permite tanto la emisión de mensajes como su compresión gracias a los procesos de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto comunicativo.

Comunicación no verbal: es la comunicación mediante la expresión o lenguaje corporal, manifestada en la mímica, los gestos, la postura corporal, los recursos paralingüísticos: las cualidades del sonido (tono, timbre, volumen, resonancia, frecuencia y ritmo), reacciones fisiológicas y emocionales (risa, llanto, suspiro, bostezo, enrojecimiento, palidez) elementos cuasi-léxicos (interjecciones, el silencio, las pausas), así como el contacto físico, la distancia corporal ente las personas, el espacio físico, entre otros.

Comunicación emocional: intercambio de contactos emocionales y de expresión mutua de las emociones que se dan entre el adulto y el infante, principalmente entre la madre y el hijo o entre personas cercanas.

Comprensión: interpretación del significado que tiene el mensaje, en el que se utilizan signos verbales y no verbales, en diferentes contextos y situaciones comunicativas.

Contexto comunicativo: es el referente, la realidad de la que se escoge el contenido de la comunicación, puede ser real, ficticia o virtual.

Codificación: representación de objetos, estados de ánimo, acontecimientos mediante el uso de símbolos. Ejemplo: utilizar la sonrisa para expresar alegría, la fragilidad de un paquete con la imagen de una copa.

Construcción: elaboración de mensajes con un significado empleando signos verbales y no verbales. Se expresa mediante la palabra, los gestos, las expresiones corporales, el movimiento, etc.

Cultura fónica del lenguaje: contempla la formación de la articulación exacta de los sonidos de la lengua materna, su correcta pronunciación, la pronunciación clara de las palabras y frases, la correcta respiración al articular, así como la habilidad para utilizar la voz a la altura requerida, el ritmo normal del lenguaje y los diferentes medios de entonación de la expresividad (melodía, pausas lógicas, acento, ritmo y timbre del lenguaje). La cultura fónica del lenguaje se forma sobre la base del oído bien desarrollado. La formación de la cultura fónica del lenguaje se efectúa simultáneamente con el desarrollo de otros aspectos del lenguaje del vocabulario, del lenguaje coherente y correcto desde el punto de vista gramatical.

Conciencia fonológica: que el niño sea capaz de comprender que al cambiar un significante (sonido) aparece un nuevo significado (contenido) ejemplo mata- pata.

Decodificación: comprensión de significados de los mensajes en los que se emplean signos verbales y no verbales en diferentes situaciones y contextos comunicativos. Ejemplo: identificar el paño de aseo del niño por la figura que lo representa.

Enfoque comunicativo: empleo de la comunicación como herramienta para la apropiación de conocimientos y para la interacción humana. Se manifiesta mediante el desarrollo de los procesos de comprensión y construcción de significados de mensajes.

Fonemas: unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua.

Fonético-fonológico: abarca el conjunto de sonidos del idioma, y sus modelos tipos ideales, los fonemas. Este componente se desarrolla mediante la percepción e imitación de los sonidos y sus combinaciones en las palabras, y se perfeccionan paulatinamente su articulación y diferenciación de estos sonidos.

Gestos: movimientos de la cara, las manos u otra parte del cuerpo, con los que se expresan estados de ánimo, emociones, etc. En los humanos es característico acompañar las palabras con gestos.

Huella: marca que se produce en una superficie sobre el terreno, piso, etc. en el que se ejerce presión.

Ícono: signo que representa a objetos, personas, acontecimientos, estados de ánimo a partir de su semejanza. Ejemplo: figuras de animales en cartulina, papel, entre otros.

Indicios: signos que se basan en el establecimiento de una relación natural de causa- efecto entre dos o más fenómenos determinados. Ejemplo, ver una nube de humo o escuchar un coche de bomberos induce a pensar que se ha producido un incendio.

Imágenes: Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje. La que, después de haber contemplado un objeto con mucha intensidad, persiste en el ojo, aunque con colores cambiados. Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad. Reproducción de un objeto formada por la convergencia de los rayos luminosos que, procedentes de él, atraviesan una lente o aparato óptico, y que puede ser proyectada en una pantalla. Conjunto de los puntos aparentes de convergencia de los rayos luminosos que proceden de un objeto después de pasar por un espejo o un sistema óptico, y que, por tanto, no puede proyectarse en una pantalla.

Leer: habilidad comunicativa que permite la comprensión e interpretación de mensajes con signos verbales y no verbales. Ejemplo: señales del tránsito, dibujos, láminas, sílabas, palabras y otros.

Léxico- semántico: corresponde al vocabulario, a la comprensión y uso de la lengua (palabras) en dependencia de su significado.

Lenguaje situacional: La comunicación motivada por una situación concreta a causa de unos u otros objetos y acciones, se realiza mediante el lenguaje situacional. Las preguntas planteadas con relación a dificultades confrontadas dentro de una actividad o al familiarizarse con nuevos fenómenos y objetos; las respuestas que se le den a estas preguntas, y, finalmente, ciertas y determinadas demandas que se le planteen al niño, constituyen el lenguaje situacional.

Lenguaje contextual: Este se define como aquel que describe con bastante exactitud una situación, que no necesita de su percepción directa para ser comprendida. El relato de libros que ya han sido leídos con anterioridad, el relato de los episodios más relevantes de descripciones de objetos, no pueden ser comprendidos por el oyente si la exposición no es convincente. El niño pequeño comienza a plantearse a sí mismo determinadas demandas y trata de satisfacerlas al estructurar su lenguaje.

Morfosintaxis: combinación entre la morfología y la sintáctica en la que se establecen relaciones de concordancia teniendo en cuenta la jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas, oraciones simples y compuestas.

Mensaje: información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.

Paralingüística: estudio de la comunicación humana, los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.

Paralenguaje: en el caso de la expresión oral deben considerarse: el ritmo, la pausa, la entonación y la modulación de la voz, así como la utilización de gestos, posturas, entre otros, al considerar la comunicación como un proceso cuya estructura funcional se da mediante diferentes subsistemas (kinésico, medio ambiente, fisiológico y sistemas representacionales preferidos).

Procedimientos comunicativos: modos de hacer la transmisión de un mensaje por medio de la comunicación. En la educación de la primera infancia se deben intencionar los siguientes procedimientos comunicativos: saludar, solicitar algo, despedirse, invitar, censurar, piropear, disculparse, felicitar, agradecer, entre otros.

Semiótica: ciencia que estudia todos los sistemas de significación.

Señales: elementos a los que se ha asignado significados tanto convencionales como no convencionales, tienen relación con la cultura y/o con la decisión de un grupo de personas. Las hay visuales (las luces del semáforo), acústicas (las campanadas de una iglesia), táctiles (dar la mano para saludar), olfativas (los olores de los perfumes y/o las comidas) y gustativas (los sabores de las comidas).

Sentido: Es la suma de todos los sucesos psicológicos que la palabra provoca en nuestra conciencia. (L. Vigotsky, Pensamiento y Lenguaje, pág158.) El significado se mantiene estable, en una palabra, pero puede cambiar de acuerdo al sentido, por el contexto o por las vivencias de la persona que la utiliza.

Símbolo: signos que tienen una relación arbitraria/convencional con lo que significa, no existe una relación natural entre una cosa y la otra, la relación se establece solo porque existe un acuerdo, entre los miembros de una determinada comunidad, forman parte de la experiencia histórico cultural que requiere ser aprendida en el proceso de formación de la personalidad con la ayuda del adulto (mediación social). Entre ellos se destaca la palabra (signo lingüístico) surgida como resultado de una convención social en el proceso de actividad, los paralingüísticos, los símbolos patrios, las señales del tránsito, entre otros.

Significado: es una generalización o un concepto que se materializa en la palabra oral o escrita como un reflejo generalizado en el pensamiento de la realidad y tiene una unión indisoluble con el sentido de las palabras en la comunicación humana (L. Vigotsky, Pensamiento y Lenguaje, pág158.).

Situación comunicativa: espacios de intercambio de significados producidos de modos incidentales o creados de modo intencional. Se distinguen por el contenido o tema, signos que se utilizan, peculiaridades de los participantes, lugar, momento y propósito de la comunicación. Implica la utilización de procedimientos comunicativos, que persiguen o responden a una intención comunicativa.

Sistemas sensoriales: (en algunas bibliografías aparecen como analizadores u órganos de los sentidos) En la denominación más actualizada referida, son las formaciones neurodinámicas complejas cuya función principal es detectar, transmitir e integrar la información que se recibe de los estímulos del entorno.

Signos no verbales: son símbolos, íconos e indicios que se utilizan en la comunicación: Ejemplo: gestos, mímica, lenguaje corporal, espacios físicos, contacto físico, tono de la voz, ritmo, pausas, silencio, entre otros.

Signos verbales: están enmarcados en la palabra, en textos orales y escritos.

Vocabulario: Conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro Rojas, A. L. (2008). Formación de docentes y educadores en educación infantil Una apuesta clave para el desarrollo integral de la primera infancia. Bogotá: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa. [ Links ]

Díaz Favier, E. (2004). Características de la comunicación en la actividad del niño de sexto año de vida. EduSol, 4(8), 14-22. [ Links ]

Fernández Arenaz, A. (1984). La comunicación instructiva en la edad preescolar. Educar, 5, 5-20. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/42078/89992Links ]

González, M. V. et al., (2002). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

República de Cuba. Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones Metodológicas para el cuarto año de vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

República de Cuba. Ministerio de Educación. (2017). Plan educativo de la primera infancia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 67-80. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdfLinks ]

Peña García, A., et al., (2012). Los elementos semióticos. Su relación con la comunicación para estimular la comprensión de textos desde tempranas edades. Razón y Palabra, 17(79). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/09_PenaEscalonaReyes_V79.pdfLinks ]

Vygotsky, L. S. (1987). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de lecturas de psicología infantil y del adolescente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2018; Aprobado: 20 de Febrero de 2018

*Autor para la correspondencia. E-mail: aechemendia@.uniss.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons