SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número63Adicciones tecnológicas; barrera a vencer en el contexto socioproductivo de América Latina y el CaribeLa labor del profesor de educación laboral en la comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.63 Cienfuegos abr.-jun. 2018  Epub 07-Jun-2018

 

Articulo Original

La autovaloración y la proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes

The self-appraisal and the future projection in professional motivation of students

Nielvis de la Caridad Senra Pérez1  * 

Yamila Ramos Rangel1 

Caridad Rangel1 

1Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

La motivación profesional y los problemas concernientes a la elección de la profesión adquieren relevancia dada la necesidad de formar profesionales de elevada calidad que participen activamente en el desarrollo político, económico y social de un país. La investigación permitió caracterizar la motivación en estudiantes del Pre-Universitario “Ernesto Che Guevara” del municipio de Rodas. Se evidencia su limitado desarrollo, que se reduce a las premisas básicas, siendo representativo el nivel IV de desarrollo de la motivación profesional, donde los componentes autovalorativo y proyección futura presentaron las mayores limitaciones y el componente afectivo resultó ser el criterio más discriminatorio. Se muestran sin embargo niveles adecuados en el potencial de desarrollo motivacional profesional, dadas las deficiencias en el sistema de orientación profesional y no en el desarrollo psicológico de la juventud. Se recomienda involucrar a profesores y padres en una estrategia de orientación profesional en correspondencia con las necesidades de la institución.

Palabras Clave: Autovaloración; motivación profesional; niveles de desarrollo de la motivación profesional; juventud.

ABSTRACT

Professional motivation and the concern problems to the election of the profession acquire relevance because of the need to instruct professionals of lofty quality that can take actively participation in political, economic and social development of a country. The investigation permitted to characterize the motivation in students of the Pre-University Ernesto Che Guevara of the municipality of Rodas. It evidences its limited development that is reduced to basic premises, being representative the level IV of development of professional motivation, where auto-appraising components and future projection presented the bigger limitations and it proved to be the affective component with the more discriminatory opinion. They show however levels made suitable in the potential of motivational professional development, once the deficiencies in the system of vocational guidance were given and not in the young's psychological development. It is recommended the engaging of professors and parents in a strategy of vocational guidance in correspondence with the institution's needs.

Keywords: Self-appraisal; professional motivation; development's levels of professional motivation; young people.

INTRODUCCIÓN

El mejoramiento constante de la calidad de vida de cualquier región o país se encuentra relacionado con el sistema educacional y de manera especial con el capital o potencial humano involucrado. Hernán & García (2000), destacan el poder que debe ejercer la educación en la transformación del hombre y su entorno, por lo que el mejoramiento continuo del mismo requiere orientación y cultivo de todos los aspectos que conciernen al individuo: el desarrollo social, vocacional, intelectual, moral, ético y creativo.

En el mundo la formación de profesionales se reconoce como una actividad fundamental. Un aspecto importante de la situación social del desarrollo del joven lo constituye su preparación para la selección y formación profesional debido a la trascendencia que esta selección tiene para el estudiante, ya que es una decisión con implicaciones prospectivas en su desarrollo (Pérez & Mendoza, 2001).

En Cuba, ocurre en estos momentos una revolución en el campo educacional. Es por ello que un reto para la Pedagogía y la Psicología contemporánea cubana es la búsqueda y puesta en práctica de nuevos enfoques para incentivar la motivación profesional potenciando la participación de un sujeto activo, consciente, interactivo, con un alto compromiso con nuestro proyecto político social.

En varios estudios realizados sobre motivación profesional de los estudiantes que seleccionaron carreras universitarias se han detectado limitaciones y contradicciones (González, 1987). Esto genera una situación motivacional afectiva y conflictiva que obstaculiza el proceso de conformación de la identidad del alumno en los inicios de su función profesional.

La caracterización de la motivación profesional y sus niveles de desarrollo en jóvenes estudiantes, constituye una línea de investigación que ha cobrado especial interés en Cuba. Este interés es explicable por varios motivos. En primer lugar, el problema del hombre, de su desarrollo pleno, ha estado en el centro del programa social de la Revolución; solo cuando el hombre se siente motivado por la actividad que realiza y capacitado para ello puede ser realmente productivo y creativo (Domínguez, 2003).

Según las consideraciones de González Rey, el desarrollo que va alcanzando la ciencia psicológica en Cuba desde el punto de vista social y político, su utilidad se relaciona con el problema de la selección de carreras más importantes que demanda el desarrollo de la economía del país. Asimismo, desde el punto de vista pedagógico puede constituir una ayuda en cuanto a la formación de los intereses profesionales de los estudiantes durante el proceso docente-educativo (González Rey, 1983).

En este sentido resulta también una necesidad la transformación de la imagen de aquellas profesiones que tradicionalmente han sido menos preferidas, así como aquellas, que no exigen Educación Superior para su desempeño pero que son de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. Este cambio de percepción tiene que ser una tarea de toda la sociedad en la cual deben emplearse todos los medios posibles de difusión masiva, además de la labor educativa y de orientación profesional.

Aunque una parte significativa de los jóvenes no se muestran psicológicamente preparados para esta libertad de elección la no preparación psicológica conduce a que estos reduzcan sus posibilidades de elección, copiando la conducta de otros jóvenes, siguiendo la moda, así como los consejos de otras personas.

Cuando para el joven la elección de la profesión no constituye un acto de determinación, sus posibilidades de éxito en el estudio de la profesión disminuyen, lo cual ocasiona una pérdida económica para el país y, por otra parte, puede ocasionar problemas sociales, pues el estudiante que abandona sus estudios generalmente presenta dificultades para su adaptación social.

Es una tarea esencial de la orientación profesional situar al joven de acuerdo con sus capacidades más desarrolladoras, mediante los cuales puede expresar más integralmente toda su personalidad.

Para elegir la profesión hay que tener en cuenta las capacidades personales, pues implica un determinado nivel de desarrollo de la autodeterminación profesional que posibilita un desarrollo armonioso de la personalidad en su conjunto, así como un adecuado equilibrio psicológico en el sujeto. En muchas ocasiones, obligar al joven por un camino hacia el que no manifiesta inclinación ni capacidades, es limitarlo no sólo en su desarrollo profesional, sino en su desarrollo general como personalidad, donde se implica toda la personalidad, incluyendo sus formaciones motivacionales, en particular los contenidos de la autovaloración y la proyección futura.

El hecho de que un joven tenga que iniciar una carrera que no se corresponda a sus intereses ni intenciones constituye un factor que conspirará contra su aprovechamiento y su desarrollo en el estudio de esa profesión, por lo que influirá en una posible baja docente como estudiante, por lo que implica no sentirse motivado para el estudio.

En el municipio de Rodas constituye un problema el cumplimiento con éxito de las proyecciones realizadas en el plan de becas asignado para el territorio, pues existen estudiantes que tienden al abandono del preuniversitario, o de las carreras otorgadas antes de concluirlas y no siempre los captados tienen interés por ejercer la profesión. La búsqueda y análisis de los factores que están incidiendo en esta situación ha devenido en un objetivo priorizado de la Dirección Municipal de Educación y del trabajo interrelacionado con el Consejo de la Administración Municipal del territorio con vista a trazar una estrategia que permita promover el desarrollo de una adecuada motivación profesional en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y por ende, optimizar de esta forma los recursos humanos y materiales del país.

En este sentido, surge la necesidad de realizar esta investigación, la cual permitirá contribuir a perfeccionar la orientación profesional de los estudiantes del preuniversitario en el que se realizará el trabajo, ya que brindará conocimientos a los profesores y padres de las motivaciones de sus alumnos e hijos y, en particular, de su motivación profesional.

La investigación como fundamento teórico se sustentó en los aportes del enfoque histórico cultural de L.S. Vygotsky por el valor de la influencia del contexto y las vivencias de los individuos, las consideraciones del Doctor en Ciencias Psicológicas Fernando González Rey acerca del tema, así como, la concepción teórica metodológica que orientó las investigaciones de la también Doctora en Ciencias Psicológicas Laura Domínguez García, y su consiguiente alternativa en la caracterización de la motivación profesional que se derivó de esta.

Desde los fundamentos metodológicos mediante un estudio descriptivo se planteó responder a la interrogante relacionada con ¿Qué características presentan los niveles de desarrollo de la motivación profesional en los 25 estudiantes de 12º grado del Preuniversitario “Ernesto Che Guevara” del Municipio de Rodas que fueron investigados?, de lo cual se derivó el objetivo de caracterizar los niveles de desarrollo motivacional profesional en estos estudiantes, a partir de la expresión e integración de sus componentes y mediante la identificación, caracterización y descripción del componente cognitivo de la motivación sobre la futura profesión, el componente afectivo según la actitud emocional de los sujetos hacia la profesión y el componente autovalorativo y proyección futura a partir de la valoración que realizan los sujetos de la muestra de las características de su personalidad que se relacionan con sus estudios actuales y futuro desempeño de la profesión.

Mediante el estudio se hizo énfasis en el componente vivencial el cual resulta flexible y perfectamente ajustable al estudio de la personalidad y sus formaciones motivacionales complejas, además la convergencia de paradigmas utilizada contribuyó al conocimiento y defendió la unión investigado- investigador a través del enfoque de sistema. Al emplear epistemologías distintas se defendió la idea de que estas pudieran complementarse en el sentido de facilitar dos miradas diferentes de un mismo fenómeno y poder brindar elementos para hacer conclusiones más ricas basadas en la aplicación de técnicas diseñadas de forma abierta. Por ello, los resultados obtenidos se evaluaron e interpretaron de manera esencialmente cualitativa, pero se emplearon procedimientos matemáticos porcentuales, que arrojaron datos cuantitativos importantes, en pos de una explicación integral de la realidad estudiada.

Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos y jurídicos en la obtención de la información, partiendo del principio de justicia social, el respeto a las diferencias y tratar a todos por igual; sin embargo, se tuvo en cuenta como criterio de inclusión importante el sexo de los estudiantes por considerar que esta es una variable importante a tener en cuenta en el análisis de los resultados, puesto que las investigaciones realizadas en el contexto escolar en la actualidad han demostrado que existe un tratamiento diferente en cuanto al sexo lo cual pudiera estar en relación con la autovaloración y proyección futura de los adolescentes en términos de orientación hacia la profesión.

El estudio estuvo basado fundamentalmente en el empleo de métodos teóricos como el histórico- lógico para establecer las relaciones entre los diferentes aspectos, con énfasis en la motivación profesional; así como para seguir una estructura lógica durante el proceso investigativo. El deductivo- inductivo se utilizó en aras de realizar un razonamiento orientado de lo general a lo particular en los diferentes momentos del estudio de los componentes y niveles en la motivación profesional. El sistémico- estructural con la intención de lograr una sistematicidad durante la investigación e imprimirle una estructura lógica a la misma y el analítico- sintético para analizar, comparar y confrontar las diferentes literaturas existentes relacionadas con el problema científico, determinar regularidades y tomar posiciones.

En el nivel empírico, se utilizó fundamentalmente el método clínico para profundizar en el objeto de estudio, a través de lo formulado por cada sujeto particular, y poder derivar de estos análisis posibles tendencias; de esta forma, partiendo de cómo se expresan algunas particularidades generales en el plano individual y atendiendo tanto a los aspectos de contenido como funcionales, se establecieron los niveles de desarrollo de la motivación profesional.

En este sentido, por medio de una entrevista semiestructurada para obtener información que permitió tener una visión más integradora de los sujetos de investigación en las diferentes esferas de actuación de sus vidas; se profundizó en lo que respecta a sus principales contenidos psicológicos, dígase motivos, necesidades, actitudes, aspiraciones futuras, etc., así como se exploró aquellos aspectos que no quedaron lo suficientemente claros con el empleo de los métodos restantes.

Además se emplearon otras técnicas como la composición, la técnica de los 10 deseos, las técnicas de distribución del tiempo para explorar los principales motivos que orientan la personalidad de estos integrantes de la muestra, partiendo del supuesto teórico de que, estos motivos actuales, constituyen el punto de partida para la elaboración de sus motivos orientados al futuro; es decir, de sus proyectos futuros, además para determinar la significación personal y social que poseen los estudiantes acerca de su futura profesión, así como explorar necesidades. También para conocer los aspectos motivacionales de los sujetos, especialmente explorar la expresión de intenciones de realizar actividades relacionadas con su perspectiva profesional. Todo ello permitió conocer si los sujetos organizan su tiempo libre en actividades complementarias orientadas por su motivación profesional.

DESARROLLO

A manera de ejemplo, se declaran en los gráficos siguientes los datos obtenidos a partir del análisis de las diferentes técnicas, los cuales fueron procesados mediante la estadística descriptiva. Para describir el comportamiento de los sujetos en cada una de las variables se utilizaron tablas de frecuencia, gráficos y análisis porcentual.

Selección de profesiones que desearían estudiar los sujetos

La figura muestra que la mayoría de los estudiantes optan por carreras de Ciencias Médicas. (Figura 1); (Figura 2); (Figura 3); (Figura 4) y (Figura 5)

Fig. 1 - Deseos más significativos expresados por los sujetos. 

Fig. 2 - Conocimiento de la futura profesión por los sujetos. 

Predomina un conocimiento parcial en cuanto objeto, utilidad social, perfil ocupacional y características personales.

Fig. 3 - Conocimiento parcial en cuanto objeto, utilidad social, perfil ocupacional y características personales. 

Fig. 4 - Actitud emocional de los estudiantes hacia la futura profesión. 

Fig. 5 - Deseos expresados de realizar intenciones profesionales. 

La mayoría no expresan deseos de realizar actividades relacionadas con sus intenciones profesionales, solo actividades relacionadas con los estudios actuales.

Estos resultados han permitido dar respuesta a las interrogantes planteadas, a partir de lo cual se pudieron constatar regularidades en los componentes cognitivo, afectivo, autovalorativo y de proyección futura que caracterizan los niveles de desarrollo de la motivación profesional presente en los estudiantes, que a modo de síntesis permitió establecer generalidades que propician una percepción más precisa del desarrollo de la motivación profesional. Se destacan los contenidos motivacionales expresados por los sujetos teniendo en cuenta el sistema de necesidades a partir de los motivos más significativos, los cuales evidenciaron en los jóvenes estudiantes que la jerarquía de necesidades y motivos se encuentran en correspondencia con su etapa vital. Aparece como las categorías más significativas enunciadas por los sujetos: estudio(ES), estudio futuro (EF), realización (RL).

De forma general se constató la presencia de necesidades que poseen su dirección hacia el deber social y actividades propias de la juventud, se hace alusión a aspiraciones de significación social, se presenció un predominio de categorías individuales de carácter social, coincidiendo con resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por Pérez & Mendoza (2001). Sus aspiraciones son positivas y optimistas, activando su conducta a favor de la obtención de la aspiración proyectada, manteniendo direccionalidad en sus motivos rectores propios de la situación social del desarrollo de esta etapa. En relación a los estudios futuros (EF) se hizo notable que estos deseos son más acuciantes lo que pudiera estar muy relacionado con la próxima toma de decisiones ante el proceso de otorgamiento de carreras que desearían estudiar, lo cual pudiera movilizar acciones concretas no solo en el plano educacional sino en el conductual; estos deseos están estimulados positivamente por las posibilidades y exigencias del medio.

Se constató, además, la presencia de un cúmulo de necesidades que facilitaron responder a las demandas de la situación, encontrándose los motivos de un fuerte vínculo con relación a sus intenciones profesionales ubicados en los peldaños superiores del sistema jerárquico. Se hizo evidente cómo la elección de la profesión constituye un momento esencial en la vida del joven y se convierte en el centro psicológico de la nueva situación social del desarrollo. Lo típico de los sujetos en estudio es que presentaron en sus motivaciones, contenidos relevantes en relación a la elección de la futura profesión, que se van estructurando en formas de conceptos, reflexiones y valoraciones portadoras de una carga emocional sobre la que los sujetos han ido organizando y expresando todo el potencial emocional de sus motivos que se evidencia en las operaciones cognitivas que realizan al ubicar en su jerarquía de necesidades los motivos hacia la profesión que adquieren carácter consciente. La totalidad de los sujetos se caracterizaron por presentar contenidos motivacionales relacionados con la orientación hacia la elección profesional, lo cual pudiera estar relacionado con el proceso de autodeterminación; condición que necesariamente conduce al joven a determinar su lugar dentro del contexto social en que vive.

En relación con el componente cognitivo en los estudiantes, se mostró en sentido general, una actitud cognitiva en correspondencia con la concepción general del mundo de dichos sujetos lo cual se expresa en la orientación de los escolares hacia profesiones específicas. Se evidenció cómo la generalidad de los sujetos es capaz de elegir una profesión específica que les gustaría estudiar, pero con una tendencia a predominar un conocimiento parcial sobre su futura profesión en cuanto objeto, utilidad social, perfil ocupacional y características personales para su desempeño. Si bien el conocimiento de ninguna manera implica la aparición inmediata de una motivación hacia la profesión pues su contenido puede representar una sumatoria formal de aspectos conocidos que no guardan ninguna relación con las necesidades del sujeto; se constató en la muestra que aunque la información resultó incompleta en alguno de los aspectos; este constituye una premisa indispensable para el desarrollo motivacional para que los estudiantes orienten su actividad en función de la profesión futura.

Como bien plantean Hernán & García B. (2000), al destacar el poder que debe ejercer la educación en la transformación del hombre y su entorno, resultó ser una necesidad para organizar por los estudiantes, un sistema de actividades que los orienten a actuar en consecuencia con sus propósitos, tener una representación clara de los contenidos y exigencias de la profesión que desean. En consecuencia, los estudiantes que mostraron una representación más clara de los contenidos y exigencias de la profesión que deseaban, presentaron una orientación de su actividad mejor en función de las intenciones profesionales futuras, eran capaces de organizar un sistema de actividades que los orientaban a actuar en consecuencia con sus propósitos. Resultó un aspecto esencial el componente cognitivo a partir del conocimiento que poseían los sujetos de la futura profesión para la dinámica que los motivos presentes les imprimían a sus conductas.

En los estudiantes con un conocimiento adecuado hacia la profesión se expresó un sólido interés cognitivo hacia la misma con un conocimiento general de la profesión unido a sólidos intereses hacia la misma; con una representación general de las exigencias que las profesiones imponen. Los jóvenes que forman parte de este grupo manifiestan en su vida cotidiana una conducta consecuente con sus intenciones profesionales; mientras que, los estudiantes que mostraron un conocimiento parcial si bien contaban con menos información presentaron una actitud activa hacia la profesión, con perspectivas personales bien definidas hacia la misma. Por su parte los estudiantes que manifestaron un conocimiento insuficiente sobre la profesión con informaciones poco precisas o desconocimiento de determinados aspectos manifiestan insuficiente interés hacia estos con una superficialidad descriptiva en su contenido, esto pudiera ser un indicador de que sus intereses profesionales no son la fuerza esencial que moviliza su conducta para obtener buenos resultados docentes.

Al analizar la actitud emocional o afectiva se evidencia que la mayoría de los sujetos mostraron una implicación afectiva positiva hacia la profesión específica seleccionada expresado en sentido general, de agrado o satisfacción en cuanto a la carrera que desean estudiar, solo dos estudiantes (8 %) evidenciaron ausencia de la misma, expresando de manera formal las aspiraciones planteadas y estrechamente relacionadas con el conocimiento insuficiente sobre la profesión. El vínculo afectivo hacia la profesión en estos escolares superiores predominó bien en forma de intereses concretos o de expresiones emocionales positivas hacia el contenido de la motivación profesional.

En relación con la elaboración personal esta se expresa con más fuerza en los jóvenes que reflejan un mayor conocimiento de los contenidos de la profesión y vínculos afectivos positivos hacia la misma manifestada en función de sus aspiraciones e inquietudes personales, donde los niveles de información que manejan no son totalmente descriptivos, sino elaborados y procesados por los sujetos a través del prisma de sus reflexiones particulares sobre el contenido expresado. En la muestra existe un predominio de un nivel medio de elaboración personal lo cual pudiese estar relacionado con insuficiente desarrollo de los niveles de autorregulación motivacional.

Al analizar el componente autovalorativo se apreció en la muestra un predominio de un componente autovalorativo no desarrollado, pues los sujetos no realizan una valoración de sus características personales vinculadas al estudio y la futura profesión con riqueza de contenido y niveles altos de elaboración personal, no logran un análisis reflexivo y flexible acerca de las causas que provocan resultados contrarios a sus expectativas en el estudio y no se plantean la necesidad de transformar o alcanzar determinadas cualidades personales que favorezcan su futuro quehacer profesional. Estos se reducen a la enumeración de algunas cualidades vinculadas a sus estudios actuales y/o futura profesión.

Los resultados demuestran la importancia que tiene para estos estudiantes el obtener buenos resultados docentes, cuestión que se presenta de forma más evidente en los que aspiran a carreras de difícil selección, aunque en algunos sujetos está más relacionado con motivos de prestigio personal y de autovaloración elevada, los cuales pueden ser fuente de gratificación para estos por su posición como estudiante en el grupo y no por motivos específicos hacia la profesión, sino por motivos de carácter individualista, lo que conducirá a que no sean efectivas sus intenciones.

Se destaca en la muestra la estrecha relación entre la autovaloración de los sujetos y las intenciones profesionales de los jóvenes de la muestra; se manifiestan con matices diferentes en cada uno de ellos. Los sujetos son capaces de expresar rasgos efectivamente comprometidos con el ejercicio de la profesión, pero estos no alcanzan un nivel de desarrollo, elaboración personal y coherencia óptimas. Si bien se evidencian algunos análisis críticos sobre sus desenvolvimientos, no hay una profundidad real en los problemas manifestados. Estos jóvenes muestran mayor tendencia a realizar valoraciones que tienen en cuenta mayores niveles de análisis al valorar elementos de su actitud hacia el estudio en particular que hacia aspectos de su personalidad necesarios para su actividad general como profesionales de la carrera seleccionada, no precisan la necesidad de mayores niveles de desarrollo y perfeccionamiento de la personalidad con vista a la futura vida profesional, se limitan a reflexionar sobre las causas que han incidido en sus resultados docentes pero no aparece a un nivel declarativo posibles acciones a realizar para su desarrollo personal con relación a los estudios actuales y futura profesión.

Al analizar la elaboración cognitiva-afectiva de los sujetos en cuanto a sus perspectivas de desarrollo personal en la esfera profesional y del aporte social que esperan brindar a través de su ejercicio se evidencia en la muestra que alcanzar la profesión deseada ocupa un lugar jerárquico e importante en los proyectos de estos estudiantes. La futura profesión (FP) es la categoría que ocupa un lugar esencial como parte de los proyectos de estos jóvenes estrechamente vinculado a la necesidad de realización de sí mismo (RSM), lo cual en menor medida se expresa en la categoría estudios actuales (EA) y deber familiar primero.

Los sujetos coinciden en alcanzar sus proyectos a corto plazo cuando hacen referencia a graduarse de duodécimo grado y a la obtención de la carrera y hacen referencia a proyectos futuros a mediano plazo cuando mencionan culminar sus estudios universitarios en la profesión que les sea otorgada. Se percibe cómo el logro de sus principales planes u objetivos están acorde a su situación social del desarrollo de la etapa del desarrollo por la que transitan y con una temporalidad acorde a las metas trazadas.

Otro aspecto que caracteriza a la muestra es que sus proyectos para alcanzar los objetivos mediatos se encuentran parcialmente estructurados, es decir, poseen motivos e intereses aunque las estrategias para alcanzarlos no están bien definidas, son escasas las referencias de acciones concretas a realizar vinculadas con el perfil ocupacional de las profesiones elegidas; no son capaces de explicar las vías a través de las cuales pretenden lograr estos propósitos, la mayoría solo hace referencia a la necesidad de estudiar con mayor sistematicidad y no a actividades estrechamente vinculadas a sus proyectos futuros en relación con la profesión. En este sentido, los resultados coinciden con las investigaciones realizada por González (1987), en que aparecen las contradicciones y limitaciones que inciden sobre la motivación profesional de estudiantes que optan por carreras universitarias. En resumen, la proyección futura de estos jóvenes estudiantes evidencia el planteamiento de objetivos, pero presentan poca estructuración en las vías o estrategias para su consecución.

Partiendo de cómo se expresan algunas particularidades generales en el plano individual y atendiendo a los aspectos de contenido, como funcionales, en el desarrollo de la motivación profesional a partir de la expresión e integración de los cuatro componentes anteriormente analizados, se presentan a continuación una síntesis de las características del nivel de desarrollo de la motivación profesional que identifica a dichos jóvenes. Al analizar la muestra aparece como más representativo el nivel IV de desarrollo de la motivación profesional. En tal sentido resulta en general, característico de estos jóvenes estudiados, la integración del componente cognitivo y afectivo de la motivación profesional, con un conocimiento parcial del contenido de la futura profesión y una actitud emocional positiva hacia la profesión; donde los contenidos de la autovaloración y de la proyección futura en la esfera profesional no se encuentran desarrollados; manifestándose a su vez estos sin una elaboración personal alta de los contenidos de estos dos componentes.

CONCLUSIONES

Se logró caracterizar los niveles de desarrollo de la motivación profesional en los sujetos de la muestra, a partir de sus componentes.

La mayoría de los estudiantes se caracterizan por un conocimiento parcial del contenido de la profesión futura.

El componente afectivo que caracteriza a la muestra evidencia una actitud emocional positiva hacia la profesión siendo un indicador de la elevada significación afectiva que posee para estos jóvenes su realización como profesionales, la cual debe ser potenciada de manera consciente en el Proceso Docente Educativo.

Resultó el componente afectivo el criterio más discriminatorio dentro del nivel de desarrollo presente en la muestra.

Los componentes cognitivo y afectivo muestran mayores niveles de desarrollo con respecto a los componentes autovalorativos y de proyección futura.

Los componentes autovalorativos y de proyección futura no se encuentran desarrollados, se reducen a la enumeración de cualidades en su expresión formal y al planteamiento de determinados objetivos que no se fundamentan.

El conocimiento de la futura profesión y una actitud emocional positiva hacia la misma puede posibilitar al joven la elaboración consciente de su proyección futura en esta esfera y el compromiso de su autovaloración en la consecución de los fines que se propone, impidiéndolo en caso contrario.

Se evidenció el limitado desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de preuniversitario que se reduce a sus premisas básicas, siendo representativo el nivel IV de desarrollo de la motivación profesional para la muestra.

Los resultados evidencian el potencial que existe en estos estudiantes para el desarrollo de la motivación profesional con niveles adecuados, los cuales no se desarrollan en la mayoría por deficiencias en el sistema de orientación profesional, y no por limitaciones del desarrollo psicológico del joven.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Domínguez, G. L. (2003). Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. La Habana: Editorial Félix Varela. [ Links ]

González, F. (1983). Motivación Profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. [ Links ]

González R. F. (1987). Motivación profesional en adolescentes y Jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Hernán, M., & García, B. (2000). Educación y Desarrollo, Alianzas Estratégicas en la Formación del Capital Humano, el mercado ocupacional y los recursos potenciales. Maracaibo: Universidad de Zulia [ Links ]

Pérez, Y., & Mendoza, I. (2001). La Autoeducación en la formación Profesional Universitaria Trabajo de Diploma. Santa Clara: Universidad Centras de Las Villas Marta Abreu. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2018; Aprobado: 28 de Febrero de 2018

*Autor para la correspondencia. E-mail: nsenra@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons