SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número63Las ayudas técnicas. Recurso para garantizar la inclusión educativa de personas con discapacidad auditivaInterinfluencias de la danza en intercambio con Suny Potsdam Latin Ensemble índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.63 Cienfuegos abr.-jun. 2018  Epub 03-Jun-2018

 

Articulo Original

Metodologías de emprendimiento usadas en la universidad ecuatoriana: el caso de una institución de Educación Superior Orense

Methodologies used in the ecuadorian university: the case of an institution of Orense higher education

Patricia Uriguen Aguirre1  * 

Johanna Pizarro Romero1 

Jeannynne Eileen Cedeño Flores1 

1Universidad Técnica de Machala. República del Ecuador.

RESUMEN

El propósito de este documento es explorar y evaluar el uso en educación de las metodologías de emprendimiento en la universidad ecuatoriana tomando el caso de la Universidad Técnica de Machala ubicada en la provincia de El Oro. El estudio usa información obtenida de treinta y un docentes de las diferentes Unidades Académicas de la misma institución. Se utilizó un cuestionario para recopilar información sobre los antecedentes de los instructores de emprendimiento, métodos de enseñanza y de evaluación empleados por los docentes en las asignaturas de emprendimiento y afines que imparten. Los resultados muestran que el uso en educación superior de las metodologías de emprendimiento está en su fase inicial de desarrollo, con limitadas metodologías, y uso de herramientas web 2.0. La investigación sugiere la necesidad de incorporar a la educación universitaria en emprendimiento, una metodología guía que posibilite a los docentes mantener estrategias similares en búsqueda de producir emprendimientos de largo alcance, además, los resultados también sugieren la necesidad de mejorar la capacidad de los académicos involucrados en la enseñanza de emprendimiento.

Palabras clave: Universidad; docentes; emprendimiento; metodologías de emprendimiento; enseñanza.

ABSTRACT

The purpose of the current research is to explore and evaluate the education of the entrepreneurship methodologies used in the Ecuadorian University such as Technical University of Machala located in El Oro, province of Ecuador. The study is based on information from thirty-one professors of all colleges belonging to the same University. A questionnaire was applied to gather information about the use of instruction, teaching methods and evaluation used in classrooms in entrepreneurship. The results show that the methodologies of entrepreneurship education are in its initial phase of development with limited methodologies and use of technological resources web 2.0. The study is based on the analysis, patterns of education, implantation of programs of studies and evaluation of professors involved in the teaching of methodologies of entrepreneurship. The research suggests the need to incorporate to the entrepreneurial education methodologies to improve the methods of teaching and evaluation in the classrooms and encourage the produce long term entrepreneurship projects, besides the results also suggest the need to improve the capability of academic staff involved in the teaching of entrepreneurship.

Keywords: University; professors; entrepreneurship; methodologies; teaching.

INTRODUCCIÓN

Aunque parece algo muy común hablar de metodologías para enseñanza-aprendizaje en estos tiempos. En el caso de emprendimiento, estas no dejan de recibir aportes para su constante mejoría. El grave problema del desempleo, sumado a la incapacidad de los gobiernos para enfrentar este fenómeno, está justificando las crecientes investigaciones y artículos publicados sobre todo lo concerniente a esta temática. (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2016). Sparana Rada, (2014) confirma la importancia de enfrentar este problema y señala que el emprendimiento es un proceso que con el transcurso del tiempo causa un impacto positivo en la creación de empresas, y que coadyuva a su generación.

Haciendo un recorrido temporal en el siglo XX, desde los años setenta se viene trabajando en la enseñanza de emprender en las universidades (Kuratko, 2005) ; Aldana, Ibarra, Santa, & Loewenstein, 2011). Siendo las carreras en administración de empresas las que logran formar un ambiente apropiado para promover el emprendimiento, es normal presenciar concursos y diversas propuestas que apuntan a la creación de negocios. Juliá (2014), menciona que la universidad aporta a la generación del ecosistema de emprendimiento, como un ambiente favorable que integra a diversos actores públicos y privados.

La siguiente década 1980, genera un boom de cursos introductorios relacionados al emprendimiento, reportándose que más de trescientas universidades realizan tareas en este sentido (Aldana, et al., 2011), a estos años se los conoce como los años de la educación emprendedora.

Años más tarde, en 1991 el crecimiento de programas de emprendimiento incrementó la demanda de estudiantes, producto del impulso de la década pasada; sin embargo, Postigo, Kantis, Federico & Tamborini (2002), manifiestan, que la falta de programas académicos formales representó la falta de compromiso por parte de las instituciones. Con lo que se puede deducir, que el boom de fomentar el emprendimiento, no se hizo ordenadamente dando paso más a una moda que a procedimientos ordenados y de alta calidad.

Fayolle (2013), al revisar el siglo XXI, señala que se debe analizar la educación en emprendimiento, la que, para él, debe ser direccionada a la creación natural de un negocio, diferenciándola de la educación en negocios y de la dirección de negocios, con lo que se entiende que es necesario menos teoría y más práctica.

La historia entonces confirma, que los modelos de emprendimiento en su mayoría nacen desde la academia (Aldana, et al., 2011; Wompner, 2012). En este contexto donde el progresivo interés de la relación entre el emprendimiento con las universidades (Postigo, et al., 2002) , demuestra la importancia de que las universidades deben buscar formar empresarios (Tarapuez Chamorro & Osorio Cevallos, 2013).

Con estos antecedentes, esta investigación analiza al emprendimiento y las metodologías que imparten docentes universitarios desde las aulas, como una estrategia clave para el desarrollo social y económico de las ciudades. Adicionalmente, al estar inmersa en el currículo ecuatoriano universitario y siendo impartida en distintos niveles, se vuelve prioritario para quienes dirigen universidades conocer cuáles son las metodologías activas que están siendo utilizadas para la creación de emprendimientos, o si se siguen esquemas tradicionales de poco impacto en la formación emprendedora, como lecturas de libros y artículos, conferencias magistrales, y la utilización de texto guía (Arteaga & Lasio, 2011). Información que se convertirá en un insumo valioso para intervenir desde lo educativo, en beneficio de quienes toman asignaturas o cursos orientados a la creación de negocios.

Hoy, las universidades del Ecuador tienen la ardua tarea de capacitar a la planta docente en el uso de herramientas efectivas para desarrollar los programas educativos de emprendimiento ya establecidos o proponer programas experimentales de acuerdo a la realidad local. En el caso de la Universidad Técnica de Machala único centro académico público con 48 años de existencia recientemente categorizada en B la provincia de El Oro, cuenta con casi ocho mil estudiantes legalmente matriculados para el 2017, y recibe alrededor de 3,000 estudiantes anualmente de todo el país. Tiene el permanente desafío con sus cinco unidades académicas (Ciencias Empresariales, Ciencias Sociales, Ciencias Químicas y de la Salud, Ingeniería Civil y Agropecuarias), de no solo educar, sino de formar en la práctica jóvenes profesionales emprendedores, con lo que se ratifica la necesidad de conocer las debilidades existentes en la enseñanza de la asignatura de emprendimiento por parte de sus docentes.

Países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y México ya han puesto en marcha programas de educación en emprendimiento efectivo obteniendo resultados alentadores en el desarrollo económico (Rada, 2014).

DESARROLLO

La educación en emprendimiento: una revisión de la literatura

El emprendimiento puede considerarse como una disciplina emergente, que se ha impuesto en las dos últimas décadas, tal vez, producto del agotamiento del modelo del Estado productor de empleo y de la misma empresa privada incapaz de dar empleo a todas las personas en edad de trabajar (Matlay & Carey, 2007).

Morales Rubiano, Pineda Márquez & Ávila Martínez (2012), ratifican a Rada, en cuanto a la oportunidad que genera el emprendimiento para reducir la tasa de desempleo e incrementar el autoempleo, permitiendo al individuo ser un agente activo e independiente, con ideas innovadoras y revolucionarias, capaz de crear un negocio diferente y por ende involucrado en el desarrollo local. En este sentido, es importante analizar al emprendedor como parte del desarrollo local, en lugar de ser solo un creador de negocios, por lo que su impacto ya es dinámico, estratégico y sinérgico. Con lo que se rompe el esquema de fomentar solo la creación de negocios desde la universidad, por otro holístico, que apunta al desarrollo de empresas clave para el cambio productivo local según lo manifiestan las agendas de desarrollo del gobierno nacional.

Se vuelve imperativo entonces, analizar la relación entre el emprendimiento y la educación. Que Fiet (2000), la define como la estructura formal que transporta las competencias de emprendimiento, las cuales se refieren a conceptos, destrezas, y la conciencia usada por los individuos durante el inicio y desarrollo de su crecimiento orientado a las aventuras.

Sobre las bases de las ideas expuestas, se podría determinar que el fin de educar en emprendimiento al individuo, no solo involucra conceptos, procesos o estructuras para la creación de una empresa, sino el hecho de fomentar la inspiración para el futuro emprendedor sin olvidar la realidad en la que cohabita.

La educación en emprendimiento desde las universidades; y tal vez, desde los primeros niveles formativos puede forjar actitudes emprendedoras, que sustenten una ventaja competitiva en una economía global que cada vez es presionada por la innovación. Dentro de este marco se tiene presente que el rol de la calidad en la educación en emprendimiento es nutrir el potencial en los jóvenes (Rasheed, 2000).

De acuerdo a Kuratko (2005), el emprendiendo si puede ser aprendido, sin embargo, otros profesionales en negocios no están de acuerdo, ya que argumentan que el emprendedor posee habilidades y potencialidades innatas que fueron desarrolladas por el ambiente que le rodea. Un criterio, que puede ser discutido considerando diferentes casos y opiniones de expertos en materia de emprendimiento, que incluso se contrapone a las propuestas de concursos o de presentación de proyectos para negocios, que habitualmente están presentes en muchos países del mundo.

El no creer en el determinismo del emprendimiento, hace que las universidades en todo el mundo incorporen, o están tratando de incorporar en sus planes de estudios y perfiles profesionales, las competencias necesarias que hagan del futuro profesional un emprendedor dinámico, que forme empresas, genere oportunidades laborales y contribuya al desarrollo económico de su país, tal como se señaló anteriormente.

De acuerdo con lo antes mencionado, las instituciones de Educación Superior son las llamadas a fomentar el espíritu emprendedor y mentalidad empresarial en los estudiantes, con resultados positivos en los individuos, las empresas y la sociedad, enseñándoles entre otras cosas a:

  • 1. Confiar en sus habilidades y capacidades.

  • 2. Conocer todo su contexto.

  • 3. Resolver problemas.

  • 4. Mejorar ideas de negocios.

  • 5. Tener seguridad y confianza al exponer sus ideas.

  • 6. Analizar ideas de negocio rentables.

  • 7. Financiar ideas de negocios.

Para la enseñanza de emprendimiento, en la actualidad existen cursos “online” gratis para la capacitación continua, tanto de profesores que imparten la cátedra de emprendimiento, como futuros emprendedores, que necesitan están al tanto de lo último en innovación y desarrollo, ya que el desarrollo y el fomento del emprendimiento desde las universidades es una función académica cada vez más valorada (Martínez, Bretones & Mielgo, 2014) detallando en la tabla 1 varias propuestas (Tabla 1).

Tabla 1 - Curso de metodología de emprendimiento dictados en distintos países. 

UNIVERSIDADES DESCRIPCIÓN
FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY Cuenta con Startups de todo el mundo e imparte cursos de comercio internacional
CAMBRIDGE Presta servicios de consultoría, transferencia de tecnología a pymes, préstamos semilla para proyectos emprendedores
OXFORD (Reino Unido ) Se encarga de formar futuros empresarios y emprendedores en todo el mundo
IMPERIAL COLLEGE (Reino Unido) Brinda los mejores cursos de MBA
IE BUSSINESS SCHOOL ( España ) Fundada por emprendedores y está comprometida con la promoción del espíritu emprendedor
ESTOCOLMO ( Suecia) Facilita la estrecha colaboración entre estudiantes y empresas reales.
CIENCIAS APLICADAS DE MÚNICH Ofrece condiciones para empresas potenciales
INSTITUTO INDIO DE TECNOLOGÍA ( India ) Referente internacional para futuros emprendedores
TEL AVIV (Israel ) Cuenta con su propia incubadora de empresas denominada Star Tau.

De acuerdo a la investigación se ha establecido que existen distintos métodos que se utilizan para desarrollar las competencias requeridas o deseadas en los emprendedores, por lo que los encargados en educación recorren una tradición pedagógica, empleando gestión y educación. De acuerdo a Solomon (2007), el tipo de método de enseñanza en cursos de emprendimiento, contiene la creación de planes de negocio en cursos de pregrado. Co y Mitchell, (2006) hacen énfasis en la conferencia, creación de planes de negocio, discusiones, caso de estudio. La enseñanza de manera tradicional está sometida a diferentes puntos de vista, en el aprendizaje teórico, algunos investigadores como Collins y Robertson (2003) y Hytti & O'Gorman (2004), incluyen las habilidades: desarrollo, capacidades y atributos del curso de emprendimiento. Es por esto que se hace necesario la interacción con los empresarios, con el aprendizaje de experiencia (McKeown, et al., 2006, Pittaway & Cope, 2007; Garavan & O'Cinneide, 1994) considerándose como los métodos oportunos para educar a los emprendedores, con la presencia de actores privados, se puede obtener experiencias exitosas.

La presente investigación toma como base la propuesta de Tessema Gerba (2012), el que sugiere la importancia de incorporar los cursos de emprendimiento en los colegios de ingeniería y en facultades de ciencias, con lo que las ideas que surgen en los centros educativos pueden ser mejoradas, Streeter, Jaquette & Hovis (2002), sustentan que las universidades tienen como objetivo ampliar la alternativa de educación emprendedora a todos los estudiantes en la universidad, indistintamente de la unidad académica. Para el caso de la provincia de El Oro se realizó la investigación en la Universidad Técnica de Machala, institución de educación superior pionera en la provincia y única en la provincia. Por lo que se consideró como población objetiva para este estudio los docentes que imparten la cátedra de Emprendimiento en la Unidad Académica de Ciencias Empresariales, al ser la Unidad Académica más grande cuya orientación a los negocios está definida en todas sus Carreras.

Primera etapa: identificación de los atributos y creación del instrumento

Esta etapa se realizó una revisión bibliográfica para determinar investigaciones relacionadas y establecer las metodologías de emprendimiento en universidades del exterior, con lo que se elaboró un cuestionario preliminar que fue aplicado a un total de treintaiuno docentes que imparten cátedras de emprendimiento y otras altamente relacionadas.

Segunda etapa: Aplicación del cuestionario, captura de la información y validación del instrumento

En esta etapa se invitó por correo electrónico a todos los docentes de la muestra a contestar el cuestionario, de los cuales solo se obtuvo la respuesta de seis docentes, al resto de docentes se le procedió a realizar la encuesta de forma presencial veinticinco, obteniendo el total de la muestra planteada.

De manera inmediata se capturó y tabuló la información con los datos de las variables con la ayuda del programa estadístico, SPSS Statistics versión 22.

Los resultados de la investigación son los siguientes, el perfil de los docentes que están inmersos en las metodologías de emprendimiento se presentan en la tabla 2, la que señala que de los docentes que dictan cátedras relacionadas con metodología de emprendimiento, la mayoría de ellos, el 90,32 % cuentan con título académico de maestría. Los hombres constituyen alrededor del 64,52 % de los docentes involucrados en la enseñanza de metodología de emprendimiento. En cuanto a la experticia en años, el 80,65% de los docentes manifestaron que se encuentran dictando la cátedra más de un año, evidenciando que la mayoría tiene experiencia en el manejo de las metodologías de emprendimiento.

En cuanto a la condición laboral de los docentes ya sea esta contratado o titular, el mayor número de ellos; es decir, el 83,8 7%, son titulares con nombramiento permanente en la institución. Lo que garantiza continuidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Con lo que respecta a la utilización de internet como facilitador del trabajo docente, el 61,29 % de ellos mencionaron que si utilizan las herramientas Web 2.0 en la interacción de sus conocimientos (Tabla 2).

Tabla 2 - Perfil de los docentes consultados. 

CATEGORIAS
TITULOS ACADEMICOS NÚMERO PORCENTAJE
LICENCIATURA 1 3.23%
ESPECIALIZACIÓN 1 3.23%
MAESTRIA 28 90.32%
DOCTORADO 1 3.23%
SEXO
MASCULINO 20 64.52%
FEMENINO 11 35.48%
TIEMPO EN LA CATEDRA
0-6 meses 5 16.13%
7-12 meses 1 3.23%
más de 1 año 25 80.65%
CONDICION LABORAL
CONTRATADO 5 16.13%
TITULAR 26 83.87%
UTILIZA HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA IMPARTIR CLASES
NO 5 16.13%
SI 19 61.29%
NINGUNA 7 22.58%

Las principales metodologías utilizadas por los docentes en la Universidad Orense, se presentan en la tabla 3. Como se indica en el cuadro, el 32,26 % no ocupan ninguna metodología, seguido por el modelo CANVAS con 12,90 % y estudio de casos 9,68 % son los más utilizados (Tabla 3).

Tabla 3 - Tipo de metodologías usadas por los docentes. 

METODOLOGÍA UTILIZA EN CLASE
CANVAS 4 12.90%
NINGUNA 10 32.26%
ESTUDIO DE CASOS 3 9.68%
BLOOK DE ASIGNATURAS 3 9.68%
EXPERIENCIA LABORAL 2 6.45%
JAV 2 6.45%
P.N. 2 6.45%
TICS 2 6.45%
TEAM GROUP, COOPERATIVOS, 2 6.45%
BASADO EN OPORTUNIDADES 1 3.23%

Se solicitó a los docentes de los cursos que dictan cátedras afines a emprendimiento que informaran sobre otra metodología que conozcan, el 40% de los docentes mencionaron que no conoce ninguna otra metodología referente al tema de emprendimiento, el 8 % tiene conocimiento de start up y un pequeño porcentaje de docentes, que es el 4 % informaron que conocen de varios temas como lean thinking, doce pasos para emprendimiento Harvard, ejercicios interactivos, modelo de Timmons, Networking, enseñanza basada en problemas, se tu propio jefe, Power Point, DesignTthinking, colaborativos, el lógico. En la tabla 4, se observa de manera detallada detalles. Evidenciado la realidad que es un cuarenta por ciento de docentes que desconocen alguna otra metodología de emprendimiento (Tabla 4).

Tabla 4 -¿ Qué otras metodologías de emprendimiento usted conoce, señale por lo menos una más? 

METODOLOGIAS QUE CONOCEN NÚMERO PORCENTAJE
LEAN THINKING 1 4.00%
12 PASOS PARA EMPRENDIMIENTO HARVARD 1 4.00%
NINGUNA 10 40.00%
EJERCICIOS INTERACTIVOS 1 4.00%
ARTICULOS CIENTIFICOS 1 4.00%
ESPACIOS INTERACTIVOS 1 4.00%
MODELO DE TIMMONS 1 4.00%
NETWORKING 1 4.00%
ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS 1 4.00%
SE TU PROPIO JEFE 1 4.00%
POWER POINT 1 4.00%
DESIGN THINKING 1 4.00%
COLABORATIVOS 1 4.00%
EL LOGICO 1 4.00%
START UP 2 8.00%

Se le pidió al docente que anote por lo menos una herramienta web 2,0 por lo que menciono que no conoce ninguna teniendo una tasa de respuesta del 48,39 %, seguido por redes sociales con un 38,71 % y la más mínima con un 12,90 % en aulas virtuales. Lo que pone en evidencia que el docente tiene un bajo conocimiento de los distintos espacios educativos de aprendizaje virtual, de herramientas informáticas y recursos en línea que posibilitan la interacción didáctica y el aprendizaje de las distintas metodologías de emprendimiento (Tabla 5).

Tabla 5 - ¿Qué herramientas web 2?0 aplica? 

DETALLAR HERRAMIENTA WEB 2,0
NINGUNA 15 48.39%
AULA VIRTUAL 4 12.90%
REDES SOCIALES 12 38.71%

Los docentes mencionaron que la frecuencia con que se capacitaban era una vez cada semestre con el 61,29 %, y una vez al año con el 22,58 % lo que se evidencia que los docentes se capacitan al menos una vez cada semestre, aunque no precisan cuál es la metodología en la que se capacitan (Tabla 6).

Tabla 6 - ¿Con qué frecuencia se capacita en emprendimiento o en técnicas relacionadas? 

CAPACITACION EN EMPRENDIMIENTO
NUNCA 5 16.13%
UNA VEZ CADA SEMESTRE 19 61.29%
UNA VEZ AL AÑO 7 22.58%

Al preguntar con qué recursos realizaban las capacitaciones los docentes mencionaron que el 48,39 % lo hacían con recursos propios, el 25,81 % lo hacían con recursos de la universidad o no realizaban capacitaciones (Tabla 7).

Tabla 7 - ¿Cuándo se capacita, habitualmente lo hace? 

LUGAR DE CAPACITACION
UNIVERSIDAD 8 25.81%
RECURSOS PROPIOS 15 48.39%
NINGUNA 8 25.81%

El estudio investiga el contexto de las metodologías de emprendimiento usadas en la universidad pública orense, revisando perfil de los docentes universitarios, tiempo de impartir la cátedra, condición laboral, metodologías de emprendimientos usadas, herramientas web, frecuencia de capacitación con sus recursos. Revelando que, la distribución de las metodologías de emprendimiento utilizadas por los docentes no es uniforme, y que en la Universidad Técnica de Machala no se dan cursos sobre cómo trabajar la asignatura de emprendimiento, hay aislamiento tecnológico. Vale señalar que, en la universidad ecuatoriana, los cursos o asignaturas no están totalmente integrados.

Por lo que hay necesidad de anexar los cursos de metodologías de emprendimiento desde los cursos iniciales de la universidad orense, distintos investigadores confirman que existe la necesidad de incorporar los cursos de metodologías de emprendimiento a todos los graduados en todas las disciplinas de las universidades ((Streeter, Jaquette & Hovis, 2002).

Sin embargo, para el caso de la Universidad Técnica de Machala, el hecho no es constante, ofreciendo asignaturas de emprendimiento en casi todas las Carreras con pocas horas o con duración de cuatro créditos (64 horas/clase), siendo dudosa la eficacia del curso por el poco tiempo de enseñanza y la pérdida de continuidad del proceso. Los cursos de metodologías de emprendimiento en un tiempo corto en escuelas de negocios, no tienen los mismos resultados que se encuentran en cursos de mayor duración (Friedrich & Visser, 2004).

CONCLUSIONES

El ofrecimiento en cuanto a cursos de emprendimiento con metodologías actuales se debe integrar en los programas de todas las Unidades Académicas de la universidad independientemente de la orientación profesional técnica de las mismas y con una estructura que conlleve a generar un producto final.

La capacidad de los docentes que dicten la cátedra de emprendimiento debe ser mejorada de manera que se trabaje con una sola metodología que permita obtener buenos resultados. Convirtiéndose en razonable y objetivo, la especialización de los docentes calificados y entrenados con una experticia para la materia y las metodologías de emprendimiento.

En este estudio se pudo comprobar la falta de homogeneidad en el uso de metodologías activas y novedosas para la enseñanza y promoción de actitudes emprendedoras, sin embargo, no se tiene evidencia empírica del impacto de la enseñanza de la asignatura de emprendimiento en la creación de nuevos negocios o iniciativas empresariales nacidas desde las aulas universitarias, por lo que es posible proponer investigar desde la inserción de la asignatura en la malla curricular si hay un impacto positivo o desfavorable en los profesionales egresados de los últimos cinco años, que muestre como estos han contribuido a la producción y al empleo en la provincia o el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arteaga, M. E., & Lasio, V. (2011). Educación en emprendimiento. Guayaquil: ESPAE -ESPOL. [ Links ]

Fayolle, A. (2013). Personal views on the future of entrepreneurship education. Entrepreneurship & Regional Development, 25(7-8), 692-701. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08985626.2013.821318Links ]

Fiet, J. O. (2000). Theoritical Side of Teaching Entrepreneurship Theory. Journal of Business Venturing, 16(1), 1-24. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/4967865_The_Theoretical_Side_of_Teaching_Entrepreneurship Links ]

Friedrich, C., & Visser, K. (2004). The challenges of entrepreneurship education at university: evidence from a longitudinal study survey. Bellville: University of Western Cape. [ Links ]

Kuratko, D. (2005). The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. ET & P, 29, 491-516. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.xLinks ]

Kuratko, D. F., Hornsby, J. S., & Bishop, J. W. (2005). Managers’ Corporate Entrepreneurial Actions and Job Satisfaction. The International Entrepreneurship and Management Journal, 1(3), 275-291. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11365-005-2589-1Links ]

Martínez, J. C., Bretones, F. D., & Mielgo, N. L. (2014). Factores para la puesta en marcha y el éxito de microempresas asociativascreadas por jovenes egresados universitarios. REVESCO: Revista De Estudios Cooperativos, (112), 66-94. [ Links ]

Matlay, H., & Carey, C. (2007). Entrepreneurship education in the UK A longitudinal perspective. Journal of Small Business and Enterprise Development, 14(2), 252-263. Recuperado de https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/14626000710746682?fullSc=1&journalCode=jsbedLinks ]

Morales Rubiano, M., Pineda Márquez, K., & Ávila Martínez, K. (2012). Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con la universidad: casos exitosos. Estudios Gerenciales, 28(101), 363-374. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28nspe/v28nspea19.pdfLinks ]

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Innovaciones Educativas. UNESCO Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=8217&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlLinks ]

Postigo, S., Kantis, H., Federico, J., & Tamborini, F. (2002). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿En qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina. RENT, 1150(54-11), 1-23. Recuperado de http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2006-2003%20Kantis-Postigo-Federico-Tamborini.pdfLinks ]

Rasheed, H. (2000). Developing Entrepreneurial Characteristics in Youth: The Effects of Education and Enterprise Experience. International Journal of Entrepreneurship Education, 4202(3403), 1-23. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ecfa/f96b8bc7520c1ec9cb00d4bbf8db0fbd6c7f.pdfLinks ]

Solomon, G. (2007). An examination of entreprenuship education in the United States. Journal of small business and enterprise development, 14(2), 168-182. Recuperado de https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/14626000710746637Links ]

Sparana Rada, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto. Dimensión Empresarial, 12(2) 95-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632014000200008 Links ]

Streeter, D. H., Jaquette Jr, J. P., & Hovis, K. (2002). University-wide entrepreneurship education: Alternative models and current trends, IDEAS (127-271). Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.554.3841&rep=rep1&type=pdfLinks ]

Tarapuez Chamorro, E., Osorio Cevallos, H., & Botero Villa, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274-283. Recuperado de https://icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1711Links ]

Tessema Gerba, D. (2012). The context of entrepreneurship education in Ethiopian universities. Management Research Review, 35(3/4), 225-244. Recuperado de https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/01409171211210136?mobileUi=0&journalCode=mrrLinks ]

Recibido: 06 de Enero de 2018; Aprobado: 08 de Febrero de 2018

*Autor para la correspondencia. E-mail: puriguen@utmachala.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons