SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1Strategies of teaching-learning of nature sciences and attention to the diversity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos Oct.-Dec. 2018  Epub Dec 02, 2018

 

Articulo Original

Las potencialidades desarrolladoras de la lectura en la formación del profesorado: una metodología para su evaluación

The developable potentials of the reading in the teachers training: a methodology for their evaluation

MSc Zaydelys Lucrecia Torres Calzadilla1  * 

Dra. C. Marisol Isabel Martínez Iglesia1 

Dra. C. María Magdalena López Rodríguez del Rey1 

1 Universidad de Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

La lectura tiene implicaciones educativas determinantes en la formación del profesorado, sobre todo, porque constituye una fuente inestimable en la obtención de conocimientos, permite un acercamiento a múltiples culturas, garantiza el aprendizaje con mayor facilidad y solidez, desarrolla habilidades en los educandos y crea nuevos motivos culturales y formativos. Este trabajo tiene como objetivo proponer una metodología para la evaluación exploratoria diagnóstica sobre las concepciones y actitudes de docentes y estudiantes, acerca de las potencialidades desarrolladoras de la lectura en el proceso de formación inicial de la carrera Licenciatura en Educación: especialidad Español-Literatura y, por consiguiente, en la labor educativa que estos importantes componentes personales del proceso deben desarrollar en su desempeño práctico-profesional. Los resultados obtenidos, una vez recogidos, procesados y analizados los datos, revelan cómo la lectura y sus reconocidas potencialidades desarrolladoras, aún no alcanzan la connotación y dimensión formativas contenidas en el modelo del profesional para las educaciones media y media superior, en tanto limita el logro de la, tan necesaria, cultura pedagógica profesional en los futuros educadores.

Palabras clave: Lectura; potencialidades desarrolladoras; formación del profesorado; motivos culturales; metodología; evaluación exploratoria; concepciones; actitudes; formación inicial; labor educativa; cultura pedagógica profesional

ABSTRACT

The reading has educational determinant implications in the teachers training, especially, because it constitutes an inestimable source to obtain knowledge. It allows an approximation to multiple cultures, guarantees the learning with major facility and solidity, develops skills in the pupils and create new cultural and formative motives. This work has as aim to propose a methodology for the exploratory diagnostic evaluation on the conceptions and attitudes of teachers and students, about the developable potentials of reading in the process of initial training of the students of the Education career: Spanish - literature Specialty and consequently, in the educational labor that these important personal components of the process must develop in their practical - professional performance. The obtained results accused and analyzed the information, revealing how the reading and its recognized developable potentials, do not reach yet the formative connotation and dimension contained in the model of the professional for the junior high and high educations, while it limits the necessary achievement of pedagogic professional culture in the educational future.

Keywords: Reading; developable potentials; teachers training; cultural motives; methodology; exploratory evaluation; conceptions; attitudes; initial training; educational labor; pedagogic professional culture

Introducción

Los debates actuales en relación con la calidad de la educación se relacionan con la eficiencia con que se enseña, diagnóstica, caracteriza y evalúa la enseñanza y el aprendizaje, desde las características del proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados, histórica y socialmente, y como expresión de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad de que se trate (Atorresi, 2009).

Así, la calidad responde a un contexto social, político y económico dado en relación con la cultura socialmente acumulada y su evaluación deberá tomar en cuenta estos elementos; de ahí que medirla significa evaluarla en términos de conocimientos: como patrimonio arqueológico, como producto de las industrias culturales, como modo de vida, como constructo interaccional y como producto material producido por el hombre. Desde el punto de vista metodológico, resulta conveniente evidenciar que existe una estrecha relación entre la teoría curricular imperante en una sociedad determinada, consecuencia de la ideología predominante, las concepciones que se tienen sobre calidad de la educación y el modo en que se proyecta evaluar tal calidad (Castellanos, Castellanos, Llivina & Silverio, 2001).

Esta relación permitirá encontrar un camino coherente que permita precisar cuáles son las concepciones acerca de la evaluación de la calidad de la educación y, consecuentemente, delinear un sistema para valorar los procesos del acto educativo desde indicadores como: el rendimiento académico, el desarrollo de habilidades, capacidades, motivaciones y sentimientos, así como la formación de valores.

Los sistemas educativos nacionales tienen entre sus prioridades la Evaluación de la Calidad de la Educación, muestra de ello es cómo se han venido organizando estudios internacionales como el TIMSS, de la Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievemente (IEA), el Programmer for Internacional Student Assessment (PISA) y, en América Latina, el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad) (Zilberstein, 1999). A partir de estos esfuerzos, Cuba articula su propio sistema denominado SECE (Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación) mediante el cual se han realizado operativos nacionales en las Educaciones Primaria (XII), Secundaria Básica (VII), Preuniversitario (V), Técnica Profesional (I) y universitaria (I).

Esta tendencia se manifiesta en las prácticas evaluativas de las asignaturas llamadas priorizadas -Español, Matemática, Historia, Ciencias Naturales e Inglés- sin embargo, en el caso del Español el énfasis en los componentes de la lengua deja fuera la lectura y solo incluye la comprensión lectora, como proceso que manifiesta mediante la expresión oral o escrita los conocimientos adquiridos a través de su práctica. Bajo este precepto los problemas de aprendizaje de la lectura tienden a relacionarse con el proceso de su enseñanza y con las insuficiencias en el desarrollo del hábito lector desde edades tempranas (Lomas, 1991). Sin embargo, se advierte cierto consenso, entre docentes e investigadores de la Lengua, en que el énfasis en la formación y desarrollo de habilidades lectoras debe estar dirigido a examinar los factores asociados a las concepciones y prácticas lectoras, de los sujetos implicados, en el proceso formador y de los propios estudiantes, según la edad y ciclo escolar (Lozano, 2011).

Desde esta perspectiva, los procesos de evaluación de la lectura -en particular de los docentes- deben tomar en consideración los aspectos relacionados con el desarrollo de la habilidad lectora durante la formación del profesorado y los referentes personólogicos que, en definitiva, dejan su impronta en la selección de los textos, tiempo y sistematicidad con que se realiza, así como el tipo de lectura que se prefiere o práctica (Granado, 2013). Tal consideración sirve de marco al trabajo que se presenta, animados por el interés de promover nuevas reflexiones y prácticas de evaluación más integrales que revelen -incluso- la contribución de la lectura al proceso de formación cultural del estudiante, se asume la necesidad de propuestas metodológicas para la formación docente, que permitan a profesores y directivos universitarios, evaluar la calidad de las influencias educativas, basadas en la lectura, para promover el aprendizaje desarrollador de los docentes en formación. Con este propósito se presenta una metodología que intenta servir de instrumento para la práctica evaluativa de las carreras pedagógicas en la Universidad de Cienfuegos (UCf).

Desarrollo

El Sistema de Educación cubano se encuentra inmerso en un proceso transformador, que pretende perfeccionar la obra educacional implementada, partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos, dentro del que ocupa un importantísimo lugar la Evaluación de la Calidad del Aprendizaje. En este sentido, la lectura, como componente de la asignatura Español, al que se le presta especial atención en la nueva resolución que norma el trabajo metodológico, representa un problema identificado para ser resuelto por los docentes en virtud de utilizar sus potencialidades desarrolladoras en el logro de una cultura pedagógica profesional (Ramírez, 2015).

En Cuba, a partir de lo estipulado en el Programa Nacional por la Lectura (Vecino, 1996), se llevan a cabo algunas acciones que no pasan de ser formales y poco sistemáticas, que además de recaer sobre los profesores de Español-Literatura -y en algunos casos sobre las bibliotecarias- no poseen una concepción metodológica fundamentada científicamente.

En América Latina, cada año se publican alrededor de mil reportes de investigación acerca de la lectura (Garrido, 2005-2017). Es paradójico, sin embargo, que este crecimiento de la investigación acerca del proceso teórico de la lectura es casi paralelo a la disminución de la propia práctica lectora (Rovira & López, 2017). Según estudios realizados por Bamberger (1987), por solo citar un ejemplo, los adolescentes y jóvenes ocupan en promedio un 1% de su tiempo libre en leer y de 6 a 10 minutos en la escuela, por lo que a causa de este insignificante promedio, la habilidad lectora, sin lugar a dudas, resulta afectada también.

Según la experiencia de la autora , dentro de los problemas que, tradicionalmente, ha enfrentado el tratamiento de la lectura, uno de los más recurrentes ha sido lograr que el docente, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, logre motivar a los estudiantes hacia la práctica de la lectura. Los estudios realizados por la propia autora han revelado que desde los primeros grados de la enseñanza primaria el alumno no solo aprende a leer, sino que, por lo general, se muestra interesado al descubrir los beneficios que podrá obtener a través de lo aprendido, pero al transitar por los diferentes niveles de enseñanza, suele suceder que al orientar lecturas de diferentes textos, no siempre son acogidas con el placer y el interés esperados, además, dentro de los intereses motivacionales de los educandos, el hábito de leer no ocupa un lugar significativo.

Analizar las causas de esta problemática, permite legalizar las responsabilidades de los docentes en el estímulo de la motivación por las prácticas asiduas de lectura, para potenciar el aprendizaje desarrollador que exige el nivel, el grado y el contexto educa-formativo de actuación del escolar. En este interés, es preciso que el docente se identifique con las prácticas lectoras habituales como un aspecto esencial de su desarrollo profesional y personológico.

Autores como Narváez-Cadena & Calle (2009), legitiman la importancia de la lectura en la formación del docente desde las siguientes potencialidades:

  • Propicia la independencia cognitiva y la apropiación del contenido de enseñanza mediante procesos de socialización y comunicación.

  • Contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo.

  • Permite "operar" con generalizaciones teóricas y "aplicar" el contenido a la práctica social.

  • Favorece la valoración personal y social de lo que se estudia, así como al desarrollo de estrategias que permitan regular los modos de pensar y actuar.

  • Contribuye a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control de cualquier proceso en el que se trabaje.

Concretar estas ideas, precisa además, superar las tendencias que enfatizan en la supremacía de los medios audiovisuales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (Herrera, 2011). Estos, no deberán entrar en conflicto con el aprovechamiento y disfrute de un buen libro, más bien deberán aprovecharse sus posibilidades de confrontar las bondades que, unos y otros, ofrecen al proceso formativo y de profesionalización docente.

Durante más de una década, ha sido prioridad del proceso de formación docente: la práctica lectora; sin embargo, al desarrollo de habilidades y al análisis puramente cognitivo de diferentes tipos de textos, se le concede, a veces, más importancia que a la lectura misma (Paredes & Jorge, 2015). Esta tendencia, desestima las potencialidades desarrolladoras de la lectura y la posibilidad de procurar, con su asiduidad, una mejor evolución del proceso de formación del profesorado (Suárez & Quijano, 2014).

Superar obstáculos económicos o sociales y estimular, a nivel social, el interés por la lectura, resulta una constante en la política cultural y educativa de los últimos años (Vaillant, 2004), pero el valor de este proyecto debe ser acogido en su nicho fundamental por la escuela y a través del maestro penetrar en las familias y en la comunidad, de ahí, la necesidad de que esta se convierta en un recurso fundamental de la formación del docente, en las condiciones en que hoy tiene lugar este proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior, se infiere que la impronta cultural de la enseñanza de la lectura, descansa en el desarrollo de la habilidad lectora, la motivación y el hábito de leer, por lo que será conveniente valorar la idea de que la lectura es un acto profesionalizador, en tanto, es reflexivo y fuente inestimable en la obtención de conocimientos, que exige estar presente en la formación de los docentes como un recurso esencial de sus habilidades, hábitos y comportamientos pedagógicos profesionales. Sin embargo, comprender el alcance y papel transformador de las influencias educativas que se organicen en la formación docente para lograr este propósito, demanda en primer lugar, determinar las características y condiciones en que tiene lugar el proceso de formación lectora de los futuros docentes y el aprovechamiento que los profesores universitarios hacen de las potencialidades desarrolladoras de la lectura en el proceso de formación inicial del profesorado en la UCf.

En este interés, la metodología para un estudio exploratorio diagnóstico de concepciones y actitudes en docentes y estudiantes acerca de este particular, constituyó una de las tareas desarrolladas en el marco de las prácticas de evaluación asociada a investigaciones y estudios de profundización. Sus resultados se exponen en el apartado que sigue.

Apuntes para una metodología

La elaboración de una metodología descansa en la concepción de que ella constituye un instrumento básico para lograr el perfeccionamiento de los procesos pedagógicos y didácticos, con interés de alcanzar la calidad educativa (Solé, 1992; Usendizaga, 1991). En correspondencia con ello, en este trabajo se considera que la evaluación de las concepciones y actitudes lectoras de los docentes y estudiantes implicados en el proceso de formación inicial docente en la UCf, constituye una vía indispensable para diagnosticar y proyectar acciones metodológicas que permitan valorizar la función desarrolladora de esta práctica en la formación del profesorado y con ello, estimular cambios en este sentido.

Se asumen los criterios de Vezub (2007); y Ramírez (2015), quienes coinciden en que este debe ser un proceso sistemático, científico y estratégico, que parte de la obtención de información relevante, para luego emitir juicios de valor, que se conviertan en plataforma para tomar decisiones orientadas a la ejecución de proyectos de mejoramiento de la calidad del desempeño pedagógico profesional actual y futuro de los docentes en formación. Ello implica, que la finalidad de la metodología se oriente al conocimiento del estado actual del problema y a develar las aristas de la transformación que debe seguir la intervención en los sujetos implicados, para promover el uso de la lectura en función del desarrollo de la cultura pedagógica profesional de los docentes en formación (Cassany, 1994).

Esta consideración, es condición para que se asuma una visión más integral de la práctica lectora, en tanto debe revelar las relaciones necesarias de los procesos: enseñar y aprender apoyados en la lectura. En este nivel educativo, ello supone más que leer o comprender, que se convierta en un recurso para el desarrollo pedagógico profesional. Con ello la evaluación debe incluir las ideas, expectativas y modos de actuación de los sujetos ante la lectura dentro de su proyección formativa. En tal sentido la evaluación de las concepciones y actitudes deberá:

  1. Adecuarse a las necesidades de la actividad pedagógica profesional de los sujetos.

  2. Poseer un carácter participativo.

  3. Develar su utilidad práctica y viabilidad en el proceso formativo.

  4. Orientarse a la búsqueda de soluciones que permitan la transformación de las concepciones y actitudes.

  5. Propiciar la valoración para la toma de decisiones.

La metodología que pone en práctica estas ideas, intenta llegar a un auténtico acercamiento de la realidad concreta del contexto que lo enmarca, por ello, se basa en los recursos de la investigación exploratoria-descriptiva que permite acceder a informaciones relevantes respecto a las concepciones y actitudes de estudiantes y docentes en torno a la lectura y sus potencialidades desarrolladoras en el logro de una cultura pedagógica profesional (Carlino, 2004). Tal conveniencia sustenta que resulta apropiado para ello organizarla por fases, analizando y sistematizando la exploración y descripción de concepciones y actitudes de docentes y estudiantes que laboran y se forman en el sistema de formación del profesorado. En este caso, el interés se centra en conocer el grado de credibilidad que docentes y estudiantes les atribuyen a las prácticas lectoras dentro de su formación y desempeño profesional.

En este interés la metodología del estudio exploratorio diagnóstico se implementa como sigue:

FASE OBJETIVOS MÉTODOS Y/O TÉCNICAS FUENTES
Descriptiva Analítica Determinar qué lugar ocupa la práctica lectora según documentos normativos y cómo resulta orientado el aprovechamiento de sus potencialidades en la formación y desarrollo del futuro docente. Análisis de documentos Modelo del profesional. Planes de estudio. Programas de la carrera. Planeamiento de los profesores. Libretas de los estudiantes, trabajos escritos y otros apuntes.
Explorar concepciones y actitudes de estudiantes y docentes, respecto a la lectura y sus potencialidades desarrolladoras en el proceso de formación inicial del docente. Encuesta Mixta Profesores de la facultad de Humanidades. Estudiantes de primer año de la misma facultad.
Complementar concepciones e inferir actitudes de profesores y estudiantes acerca de los aspectos contenidos en la encuesta. Grupo de debate Profesores de la facultad de Humanidades. Estudiantes de primer año de la misma facultad
Descriptiva Sintética Contrastar los resultados de las técnicas aplicadas Triangulación Datos obtenidos por las diferentes técnicas.
Analizar los resultados obtenidos desde la práctica pre-profesional. Encuesta cerrada Educandos en el contexto de la práctica.
Comprobar la utilización de la lectura en los dos contextos de formación del educando: el presencial y el práctico-laboral. Observación Educando en sus dos contextos de formación.

DIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS
PROCESO ALUMNO Concepciones de los alumnos sobre las potencialidades desarrolladoras de la lectura para su desarrollo profesional.
PROFESOR Concepciones de los docentes sobre las potencialidades desarrolladoras de la lectura en la formación del docente.
DIRECCIÓN DEL PROCESO Tratamiento de la práctica lectora según lo curricularmente normado.
Tratamiento de la práctica lectora en el contexto educativo.
RESULTADOS ALUMNO Actitudes de los alumnos ante las potencialidades desarrolladoras de la lectura en la formación del docente.
PROFESOR Actitudes de los docentes ante las potencialidades desarrolladoras de la lectura en la formación del docente.

Las categorías acotadas en el cuadro anterior han sido definidas de la siguiente manera:

  • Concepción de los alumnos sobre las potencialidades desarrolladoras de la lectura para su desarrollo profesional.

  • Concepción de los docentes sobre las potencialidades desarrolladoras de la lectura para la formación del docente.

  • Tratamiento de la práctica lectora según lo normado.

  • Tratamiento de la práctica lectora en el contexto educativo.

  • Actitudes de los estudiantes ante las potencialidades desarrolladoras de la lectura.

  • Actitudes de los docentes ante las potencialidades desarrolladoras de la lectura

Desde el punto de vista metodológico es conveniente declarar el alcance de los métodos y técnicas que se proponen:

  • Análisis de documentos

  • Encuesta mixta

  • Grupos de debate

  • Triangulación de la información recogida en la primera fase.

  • Encuesta cerrada

  • Observación participante

Resultados en la aplicación de la metodología

La metodología se aplicó a los estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidades Español-Literatura de la Universidad de Cienfuegos; incluyó el total de profesores y estudiantes de la facultad de Humanidades en el curso diurno de formación permanente. La integración y análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación de la totalidad de métodos, técnicas y procedimientos que incluye la metodología, permitió corroborar su pertinencia en el marco de las investigaciones y estudios de profundidad de la evaluación de la calidad en la formación del profesorado, pero sobre todo, develó el comportamiento de las dimensiones e indicadores que se asumen.

En principio se pudo constatar, que el proceso contiene los presupuestos didáctico-metodológicos fundamentales para el tratamiento de la lectura desde una visión desarrolladora. En este sentido, las concepciones de los docentes sobre las prácticas lectoras evidencian que, reconocen sus potencialidades sin que ello sea suficiente para materializarlas en el contexto educativo. Mientras que en el caso de los alumnos se advierten las consecuencias de las influencias negativas en torno las prácticas de lectura.

Esto se confirma al descubrir que la lectura ocupa el 4to lugar dentro de los componentes de la lengua más afectados en los estudiantes y, dentro de ella, la dimensión motivacional es la de mayor incidencia. Tal como se pudo constatar en las discusiones grupales, encuestas y entrevistas las causas de las insuficiencias con la lectura van desde la falta de hábito lector, hasta las implicaciones que traen las fallas en el trabajo didáctico-metodológico, por lo general los estudiantes no reconocen el papel que deben desempeñar los docente en potenciar este componente formativo, de trascendencia, en el campo de actuación del futuro profesional.

Si bien hay consenso en relación con las potencialidades desarrolladoras de la lectura para la formación inicial del docente, las actitudes no se corresponden con dichas concepciones. La prioridad de asegurar una cultura pedagógica profesional en este tipo de profesional, es compartida por todos los docentes y la contribución de la lectura al mejoramiento del resto de los componentes de la lengua, paradójicamente a lo opinado respecto al primer indicador, se hizo evidente en todos los momentos de la exploración.

Las concepciones de los alumnos sobre este particular devela que se le concede una gran importancia a la práctica lectora como componente, tanto de su formación cultural y profesional, como la de sus alumnos de secundaria y existe consenso en relación con aquellos aspectos necesarios para lograr una adecuada motivación hacia la práctica lectora; sin embargo se reclama la necesidad de llegar a una lectura más “comprensiva” y menos “directiva”, entendiendo por lo primero el hecho de tener muy en cuenta los gustos e intereses del lector y por lo segundo, la indicación de leer a ultranza. Asimismo la totalidad de los estudiantes identifican muy bien las principales potencialidades desarrolladoras de la lectura para su formación inicial como docentes: desde su evidente contribución a una cultura general integral, hasta el aporte que hace al hombre mismo, para poder funcionar dentro de un mundo constantemente cambiante, como única alternativa para no perecer.

Sin embargo reconocen la necesidad de leer más y sobre todo leer textos científicos y pedagógicos necesarios en su formación académica y científico investigativa.

En cuanto a la dirección del proceso es evidente que según lo curricularmente normado para el tratamiento de la práctica lectora, este componente contribuiría, en todo cuanto puede, a la formación pedagógica profesional del profesorado, pero la práctica educativa desvirtúa dicha posibilidad también en todo cuanto puede. La revisión de documentos develó que la naturaleza de este proceso descansa en las propias concepciones y actitudes que poseen los docentes frente a la lectura y el compromiso que reconocen deben cumplir. Las actitudes de los docentes ante la lectura y sus potencialidades evidencia que la intención y conducta didáctica se centra en la utilización de la lectura como parte del trabajo independiente del estudiante y, en menor medida, la lectura en silencio en clases. Por su parte las actitudes de los estudiantes son bien concluyentes al exhibir una falta, casi total, de hábito de lectura y paradójicamente, refieren resultarles agradable o muy agradable el acto de leer. En cuanto a las actividades que, como docentes en formación, usan comúnmente para trabajar la lectura con sus alumnos, utilizan en clases la lectura en silencio y oral, la orientación de actividades extraclases y de trabajo independiente en la biblioteca escolar, tal cual han visto trabajar a sus profesores.

Conclusiones

La lectura es un importante componente de la lengua, en tanto garantiza el aprendizaje y potencia el desarrollo de habilidades en el resto de los componentes; en la formación del profesorado posee un valor insoslayable en el logro de una cultura pedagógica profesional.

Conocer las concepciones y actitudes de los sujetos implicados en el proceso de formación del profesorado, es hoy una necesidad para promover cambios didáctico-metodológicos orientados a superar las carencias y alcanzar mejores resultados en la formación cultural de los futuros docentes, quienes deberán concebir la lectura como un recurso de profesionalización pedagógica.

La metodología que se propone en este trabajo se inscribe como una herramienta para la labor de docentes y directivos en la tarea por elevar la calidad formativa del profesional docente. En este sentido la determinación de las dimensiones, indicadores y categorías de análisis advierte una visión más integral del proceso y orienta la atención hacia áreas no siempre exploradas en la evaluación de la calidad del aprendizaje en las carreras pedagógicas de la Universidad de Cienfuegos.

La aplicación de la metodología, como parte de un estudio de profundización del tema, en virtud de ser este uno de los componentes de la lengua más afectado en la formación docente, devela su factibilidad para descubrir las áreas en que deberán promoverse los cambios.

En este sentido y según criterios de la autora, la principal dificultad está en la falta de precisión e intencionalidad con que se organiza, ejecuta y controla este importantísimo componente de la lengua para este tipo de formación, que por ser intensiva, deberá atender cuidadosamente aquello que permita potenciar los objetivos formativos de un curso escolar que, sin lugar a dudas, será determinante en la formación integral de los docentes en formación, en el ejercicio de la práctica pedagógica y en el crecimiento profesional y personal de quienes serán responsables de los resultados educa-cognitivos que deberán exhibir las enseñanzas media y media superior, en pos de lograr una cultura general integral en sus egresados.

Referencias bibliográficas

Atorresi, A., et al. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: UNESCO. [ Links ]

Bamberger, R. (1987). La lectura en el mundo: vías y medios para su fomento. V Conferencia de Lectura. Salamanca. [ Links ]

Carlino, P. (2004). Leer y escribir en la educación superior (universidad e institutos de formación docente. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. [ Links ]

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., & Silverio, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: ISPEJV. [ Links ]

Cassany, D. (1994) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. [ Links ]

Garrido, F. (2005). Entusiasta promotor del libro y la lectura, en una entrevista con Juan Domingo Argüelles en: Historias de lecturas y lectores. México: Paidós. [ Links ]

Granado, C. (2013). La formación inicial de maestros y maestras en educación lectora: perspectiva del alumnado y contenidos ofrecidos en tres universidades andaluzas. Sevilla: Universidad de Sevilla. [ Links ]

Herrera Rojas, R. L. (2011). Magia De La Letra Viva: Formar lectores en la escuela. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Lomas, C. (1991). Modelos teóricos y enfoques didácticos en la enseñanza de la lengua. Signos Teoría y Práctica de la Educación, 4, 22-29. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_34/a_558/558.html Links ]

Lozano Andrade, I. (2011). La Formación De Docentes Reflexivos: Una Lectura Histórico-Política En México. II Congreso Internacional de Investigación Educativa en la Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica. [ Links ]

Narváez-Cardona, E., Cadena-Castillo, S., & Calle, B. E. (2009). Una práctica de lectura académica en una experiencia de formación de docentes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 371-382. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3391/2580 Links ]

Paredes, M., & Jorge, G. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Razón y Palabra Monterrey. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Estado de Monterey. [ Links ]

Ramírez Leyva, E. M., et al. (2015). Tendencias de la lectura en la Universidad. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Recuperado de http://iibi.unam.mx/publicacio-es/292/01_tendencias_lectura_universidad%20_elsa_ramirez_leyva.html Links ]

Rovira Álvarez, Y., & López Calichs, E. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad y Sociedad, 9(5), 82-89. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/715 Links ]

Solé, I. Estrategia de lectura. (1992) Barcelona: CEIDE. [ Links ]

Suárez García, D. M., & Quijano Martínez, M. C. (2014). Comprensión De Las Dificultades De La Lectoescritura Desde Las Escuelas. Neuropsicológicas Cognitiva E Histórico-Cultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 55-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614004.pdf Links ]

Usendizaga, H. (1991). Teoría y Práctica de la educación: apuntes sobre la lectura. Signos, (3), 78-84. [ Links ]

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias, temas y debates. Santiago de Chile: PREAL. [ Links ]

Vecino F. (1996). Seminario resumen del curso 1995/1996. La Habana: MES. [ Links ]

Vezub, L F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. 2007. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (1). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf Links ]

Zilberstein, J., & Valdés, H. (1999). Aprendizaje Escolar y Calidad Educacional. México: CEIDE. [ Links ]

Received: April 05, 2018; Accepted: July 28, 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: ztcalzadilla@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons