Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
14 63 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        07--2018

 

Articulo Original

Adicciones tecnológicas; barrera a vencer en el contexto socioproductivo de América Latina y el Caribe

Technological addictions; barrier to overcome in the socioproductive context of Latin America and the Caribbean

Sandra Aide García Arango1  * 

1Universidad Latinoamericana y del Caribe. República Bolivariana de Venezuela.

RESUMEN

La investigación tiene como propósito fundamental, generar un constructo teórico en el cual estén inmersos los elementos que conforman el comportamiento de los adolescentes en los momentos de ocio pasivo. Se realizará bajo el enfoque interpretativo fenomenológico; el método a ser abordado es el hermenéutico. El estudio se apoyará en una investigación de campo, enmarcada en el paradigma cualitativo. La línea de investigación se ve reflejada en los Fundamentos y Gestión de la Enseñanza y el Aprendizaje. La unidad de análisis y los informantes clave, serán seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos. La técnica de recolección de información será con entrevistas a profundidad y la observación directa, así mismo para el análisis de la información se utilizará la categorización, la estructuración y la triangulación. Cabe resaltar, a medida de reflexión, que los adolescentes son el futuro inmediato de nuestro país, es por ello, que allí radica la importancia de tomar en cuenta su comportamiento, buscando la fuente y esencia de su sentir y actuar en los momentos de ocio pasivo.

Palabras-clave: Adolescentes; ocio pasivo; valores.

ABSTRACT

The research has as main purpose, to generate a theoretical construct in which are embedded the elements of adolescent’s behavior in passive leisure time. It will be held under the interpretive phenomenological approach; the method to be addressed is the hermeneutical. The study is based on a field research, framed in the qualitative paradigm. The line of research is reflected in the Fundaments and Management of Teaching and Learning. The unit of analysis and key informants, will be selected according to the established criteria. The data collection technique will be with in-depth interviews and direct observation, likewise, for the information analysis, categorization, structuring and triangulation will be used. It is worth highlighting, as reflection, that adolescents are the immediate future of our country, therefore, there lies the importance of taking into account their behavior, searching for the source and essence of their feeling and acting in passive leisure time.

Key words: Adolescents; passive leisure; values.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una de las etapas más difíciles del ser humano, ya que se enfrenta diferentes cambios en la vida como los físicos, enfrentamiento a la percepción de sí mismo, aparición de cambios emocionales, búsqueda constante de su identidad, de autonomía, de autoafirmación; lo que conlleva a ver la vida y su entorno de diferente forma; es por ello que, lo que experimentan los jóvenes en su vivir diario repercuten en su presente y por ende en su futuro, ya que las mismas en su transcurrir suelen tocar proyectos existenciales en la persona (Tieche, 1979).

Uno de los pilares fundamentales para que el adolescente se enfrente al mundo son los valores recibidos en el hogar, los cuales les permitirán orientar su vida hacia una vida exitosa, siendo menester que en el transcurso de la adolescencia se vea reflejado algunos de los valores que surgen en el lecho del hogar como la responsabilidad, la perseverancia, la disciplina, la solidaridad, el diálogo, la diversidad y el Carácter. Sin embargo, todo esto aunado a la familia, los valores y lo que al adolescente se refiere, se ve afectado por el comportamiento de los adolescentes frente a los momentos de ocio pasivo, específicamente cuando los jóvenes desde su mismidad se compenetran en actividades que de cierto modo en lugar de ser beneficiosas les resultan adictivas y dañinas para su integridad física, mental y social, como es el caso de la tecnología, observándose a muchos adolescentes compenetrados en diferentes actividades pasivas como el ver televisión, ver revistas, el uso indiscriminado de la computadora y los teléfonos celulares (Vélez, 1990).

DESARROLLO

Para entender la realidad social es necesario acercarse a ella para develarla y conocerla con el fin de mejorarla o transformarla de acuerdo a las exigencias que la misma sociedad requiera en un momento dado de su historia, todo ello conlleva que la educación no permanece estática, es todo lo contrario, está en permanente cambio, implica pues que el hombre la abordara de acuerdo a una práctica permanente para saber dónde está, a dónde irá y cómo hacerlo. Es allí que la educación se concibe como uno de los pilares fundamentales en la sociedad, ya que ofrecerá los medios y herramientas para hacer aprehendidas por los hombres, para su práctica social, ya sea para transformarla o para perpetuar las estructuras existentes en el contexto.

Partiendo de allí, la educación busca ser la inspiración mediante los diversos conocimientos que se le pueda facilitar al individuo para forjarlos moral e intelectualmente y así estén capacitados y dispuestos a transitar dentro de una sociedad tan cambiante como la que encontramos en la actualidad; ahora bien, la educación en las instituciones educativas buscan profundizar el encuentro interpersonal y poder permitir experiencias transformadoras mediante la acción educativa, con la cual se busca un mutuo enriquecimiento y una construcción compartida mediante la interacción entre las personas; este proceso permite pensar conscientemente para la búsqueda de la verdad del mundo, educando y actuando de forma inteligente para así dar apertura a senderos conocidos y afianzar la educación actual.

Es entonces importante resaltar la necesidad de la evolución de la educación desde el punto de vista social, siendo un derecho adquirido por la lucha incansable de las generaciones, respetando al ser humano tal cual es, y presentándoles diversidad de oportunidades dependiendo de las necesidades predominantes de cada contexto o país, ayudando a evitar la exclusión y en donde reine la inclusión y el humanismo para la evolución del país, es importante resaltar que parte de la solución es el uso consciente y responsable de la tecnología, la cual puede abarcar diferentes aspectos que permiten la proliferación de la educación, rompiendo de esta manera las barreras que en cierto modo impiden la inclusión o participación de sus educandos por diferentes situaciones, y una de ellas es mediante las clases virtuales y la investigación por este medio, lo que permite la integración a la dinámica educativa de los educandos con el acceso a la tecnología mejorando la enseñanza de las ciencias y promoviendo la popularización del conocimiento científico.

Desde esta perspectiva cabe resaltar el humanismo que desde su visión radica en la práctica de los valores en la sociedad, los cuales parten de la guía o actitud que cada ser humano demuestra ante la vida, estando implícitos la amistad, el amor, el respeto, la disciplina, la solidaridad, el diálogo, la diversidad de caracteres, la responsabilidad, entre otros; que buscan concientizar y afianzar los valores éticos y morales que provienen principalmente de la interacción positiva entre las familias (padres e hijos); a través del tiempo los valores se van interiorizando de acuerdo a las experiencias individuales del ser humano, permitiéndoles madurar y facilitando así una mejor convivencia y una relación equilibrada con el entorno; es por ello que surge la necesidad de cubrir esta sed de valores que necesita nuestra sociedad, y esto parte desde el seno del hogar, una tarea que debe comenzar por los padres, inculcando los principios éticos y morales a sus hijos; es esencial que éstos reflexionen profundamente sobre la importancia y la necesidad de fomentar una educación basada en valores.

Al respecto, Quintero (2015), expresa que:

Un valor es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene. Los valores nos permiten definir los objetivos de nuestra vida y ayudan a aceptarnos y estimarnos, al tiempo que nos hace estimar y comprender a los demás. Los valores orientan nuestra vida y facilitan la relación equilibrada con el entorno. (s/p).

Partiendo de ello, la actitud y la forma en la que respondan a sus circunstancias o problemas estará relacionada a todo aquello que aprenden en casa, es en familia donde el mejor cultivo de valores se puede dar; no obstante, para enseñar algo, es primordial comprenderlo de antemano, por eso, los padres deben ser conscientes y congruentes en sus actos. Por consiguiente, a pesar de tener conocimiento de la importancia de los valores y la necesidad de afianzarlos desde el hogar, los individuos en la actualidad se ven afectados por esta dinámica globalizada sedienta de cambios en cada contexto latinoamericano; en donde cada quien busca cubrir sus necesidades inmediatas olvidándose del prójimo y haciendo a un lado los valores obtenidos y afianzados de acuerdo a la experiencia individual.

En la actualidad, los adolescentes en la constante búsqueda de su personalidad, demuestran un comportamiento rebelde siendo hasta comprensible, sin embargo, cuando los jóvenes desde su mismidad se compenetran en actividades tecnológicas que en lugar de ser beneficiosas les resultan adictivas y dañinas, en cierto modo afectan su integridad física, mental y social, dejando a un lado los valores aprendidos en su entorno familiar y se compenetran de manera exagerada con las diferentes tecnologías que están a su alcance, observándose jóvenes hostiles, obstinados y aún con mayor rebeldía de lo normal al ser alejados o interrumpidos de su mundo tecnológico.

Domínguez (2015), en una entrevista realizada a Castellanos, expresa que las horas que los jóvenes pasan en el Facebook, el Internet y en todos los aparatos tecnológicos que usan regularmente, están causando un daño irreparable en sus funciones cerebrales.

Las nuevas tecnologías y el uso intensivo de éstas por parte de los adolescentes están provocando que se activen nuevas zonas del cerebro en detrimento de otras en las que residen la memoria o la capacidad organizativa. El abuso de las tecnologías genera otros problemas como el acoso escolar, la violencia o falta de conciencia sobre la confidencialidad de los datos personales. Este abuso ha generado muchas expectativas en la comunidad médica por lo que pueda pasar en el futuro con la salud de los adolescentes. (Garrote, 2013).

Según el especialista, la adicción a la tecnología no es el único problema al que deben enfrentarse los adolescentes, ya que también pueden presentar adicción a las drogas, el suicidio, las enfermedades mentales y los problemas generados por la sexualidad, que también hacen parte de las preocupaciones más importantes en esta etapa de la vida; de igual forma la tecnología repercute en el rendimiento escolar debido a que el mal uso que los adolescentes le den a la misma mediante el uso del internet, el móvil o los video juegos así como el exceso de la televisión incrementa de cierto modo los problemas de rendimiento escolar y la agresividad, abriéndole el camino a las nuevas adiciones relacionados a los avances tecnológicos.

Cabe resaltar, que durante el uso excesivo de las diferentes tecnologías, el ser humano experimenta diferentes síntomas como perder la noción del tiempo y horas de sueño, es incapaz de interrumpir la conexión, altera los hábitos de alimentación, posee sentimientos de culpa, puede llegar al fracaso escolar, usa las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para escapar de los problemas, disminuye el autoestima y presenta las alteraciones de los estados de ánimo; por ello, es conveniente contribuir a formar las actitudes y las personalidades de las nuevas generaciones, lo que van a ser esas personas en su vida y por ende lo que van a ser por este país; para que esto se desarrolle es indispensable que el adolescente proyecte sus visualizaciones de lo que desea ser y como desea vivir en el futuro, tomando en cuenta sus fortalezas y sus limitaciones durante esa búsqueda de identidad y afianzamiento de su personalidad.

Para minimizar estas consecuencias observadas en lo que ya es cotidiano de nuestra sociedad, es necesario que nuestros adolescentes posean un camino para andar, un proyecto de vida que les permita alcanzar sus metas basado en la dirección que marca su propia existencia, fundamentado en sus valores para planear las acciones que tomará con el objetivo de cumplir con sus anhelos, donde estarán centrados para forjarse un futuro estable en pro de sí mismo, su familia y la sociedad.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2013), realizó un estudio sobre el uso de las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Hoy más que nunca, ante la llegada de la economía del conocimiento y de la competencia económica global plantean la necesidad de dar mayor prioridad a la calidad de la educación, al aprendizaje a lo largo de la vida y a la igualdad de oportunidades para todos. Los formuladores de políticas educativas han adoptado una postura común en el sentido de que un mejor acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la educación brinda a las personas una mejor oportunidad de competir en la economía global, promoviendo el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y facilitando la movilidad social.

Asimismo, uno de los argumentos esgrimidos por los expertos es que una sólida política sobre uso de TIC en educación tiene un efecto multiplicador a lo largo de todo el sistema educativo, ya que pone énfasis en el aprendizaje y brinda a los estudiantes nuevas competencias; cubre a estudiantes que tienen escasas posibilidades -o ninguna- de acceso a la educación (particularmente a los que residen en zonas rurales o remotas); facilita y mejora la formación docente; y, minimiza los costos asociados con la provisión de enseñanza.

Del mismo modo, se tomó en cuenta la adopción de nuevas formas de TIC en educación: Enseñanza asistida por computadora (EAC) y enseñanza asistida por Internet (EAI). La historia es mucho más reciente que la de las EAR y EAT (Enseñanza asistida por radio y enseñanza asistida por televisión). Desde la década de los 70 tanto el software como el hardware han evolucionado, contándose en la actualidad con una serie de dispositivos especialmente diseñados para enseñar y aprender, tales como computadoras portátiles de bajo costo, pizarras interactivas, tablets, teléfonos inteligentes, entre otros; una de las características distintivas de tanto la EAC como la EAI es que ofrecen la oportunidad de interactuar con maestros y otros estudiantes, algo que no era posible hacer con las antiguas formas de difusión unidireccional tales como la radio y la televisión, y que contribuye en forma importante a mejorar la calidad de la enseñanza.

En este orden de ideas, vale resaltar, que los maestros desempeñan una valiosa función en el sentido de garantizar que los estudiantes usen las TIC en forma efectiva dentro y fuera de la sala de clase, ya que deben saber cómo enseñar a sus alumnos el uso eficiente de las TIC, así como también deben estar capacitados para su uso de manera que puedan enseñar las distintas asignaturas en forma más eficaz, esto explica que la forma de lograr este objetivo suele variar de un país a otro; es por ello, que Las iniciativas de integración de las TIC en la educación y la necesaria infraestructura de apoyo están siendo cada vez más reconocidas por compromisos internacionales (Objetivos de Desarrollo del Milenio, Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información), regionales y nacionales. (Febrer, 2010).

El análisis se enfocó en el nivel de integración de las distintas modalidades de enseñanza asistida por TIC que incluye tanto las antiguas formas (enseñanza asistida por radio y televisión) como las formas más nuevas (enseñanza asistida por computadora e Internet). Adicionalmente, este documento examina el tipo de enseñanza asistida por TIC, ya que la misma tiene sus propias fortalezas y debilidades; varios factores incidirán en la decisión de los países sobre qué tipos de TIC privilegiar en sus planes, políticas y/o programas nacionales de estudio, lo que implica que la proporción de escuelas que ofrecen TIC también dependerá de factores económicos, de infraestructura (por ejemplo, disponibilidad de electricidad, conectividad a Internet y tipo de conectividad) y de otros, tales como la capacitación y preparación de los docentes.

Sin duda, múltiples factores influirán en los planes nacionales sobre el uso de TIC en educación, pero cabe destacar que el escenario se vuelve cada vez menos claro dada la tendencia hacia una creciente convergencia de las TIC donde las computadoras, especialmente las conectadas vía banda ancha, ofrecen una gama cada vez más rica de posibilidades tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

Tomando en cuenta el valioso estudio realizado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se puede constatar la necesidad que existe en Latinoamérica y el Caribe de mantenerse en la era de las TIC, capacitando y formando tanto a los estudiantes como al personal docente en el manejo de la tecnología, sin embargo, con el paso del tiempo la educación ha evolucionado y ya solo no depende de la capacitación mediante la radio o la televisión, sino que en la actualidad se le está facilitando a los estudiantes desde la primaria, secundaria y nivel universitario dispositivos tecnológicos como computadoras, laptops, tables que permitan la búsqueda y preparación de diferentes temáticas que fortalezcan los conocimientos adquiridos en su ámbito escolar, despertando de esta manera al sujeto investigador, creador e innovador, y de esta manera se forman para el futuro inmediato a la par de la dinámica globalizada tecnológicamente en el siglo XXI.

A pesar de lo fabuloso e importante que resulta la tecnología en los diferentes procesos de la educación, de igual manera están resultando adictivos, provocando en los estudiantes diferentes consecuencias que se evidencian en su actuar diario en el contexto donde se desenvuelven, como lo es en el ámbito familiar y en el escolar, afectando las relaciones interpersonales y por ende su desarrollo biopsicosocial; viéndose perturbados los valores obtenidos desde la infancia provenientes desde el hogar y siendo remplazados por malas actitudes, contestas, malcriadeces y entre otras actuaciones, que los padres luego del tiempo no saben cómo afrontar porque simplemente se les fue de las manos al no saber cómo distribuir el tiempo y orientar a sus hijos con la tecnología usada; evidenciándose en muchos de los casos como la salida irresponsable e inmediata para que los niños, niñas o adolescentes se entretengan mientras sus padres trabajan o realizan diferentes actividades en el hogar.

Una investigación realizada por Franco, (2013), denominada “El uso de la tecnología: Determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 Y 18 años dedican a los equipos tecnológicos” en Quito, Ecuador. Expresa que un punto relevante es entender la capacidad que tienen los dispositivos de fascinar. El tiempo libre frente a una pantalla genera fascinación, es la materialización en imágenes y links, de ideales de todo tipo. Es abrumador y alucinante. En otras palabras, la virtualidad es atractiva, así como las características de su desarrollo: velocidad, control y autonomía.

Del mismo modo explica que, la tecnología ha penetrado en todas las actividades humanas de forma positiva, pero también ha dejado dudas sobre su impacto en la sociedad debido al tiempo dedicado a ella, especialmente por los jóvenes. Actividades como la lectura, las tareas escolares o la educación autónoma van siendo relegadas por otras ligadas a la comunicación virtual y al ocio. Se evidenció durante la investigación que los jóvenes dedican por día, un promedio de siete horas cincuenta minutos en ver televisión, el ordenador, las consolas de videojuegos, los reproductores de música, el teléfono celular o el teléfono fijo; por lo tanto, el uso intensivo de los mismos demuestra que los comportamientos de los jóvenes y las estrategias para llegar a ellos, han cambiado y que es necesario entenderlas para enfrentar esta nueva realidad.

Lamentablemente con la lectura pasa lo contrario que con la tecnología, a medida que van creciendo los adolescentes van leyendo menos. La investigación encontró una media de 4 libros por año a los 12 años, se redujo a 3 textos a los 13 y desde esa edad a 2 libros por año, lo que muestra el desplazamiento de la información impresa por los multimedia; Pero no es únicamente el tipo de material a utilizar lo único que se va modificando, la capacitación docente es otro tema crítico dentro de este nuevo escenario, los estudiantes tienen a su disposición abundante información sobre cualquier tema, ellos han adquirido mayor destreza en el uso de la tecnología, combinación que les permite desarrollar conocimiento como nunca antes en el mundo, lo que obliga a los maestros a capacitarse permanentemente para poder seguir ejerciendo su papel de motivador y guía.

Ser docente, en cualquiera de los niveles educativos, se vuelve una tarea mucho más compleja, porque adicional a la exigencia de actualización, las competencias necesarias deben incluir la capacidad para motivar y orientar a los estudiantes, al ser de los pocos referentes que va dejando esta sociedad de consumo a los jóvenes; sin embargo, se vuelve imperante que la sociedad impulse una discusión profunda sobre el impacto que tendrá el dedicar ocho horas en promedio, a los medios tecnológicos.

El autor hace énfasis en la necesidad de preguntarnos si esta forma de convivencia permitirá que las nuevas generaciones construyan un mundo solidario, respetuoso del medioambiente, plural e inclusivo, entre tantos otros paradigmas que se pueden definir o de si esta tendencia nos está empujando hacia la vía contraria, donde la meta está definida por las empresas comerciales que impulsan estos productos con el propósito de generar la mayor cantidad de utilidades económicas para sus propietarios; por lo cual acota que no podemos perder las riendas de nuestro destino, no se puede permitir que la corriente tecnológica nos arrastre sin rumbo; es indispensable amplificar las voces de alarma que se escuchan entre la sociedad y que nos alertan sobre las implicaciones de esta utilización del tiempo, para abrir un debate amplio, donde la exposición de los argumentos nos lleve a conseguir acuerdos de largo plazo.

CONCLUSIONES

Partiendo de estos valiosos antecedentes, vale resaltar que la realidad venezolana ha sufrido diferentes cambios a través del tiempo, ya que en la actualidad debido a la dinámica imperante ocurridas dentro las familias, ambos padres deben trabajar y debido a ello es imprescindible tomar en cuenta la importancia no solo de la cantidad de tiempo compartido con él o la joven, sino la calidad el mismo, en el cual todos convivan en un ambiente de armonía y respeto, fortaleciendo el entorno familiar; más sin embargo, la realidad demostrada es otra, ya que se ha ido perdiendo ese contacto familiar, viéndose afectados los niños y niñas hasta llegar a la adolescencia, mal pensando que estos ya son adultos por el solo hecho de “defenderse” ante la sociedad por su grado de independencia, confundiendo el libertinaje y perdiendo lo que debe ser una libertad controlada.

Seguidamente, existe el ámbito escolar, en donde los jóvenes se encuentran con sus iguales, con los cuales compartirán, vivirán y se permitirán sentir experiencias que le ayudarán a fortalecer su personalidad lo que permite la existencia de un intercambio de información positiva o negativa que él o la joven usará según su conveniencia; es allí donde intervienen los medios tecnológicos que se verán reflejados en el hogar, cuando en la privacidad de su cuarto buscan en que ocupar su momento de ocio, internándose en la computadora y usando el internet sin control alguno con video juegos (violentos o no), paginas prohibidas, música o las redes sociales; así como también pasa cuando su manera de entretenerse es viendo la televisión por largas temporadas de tiempo y en muchos casos con el uso excesivo de los teléfonos celulares, que además de cumplir su función, los jóvenes se extralimitan con su uso, bajando juegos o chateando, teniendo como consecuencia el aislamiento del mundo que tiene a su alrededor.

Es por ello, que tanto padres, representantes y docentes deben ser coparticipes de la educación de los jóvenes, comprendiéndolos en su actuar y afianzando los valores inculcados para así poder guiarlos en el fortalecimiento de su relación social; así mismo, la educación de una persona trata todos los aspectos que conforman al ser humano, por lo tanto mediante una adecuada relación con sus docentes podrán encontrar aliados en su transitar académico, sin olvidar la importancia de la función docente en ser el guía de su proceso investigativo y reforzando el correcto uso de la tecnología en su vida diaria.

De esta manera los principales beneficiarios serán los jóvenes al encontrar la vía para fortalecer su misión y visión del futuro, centrándose en su presente, reforzando sus debilidades y convirtiéndolas a su vez en fortalezas, recibiendo así el apoyo necesario para madurar con mayor seguridad, tratando de solventar y satisfacer todos los enigmas propios de su edad y así ayudarlos a encaminarse en su proyecto de vida siendo partícipes activos del crecimiento del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Domínguez, J. (2015). La Adición a la Tecnología, Peligro en los Adolescentes. SURA: Recuperado de http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/peligros-adiccion-tecnologia.aspx.aspxLinks ]

Febrer, A. (2010). Generación 2.0: adolescentes y Redes Sociales. Afcontext. Recuperado de http://www.afcontext.com/generacion-2-0-adolescentes-y-redes-sociales/Links ]

Garrote, G. (2013). Uso y Abuso de Tecnologías en Adolescentes y su Relación con Algunas Variables de Personalidad, Estilos de Crianza, Consumo de Alcohol y Autopercepción como Estudiante. España, Universidad de Burgos. Departamento de Ciencias de la Educación. . Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41499 [ Links ]

Quintero, M. (2015). Siete Valores para los Adolescentes Altamente Efectivos. BuenasTareas. Recuperado de https://www.buenastareas.com/ensayos/7-Valores-Para-Los-Adolescentes-Altamente/81535816.htmlLinks ]

Tieche, M. (1979). El Adolescente en busca de su identidad. Guía de Educación Familiar. Madrid: Safeliz, S.L. [ Links ]

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013) Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Communication/Documents/ict-regional-survey-lac-2012-sp.pdfLinks ]

Vélez, S. (1990). Teoría de los valores. Fenomenología. Ideas y valores. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/24595/1/21784-74607-1-PB.pdfLinks ]

Received: January 09, 2018; Accepted: February 28, 2018

*Autor para la correspondencia. E-mail: saga1326@hotmail.com

Creative Commons License