SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número64LA CLASE DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON UN ENFOQUE PROBLÉMICOVÍNCULO CIENCIAS BASICAS BIOMEDICAS Y CLINICAS EN LA FORMACION DEL MÉDICO EN ECUADOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.64 Cienfuegos jul.-set. 2018  Epub 08-Jun-2019

 

Artículo Original

INTERÉS PROFESIONAL-VOCACIÓN DOCENTE, EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA EDUCACIÓN INICIAL

PROFESSIONAL INTEREST-TEACHER VOCATION, IN STUDENTS OF THE INITIAL EDUCATION CAREER

Dra. C. Adalia Lisett Rojas Valladares1  , Dra. C. María Antonia Estévez Pichs1  , MSc. Azucena Monserrate Macías Merizalde2 

1Convenio de Colaboración ente la universidad de Cienfuegos y Universidad Metropolitana. República del Ecuador. E-mail: lisyrojas59@gmail.com ,marionestev58@gmail.com

2Universidad Metropolitana. República del Ecuador. E-mail: azumacias@yahoo.com

RESUMEN

El presente artículo aborda reflexiones y concepciones, en relación al desarrollo de intereses profesionales y la vocación docente, reconocida como un proceso que implica un eficiente desempeño en el ámbito profesional, por su significación en la disposición para la actividad y modos de actuación del profesional. Se deriva de resultados investigativos en el área de la formación docente, con el propósito de la mejora en los indicadores que marcan calidad en la actuación profesional.

Palabras-clave: Formación del profesorado; educación inicial; interés profesional; vocación docente

ABSTRACT

This article addresses reflections and conceptions, in relation to the development of professional interests and the teaching vocation, recognized as a process that implies an efficient performance in the professional field, due to its significance in the provision for the activity and modes of action of the professional. It is derived from research results in the area of teacher training, with the purpose of improving the indicators that mark quality in professional performance

Key words: Teacher training; initial education; professional interest; teacher vocation

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones que se generan en los sistemas educativos, exigen la formación del profesorado con calidad, que permita dar respuesta a la complejidad del proceso formativo, que se acrecienta cada vez más por el cambio vertiginoso de las estructuras científicas, sociales y educativas, que son las que dan apoyo y sentido al carácter institucional del sistema educativo

En este contexto, se convierte en una necesidad, como parte de la responsabilidad social de la universidad, el compromiso de formar un profesional de la educación, para el desempeño de este rol, teniendo en cuenta estas consideraciones que se generan en el ámbito socio educativo, se reconceptualiza el proceso formativo en función de la orientación pedagógica en correspondencia con los preceptos procedimentales y actitudinales que requiere el docente en el desarrollo de su actividad profesional pedagógica (Rojas Valladares, Cáceres Mesa & Domínguez Urdanivia, 2016).

Según las políticas de la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2014), la calidad que enfrentan los sistemas educativos en Latinoamérica, exige, poner el foco de atención en las políticas de la formación docente, que permitan avanzar hacia la disponibilidad de educadores altamente competentes y motivados para todos los alumnos, en un proceso de creciente profesionalización.

En el Ecuador, según Plan Nacional de Desarrollo se aborda la primera infancia como una etapa de especial relevancia, teniendo en cuenta que se sientan las bases para el futuro desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños. En el mismo sentido, en Pacto por la Niñez y la Adolescencia, se puntualiza la necesidad de emprender un cambio que este alcance requiere, en función de docentes dispuestos a cambiar la metodología de enseñanza en las escuelas y colegios, y la forma de entender su papel en el proceso de aprendizaje, con la participación de la familia, comprometidos con la educación de sus hijos (República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

En ésta perspectiva, unos de los aspectos fundamentales en el proceso de formación de los docentes, radica en considerar los intereses hacia la actividad pedagógica, que le permite el diseño, ejecución y dirección del proceso educativo con los niños y adolescentes, a partir de su implicación en el trabajo con la familia y la comunidad, en aras de dar respuesta a las diferentes problemáticas que enfrentan en su práctica.

Según las ideas de (Rodríguez (2012), los intereses profesionales, más allá de las predisposiciones genéticas, están asociados a aprendizajes de carácter social según el contexto socio histórico.

En este contexto, las diferentes perspectivas con las que se analiza la calidad de la educación conducen, de una forma u otra, a valorar la importancia que tiene el docente en el logro de las aspiraciones educativas planteadas por la sociedad. Sin dudas la posibilidad del desarrollo de intereses, desempeña un papel primordial en cualquier actividad profesional, tanto por razones de un mayor rendimiento en el trabajo, como para evitar fracasos personales en el desempeño.

La reflexión acerca de la formación del profesorado, el desarrollo de intereses profesionales y su relación con la vocación profesional docente, ocupa a los docentes y a los miembros de la comunidad científica, encargados de llevar a vías de hecho la política educacional de cada país.

DESARROLLO

Los intereses en el plano de la actividad obligan a la persona a buscar activamente caminos y medios para satisfacer ansias de conocimiento y saber surgidas en ellos. Su satisfacción conduce a transformarlo y originar la aparición de nuevos intereses que respondan a un nivel más alto de la actividad cognoscitiva, lo cual precisa (Rubinstein (1967), cuando refiere que

el interés es una manifestación de la orientación de la personalidad que tiene tanto un carácter consciente como una fuerza de atención emocional; estimula y orienta la actividad específica

. Enfatiza que los intereses se forman y se forjan en el proceso de la actividad por medio de la cual el individuo logra penetrar en los distintos sectores y objetivos.

Por su parte (Petrovsky (1981), cuando señala que los intereses son manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas de la persona. En el contexto de la formación vocacional, el interés deviene en un proceso importante, al formar parte de la naturaleza de éste proceso. Así los intereses en el ámbito de la actividad que realiza cada persona, le obligan a la búsqueda, de manera activa, de las alternativas y recursos para satisfacer las ansias de conocimiento y saber surgidas en ellos. Es por ello que los niveles de satisfacción, lo conduce a transformarlo, de ahí que se generen nuevos intereses que responden a otros niveles superiores de la actividad cognoscitiva.

Según (González Serra (1984), el interés profesional como formación motivacional que manifiesta la orientación cognitivo- afectiva de la personalidad hacia el contenido de la profesión expresa su potencial regulador a través de:

  • La existencia de objetivos profesionales claramente definidos orientados al contenido de la profesión.

  • La manifestación de vivencias afectivas positivas relativas a la consecución de los objetivos profesionales propuestos.

  • Un sentido personal de la profesión de contenido positivo.

En otro orden de ideas (González Maura (1998), considera que los intereses son formaciones psicológicas particulares que expresan la orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de determinados hechos, objetos o fenómenos. Aunque en él se manifiesta la unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo, predomina en su orientación lo afectivo por lo que constituye una formación motivacional.

El interés profesional deviene en una inclinación u orientación de la personalidad hacia el tipo preferido de ocupación laboral expresándose en forma de actividad emocionalmente positiva hacia determinada profesión. De esta manera se considera que el interés profesional es una formación motivacional que expresa la orientación cognoscitiva-afectiva del sujeto hacia el contenido esencial de la profesión en diferentes niveles de manifestación funcional.

En el proceso de elección profesional, se ponen de manifiesto diversos aspectos. Sin embargo un elemento que desempeña un rol fundamental, que se debe considerar y tener en cuenta por su relevancia es el interés vocacional. Como expresan (Sánchez & Valdez (2003),

el interés es la correspondencia entre ciertos objetos y las tendencias propias del individuo frente a ellos

. (p. 75)

De hecho todos los autores, de algún modo consideran que el interés es una orientación, una dirección afectiva de la personalidad hacia determinados hechos o fenómenos, lo que se expresa con una actitud emocionalmente positiva hacia los mismos y resulta de extraordinaria importancia la consideración de que los intereses se forman y se fijan en el proceso de la actividad, están socialmente condicionados, desde la actividad práctica que permiten la relación de los individuos con su contexto, que deviene en objeto de su interés.

Sin dudas los intereses están condicionados socialmente y se forman paulatinamente a través de la actividad práctica que relaciona al individuo con los objetos, personas que devienen objetivo de su interés, a partir de sus vivencias.

El interés profesional pedagógico es la orientación y la actuación emocionalmente positiva hacia el objeto y sujeto de la actividad pedagógica. De ahí que la persona que posee este interés además de tener necesidad por la actividad pedagógica, por su conocimiento profundo y por su ejecución práctica, experimenta alegría y satisfacción hacia la labor realizada, así como por los éxitos alcanzados, impulsa sus acciones hacia la obtención de fines vinculados al objeto de la misma Rojas Valladares, (2003).

Sucede con frecuencia que en el momento de la elección profesional, el joven se incline por motivaciones extrínsecas tales como: alto reconocimiento social de la carrera, complacer a los padres, lo que indica que no es el interés por la carrera el móvil en la elección, sino factores externos que no supone el contenido en sí de la profesión y que pueden ser motivantes o desmotivantes para el ejercicio de la profesión.

Es importante considerar por su parte el papel de los intereses-vocación en el proceso formativo. En éste sentido, (Cronbach (1972), afirma que los intereses vocacionales, no se definen hasta una etapa de la vida, siempre quedan posibilidades para continuar el desarrollo de habilidades, destrezas, de manera que un individuo, una vez que haya alcanzado una formación profesional, continua tomando decisiones profesionales

Según (Pantoja (1992),

La vocación permite al hombre desarrollar sus habilidades, actitudes e intereses y autorrealizarse para alcanzar el éxito y una posición social

. p.17. De igual manera apunta, que existen factores que influyen en la vocación, los que están asociados a los aspectos personales, psicológicos, así como del contexto en el que se desarrollan

Las ideas de (Gichure (1995), refieren que

Para acceder a una profesión se deben poseer unas cualidades o aptitudes previas y en la elección de un trabajo hay que tener en cuenta la vocación. Sólo se es un verdadero profesional cuando se tiene vocación”

. (p. 210)

En este orden de ideas, existes posiciones que conciben la orientación vocacional como proceso, en la que intervienen varios factores. Es así que los intereses vocacionales, como proceso formativo, trascienden la institución educativa y promueve la formación de intereses, actitudes y modos de actuación que activan y dirigen la conducta del joven hacia la actividad profesional. Tiene un carácter continuo, bilateral, centrado en la práctica, donde el sujeto participa de una manera activa y se implica en el proceso desde una dimensión académica, práctica e investigativa Rojas Valladares, ( 2003).

Pérez & Cupani (2006), afirman que el proceso relacionado con los intereses vocacionales, hacen posible la orientación, con mayores posibilidades de éxito, partir de considerar las características del contexto educativo y sociocultural en que se desenvuelve el estudiante

En relación al proceso de elección profesional (Lauretti & Villalobos, 2007), consideran tres elementos: éxito en el estudio de la profesión; satisfacción o disfrute de las actividades propias de la carrera seleccionada; estabilidad en cuanto a la decisión vocacional que se ha tomado.

De esta manera la relación interés vocación, posee relación a partir de las cualidades del desempeño de un sujeto determinado en la formación y desarrollo de una profesión. En éste sentido los parámetros para su evaluación tienen que ver con las normas desde el punto de vista social, que prevalecen en cada contexto, que determinan las cualidades del desempeño expresadas en sus modos de actuación.

Desde la concepción de Rojas (Valladares (2003), la vocación comprende los siguientes aspectos:

  • Los intereses. En este sentido, apunta hacia el conocimiento por parte del sujeto, sobre el contenido de la profesión, el perfil ocupacional, así como las cualidades que debe poseer un profesional, según el área en la que se forma. De igual manera se tiene en cuenta la actitud que emocionalmente expresa el sujeto hacia determinada profesión, que expresa el vínculo afectivo.

  • La disposición para la actividad. Que se muestra en el afán de colaborar, en las relaciones interpersonales con los tutores y la presencia de actitudes positivas.

  • Los modos de actuación. Que está relacionado con las habilidades que muestra en su desempeño, que se expresan en la actividad profesional que realiza, desde el proceso de formación.

De esta manera, en proceso de orientación vocacional es importante partir de las características personales, que devienen en la concepción que tiene el sujeto de sí mismo. En consecuencia con esto, la esencia está en propiciar una permanente valoración concientizada y reflexiva de sí mismos, sus motivos y necesidades.

Una vez que el sujeto alcanza un nivel de autoconocimiento, a partir de la autovaloración se establece una relación que permite el establecer patrones que guían su comportamiento hacia la auto aceptación y el auto concepto de sí mismo.

De León Mendoza & Rodríguez Martínez, (2008), apuntan que la actividad de orientación vocacional, está relacionada con la posibilidad de elección de un área profesional por parte del sujeto donde se va a desenvolver durante toda su vida, que se hace más compleja, cuando no dispone de las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada.

Desde esta perspectiva, el proceso, tiene un carácter continuo que se inicia en las primeras edades del individuo y prolonga durante toda la vida, donde el estudiante debe ser considerado como sujeto activo de su propio proceso de formación, no puede concebirse limitada al propio marco escolar, sino que ha de integrarse en el proceso educativo.

Para (Gravini & Pineda (2009), la orientación vocacional, contribuye al desarrollo humano de los estudiantes, a partir de la significación que tiene la toma de decisiones para su vida futura, y que está mediatizada por factores personales, familiares, sociales y educativos, así como por determinadas aptitudes.

En el proceso de elecciones y decisión profesional se conjugan las experiencias, los pensamientos y los sentimientos del sujeto, a veces conscientes que pueden causar inseguridad e incertidumbre en relación al futuro profesional, aspectos que poseen relación con sus elecciones vocacionales Perassi & Doval, (2014).

Ahora bien, un aspecto importante a considerar está relacionado con la vocación profesional docente. En este sentido se puede partir de la concepción del interés profesional pedagógico, que se expresa en la orientación y la actuación emocionalmente positiva hacia el objeto y sujeto de la actividad pedagógica (Cueli, 1985).

Según (Larroza (2010), desde el punto de vista de las transformaciones sociales, el cambio operado en el concepto de vocación docente, se evidencia en el incremento de las exigencias de la familia y de la sociedad con el profesorado, demandando nuevas funciones y una mayor calidad en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Sin dudas las transformaciones desde el punto de vista socioeducativo, generan nuevas exigencias en la formación de docentes, de ahí que resulta necesaria, el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos, que implica la necesidad por la actividad pedagógica, por su conocimiento profundo y por su ejecución práctica, el desarrollo de un vínculo afectivo y satisfacción hacia la labor realizada, así como por los éxitos alcanzados, que le permite el desarrollo de acciones hacia la obtención de fines vinculados al objeto de la misma.

Desde estas consideraciones, una vez que el adolescente o el joven, ingresa a la carrera docente, tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y competencias profesionales que le permitan el desarrollo exitoso de la actividad pedagógica, considerando las emocionales por la significación que poseen para el desempeño de la profesión.

Es por ello que en esta etapa, debe apoyarse en la realización de actividades en las cuales el estudiante tenga posibilidad de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de su futura labor profesional, lo que contribuirá a desarrollar sus conocimientos, su posición activa, su capacidad reflexiva en el análisis de los problemas relativos a la profesión.

Según (Rojas Valladares (2017), en el proceso de formación del profesional docente, el conocimiento desde la práctica, de las áreas del saber correspondiente a su profesión, resultan importantes, pero que alcanza un significado cuando poseen una orientación social, lo que corrobora que la realización de la práctica pre profesional constituye un aspecto determinante de la existencia universitaria.

En este contexto, se percibe la pertinencia del sistema de conocimientos trasmitidos en el proceso de formación como profesionales y la relación que pueden establecer con los otros en un proceso de comunicación e interrelación. Sin embargo la práctica puede favorecer el desarrollo profesional, pero si se convierte en un espacio de formación.

Y aunque la vocación influya en el rendimiento y satisfacción laboral, no puede deducirse que su ausencia sea la causa directa del fracaso de la escuela, porque en el sistema educativo existen otros factores más influyentes en los aprendizajes deficientes, la insatisfacción, que hasta se puede perder cuando se idealiza desmesuradamente la docencia Larrosa Martínez, (2010).

En este contexto, el profesorado siente la necesidad de ampliar los saberes relativos a su profesión, se implica en ello porque en su práctica se están generando problemas que los demandan y de su compromiso para explicarlos, comprenderlos y/o resolverlos.

De esta manera, el currículo debe orientarse al tratamiento de los aspectos relativos al desarrollo de intereses profesionales, desde la dimensión personal, las relaciones, las situaciones e instituciones en los que el docente laborará, pues estos saberes resultan esenciales.

Existen criterios en relación a la significación de la vocación en la actividad profesional, en tanto inciden en resultados superiores en el desempeño en estrecha relación con las características personales. De esta manera el acceso a la profesión debe estar relacionado con la vocación.

Sin dudas en la profesión docente, se necesitan determinadas competencias que poseen relación con la actividad profesional. Es así que (García Garrido (1999), apunta que para la profesión docente resulta necesario, poseer un perfil profesional adecuado, relacionado con la vocación hacia la actividad pedagógica en cuestión. Es por ello que los programas de formación deben estructurarse a partir de un conjunto de actividades que permitan a los docentes en formación, adquirir habilidades, disposiciones, conocimientos, hábitos, actitudes, valores y normas que lo capaciten para el desempeño de su profesión.

Es así que el proceso de formación y las actividades de aprendizaje que se derivan de ello, deben propiciar la integración armónica de los intereses generales y vocacionales, que inciden en el logro de sus metas profesionales, así como el desarrollo de las habilidades como expresión del proceso formativo y a necesidad de autoperfeccionamiento consciente. Es por ello que se puede aseverar que los intereses desde el punto de vista pedagógico, están relacionados con la orientación y la actuación emocionalmente positiva hacia el objeto y sujeto en el proceso educativo. De ahí que la persona que posee este interés además de tener necesidad por la actividad pedagógica por su conocimiento profundo y por su ejecución práctica experimenta satisfacción hacia la labor realizada, así como por los éxitos alcanzados, impulsando sus acciones hacia la obtención de fines vinculados al objeto de la misma.

Exigencias, en el proceso de formación del docente de Educación Inicial, en la Universidad Metropolitana del Ecuador

Es importante significar que el docente en el contexto de la Educación Inicial, asume la responsabilidad, de potenciar el desarrollo máximo del niño, a partir de convertirse en un agente educativo que se implique y facilite la relación entre la institución educativa y la familia, al propiciar acciones para poder influir en su preparación relacionada con el manejo pedagógico ante diferentes comportamientos en los niños, así como garantizar su atención integral.

A partir de las ideas de (Rodríguez de Mejías (2009), el docente de educación Inicial, deberá disponer de cualidades en correspondencia con su actuar, sentir y pensar, de pensamiento flexible, que le permita la autoevaluación y la valoración adecuada del trabajo que asume, así como dispuesto a tomar decisiones con autonomía, independencia y responsabilidad, potenciar su desarrollo y en consecuencia propiciarlo en los niños si tienen bajo su responsabilidad.

Desde ésta perspectiva, el docente de educación inicial, debe caracterizarse por ser un agente de cambio a partir de investigar y reflexionar sobre su propia práctica, así como atender el proceso de desarrollo de los niños, a partir de sus necesidades e intereses, desde los conocimientos didácticos y pedagógicos.

En la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Metropolitana del Ecuador, desde la concepción curricular se tienen en cuenta dos dimensiones: la concepción del enfoque profesional que permita, la integración de los métodos, procesos y procedimientos en su aplicación, en función de investigar los problemas profesionales, en correspondencia con su práctica educativa, así como la formación pedagógica para la atención integral a los niños.

  • Enfoque profesional desde la dimensión curricular

Es importante considerar las ideas expresadas por González Maura al considerar que la orientación profesional en el centro universitario se realiza fundamentalmente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, ello significa diseñar un currículum potenciador del desarrollo profesional del estudiante (González Maura, 2004).

Desde esta perspectiva, desde que el estudiante ingresa a la carrera, a partir del enfoque profesional de las asignaturas debe vincularse con la actividad práctica, para favorecer un ambiente óptimo de satisfacción por lo que implica esta tarea. En la clase el profesor presenta al alumno el modelo de profesional a que se aspira, es así que convive con ese modelo y establece, a partir de las vivencias que tiene en su relación con el mismo, determinada relación con él.

Indiscutiblemente el enfoque que el docente de a su clase desde el punto de vista profesional, incide de manera directa en el desarrollo vocacional de los estudiantes. No es posible la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Educación Inicial, si no se crea un clima emocional positivo con relación a los niños y niñas, con las cualidades que deben caracterizar al educador de este nivel, si no se establece una estrecha relación entre el contenido y su materialización en la dirección del proceso docente educativo. Esta ha de ser el espacio en que se dé la relación entre el estudiante y la realidad de su profesión.

De esta manera, el enfoque profesional implica el vínculo de las asignaturas, con las esferas de actuación del estudiante mediante situaciones problémicas que vayan dirigidas a su futuro desempeño profesional, el cual implica todas las acciones que cotidianamente debe realizar para interactuar con los niños y lograr resultados significativos en términos de productos de aprendizaje.

El trabajo en todo momento de ejecución del proceso docente educativo con su actuación profesional, les permite poder descubrir la esencia de la profesión, sensibilizarse con el camino a emprender, alcanzar un nivel emocional positivo hacia el objeto de la profesión.

  • La práctica como espacio para la reafirmación de los interese vocacionales.

A partir de estudios realizados de (Rojas Valladares (2017), se ha constatado que la práctica, en el ejercicio de la profesión pedagógica se considera la vía que permite al docente el alcance máximo de la profesionalidad, que se desarrolla a través de la integración entre los centros de Educación Superior y en las instituciones educativas en las cuales se desarrolla parte del proceso docente

De esta manera, el entorno institucional donde el estudiante ejerce su práctica pre profesional influye decisivamente en su desarrollo. Ahora bien, existen múltiples factores relativos al entorno de la institución que influyen en el proceso de la formación del profesional, tales como: las características del centro, características de los niños, interacciones entre los docentes, el estilo de dirección pedagógica del centro, entre otras, constituyendo claras condicionantes de la conducta de los estudiantes.

En este contexto, la concepción y organización de la práctica, constituye el núcleo central para el proceso de reafirmación de los intereses, teniendo en cuenta que es justamente el lugar donde el estudiante actúa con la realidad de su futuro desempeño profesional, es donde se vincula con los niños directamente y en esta interacción se desarrollan sentimientos positivos con relación a lo que implica dicha actividad.

  • La formación pedagógica para la atención integral a los niños

La formación para la actividad pedagógica, desempeña un rol fundamental en el proceso de reforzamiento de los intereses, partiendo del hecho que es quien tiene como fin la preparación de un profesional capaz de enfrentar con éxito las actividades en el ámbito educativo.

Es así que se considera, desde la concepción del currículo, la formación y desarrollo como profesional, a partir de este hecho cada asignatura debe tener una esmerada dedicación en lo que se refiere al desarrollo de un vínculo afectivo con la profesión desde la clase y que se revierte en la práctica pre profesional, desde el momento en que el estudiante realizan un estudio de caso, el valor profesional que se le imprima a esta actividad redundará en una atmósfera emocional positiva hacia este tipo de tarea.

Es así que en las Unidades Curriculares de formación pedagógica, psicológica y las didácticas especiales, dirigidas a un saber hacer, forman parte del componente de formación profesional de la carrera y constituyen un elemento fundamental para que los docentes en formación adquieran competencias para la dirección del proceso educativo en éste nivel, a partir de los requerimientos y exigencias del currículo.

Teniendo en cuentas estas consideraciones y la necesidad de constatar los niveles de satisfacción de los estudiantes en la carrera, el papel de la práctica en su formación, así como la percepción sobre el rol que desempeñan las asignaturas que conforman el currículo, en el proceso de formación pedagógica, así como la reafirmación de los intereses vocacionales, se aplica una encuesta a un grupo de estudiantes de tercer y cuarto Nivel de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana.

En este sentido se obtienen los siguientes resultados, como se refleja en la Gráfica No.1.

En relación a lo motivos de su permanencia en la carrera, el 87% de los estudiantes refieren que la razón fundamental es que le gusta el trabajo con los niños, elemento que resulta significativo, si se tiene en cuenta la naturaleza de la actividad pedagógica de ésta carrera.

En este mismo instrumento, se valora el interés por la carrera, así como la valoración del estado de satisfacción y expectativa. En éste propósito, se tabula mediante el cuadrado lógico de Iadov, donde se pudo constatar el nivel de satisfacción individual, en el que se obtuvo que de 23 encuestados, 17 se ubican en la categoría de clara satisfacción y 6 en la categoría de más satisfecho que insatisfecho. De igual manera para el procesamiento del estado del grupo, se calcula el índice de satisfacción grupal, según los estados individuales por categorías, en este, en este sentido se obtuvo un valor de 0,35 que se hace más cercano a 0,5 por lo que posee un índice de satisfacción grupal más satisfecho que insatisfecho.

De igual manera, el 93% reconocen que las prácticas pre profesionales les permite un acercamiento al objeto de la profesión. Es así que se constata que la práctica, como actividad pedagógica, permite la interacción del estudiante con el objeto de la profesión y está mediatizada por las relaciones que establece con el docente de la institución como agente de cambio, el cual participa en la solución de tareas profesionales y le confiere al estudiante desde su ejemplo, la esencia del modo de actuación profesional.

Otro elemento que resulta significativo, es la consideración de los estudiantes en relación al trabajo de las asignaturas que forman parte del currículo, desde el desarrollo de las actividades prácticas, así como el enfoque profesional que permite un modo de actuación profesional. En éste sentido el 95% de los estudiantes consideran que las asignaturas que mayor influencia han ejercido en su formación profesional han sido: Puericultura, Bases Neurológicas del aprendizaje, Psicopedagogía, Didáctica, Psicología del Aprendizaje, Estimulación Temprana.

Existen elementos relacionados con el enfoque profesional que se le otorga a cada asignatura, desde una perspectiva pedagógica, que indican por parte de las estudiantes, conocimiento sobre el contenido de la profesión y las cualidades del docente de Educación Inicial. De igual manera se puede percibir que existe vínculo afectivo hacia la profesión seleccionada, teniendo en cuenta la aceptación del trabajo con los niños.

Este análisis indica que desde la carrera se potencia, a partir de las asignaturas que conforman el currículo, el desarrollo de intereses hacia la profesión. No obstante existen asignaturas que los estudiantes no consideran significativas para un saber hacer en su formación profesional.

CONCLUSIONES

La orientación vocacional, constituye un proceso de ayuda a los sujetos que les permita la elección y preparación de una u otra profesión, así como su formación y desarrollo como profesional. Es así que las consideraciones en torno a la vocación docente, han estado en relación con las transformaciones sociales que implican la responsabilidad en el ámbito educativo, ante las exigencias de la familia y la sociedad en su conjunto, por la calidad del profesorado.

Es posible el desarrollo de intereses profesionales, desde las asignaturas, a partir del enfoque profesional, que permita la integración de los métodos, procesos y procedimientos en su aplicación, en correspondencia con su futura actuación profesional.

La práctica pre profesional en la institución infantil constituye un elemento esencial en el desarrollo de intereses de los estudiantes para la actividad pedagógica con los niños, siendo justamente el lugar donde el mismo actúa con la realidad de su futuro desempeño profesional, donde se vincula directamente con los niños, permitiendo en esta interacción desarrollar sentimientos positivos en relación a lo que implica dicha actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cronbach, L. J. (1972). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Cueli, J. (1985). Vocación y afectos. Mexico : Limusa. [ Links ]

García Garrido, J. (1999). El profesor del siglo XXI. Bordón, 51(4), 435-447. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54644Links ]

Gichure, C. W. (1995). La ética de la profesión docente. Estudio introductorio a la deontología de la educación. Pamplona: Eunsa. [ Links ]

González Maura, V. (1998). La orientación profesional en la educación superior. Revista Cubana de la Educación Superior, 3. [ Links ]

González Maura, V. (2004). La orientación profesional y curriculum universitario: una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable . Barcelona: Laertes. [ Links ]

González Serra, D. (1984). La motivación una orientación hacia su estudio . La Habana: Científico-Técnica. [ Links ]

Gravini , M., & Pineda, W. (2009). Intereses profesionales de estudiantes de secundaria de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 12(21), 111-123. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3114297.pdfLinks ]

Larrosa Martínez , F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 43-51. Recuperado de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992517.pdf Links ]

Lauretti, P., & Villalobos , E. (2007). Programa de Motivación en el Aula: Una Experiencia para el Desarrollo del Docente en Ejercicio. Revista mexicana de orientación educativa, 4(10), 15-22. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v4n10/a04.pdfLinks ]

De León, Mendoza, & Rodríguez Martínez, R. (2008). La Orientación Vocacional y la Modificación del Criterio de Pre Elección de Carrera Técnica. Educere, 10(32), 71-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603211.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Políticas docentes como desafío de Educación Para Todos más allá del 2015. París: UNESCO. [ Links ]

Pantoja, C. (1992). En torno al concepto de vocación. Ciencia y Educación, 2(6), 16-21. Recuperado de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/46Links ]

Perassi, M., & Doval. (2014). Consideraciones sobre una experiencia en Orientación en la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Entre Rios. Revista de Docencia Universitaria, 12(2). Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5656Links ]

Pérez, E., & Cupani, M. (2006). Desarrollo y validación de un inventario de intereses vocacionales. Psicothema, 18(2), 238-242. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72718212.pdfLinks ]

Petrovsky, A. (1981). Psicología General. La Habana: Libros para la Educación. [ Links ]

República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito: Senplades. [ Links ]

Rodríguez Isidro, F. (2012). Interés vocacional-profesional y rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 3(2), 165-172. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/201/0Links ]

Rodríguez, Z. (2009). Perfil del docente investigador de educación inicial. COPÉRNICO Revista arbitrada de divulgación científica, 61. Recuperado de http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c12/c12_07.pdfLinks ]

Rojas Valladares, A. L. (2003). La Formación Vocacional hacia la Carrera dee Licenciatura en Educación Preescolar. Una propuesta pedagógica. Cienfuegos. Cuba: Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Rojas Valladares, A. L., Cáceres Mesa, M. L, & Domínguez Urdanivia, Y. (2016). Apuntes sobre el trabajo de tutoría en la formación del profesional de la Educación Superior. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, 10, 71-80. Recuperado de http://www.revistadecooperacion.com/numero10/010-08.pdfLinks ]

Rojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., & Domínguez Urdanivia, Y. (2017). La práctica pre profesional: escenario propicio para promover los intereses profesionales en la Carrera de Educación Inicial, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Conrado, 13(59 ), 43-50. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/518Links ]

Rubinstein , J. (1967). Principios de Psicología General. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Sánchez, P. A., & Valdez, A. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación vocacional, un enfoque psicológico. México: Manual Modern. [ Links ]

Recibido: 01 de Noviembre de 2017; Aprobado: 02 de Febrero de 2018

Creative Commons License