SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número66Caracterización de la actividad verbal de un niño diagnóstico con trastorno de hiperactividad por defecto de la atenciónMétodos y enfoques en la enseñanza de la lecto-comprensión del inglés como innovación tecnológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.66 Cienfuegos ene.-mar. 2019  Epub 02-Mar-2019

 

Artículo Original

La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la educación básica primaria

The Colombian oral tradition, its inclusion in the curriculum of primary basic education

María Shirley Amú Casarán1  * 
http://orcid.org/0000-0002-7537-9401

María Caridad Pérez Padrón2 
http://orcid.org/0000-0002-0938-0578

1Institución Educativa Simón Bolívar Jamundí. Colombia

2Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: mcperez@ucf.edu.cu

RESUMEN

En el presente artículo se presentan las tradiciones orales como un elemento dinamizador del currículo en la educación colombiana, el cual contribuye a la formación y desarrollo de habilidades lectoras, se fomenta la identidad, se promulga y preservan las costumbres de la nación. En el texto se puede apreciar la importancia de dichas tradiciones, pero a su vez, algunas de las problemáticas que se presentan en la escuela para llevarlas a la práctica y se proyectan los beneficios de incluir dichas tradiciones en la práctica docente, dándole cumplimiento a lo reglamentado y a su vez contextualizándolas en el currículo. El objetivo que guía el presente trabajo es analizar cómo las tradiciones orales favorecen la formación y desarrollo de las habilidades lectoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua castellana en el primer ciclo de la Educación Básica Primaria. La investigación realizada combina métodos de carácter cualitativo y cuantitativo. Se localizó bibliografía especializada en relación con el tema y sobre la base de esta se hicieron las valoraciones correspondientes.

Palabras clave: Tradición oral; habilidades lectoras; patrimonio cultural; práctica sociocultural

ABSTRACT

In the present article, oral traditions are presented as a dynamic element of the curriculum in Colombian education, which contributes to the formation and development of reading skills, identity is fostered, the customs of the nation are promulgated and preserved. In the text you can see the importance of these traditions, but in turn, some of the problems that are presented in the school to put them into practice and project the benefits of including these traditions in the teaching practice, giving compliance to regulate it and in turn to contextualize it in the curriculum. The objective that guides the present work is to analyze how oral traditions favor the formation and development of reading skills in the teaching-learning process of the Spanish language in the first cycle of Basic Primary Education. The research carried out combines qualitative and quantitative methods. Specialized bibliography was founded in relation to the topic and based on this, the corresponding assessments were made.

Keywords: Oral tradition; reading skills; cultural heritage; sociocultural practice

Introducción

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua castellana es importante desarrollar una práctica educativa acorde al contexto, lo cual está reglamentado en la Constitución Política de 1991 del estado, en ella se contempla el derecho a una educación acorde con las necesidades de la población, respetando la diversidad étnica y cultural del país, esto es importante porque en una misma región del país se pueden observar varias tradiciones, las cuales han sido trasmitidas por medio de la tradición oral de una generación a otra. Actualmente estas tradiciones se encuentran amenazadas debido a la tecnología creciente que desvirtúa en ocasiones la realidad de los estudiantes, generando un abismo en el reconocimiento de su identidad, de dónde vienen y de lo que son parte; por lo cual es urgente integrar dichos avances tecnológicos a la práctica educativa, ponerlos al servicio de la escuela y cumplir con los objetivos que propende la educación en todos los aspectos (Fragoso, 2013).

Colombia es un país de una gran riqueza cultural, debido a los diferentes grupos étnicos que lo componen. Los españoles, trajeron consigo costumbres, diferentes formas de ver y de concebir el mundo; a partir de este encuentro se mezclan entretejiéndose, dando origen al mestizaje uniéndose con los indígenas que habitaban el territorio americano y con los afrodescendientes que fueron raptados del continente africano para remplazar la mano de obra indígena, la unión de estos tres grupos étnicos, ha dotado al país de una riqueza cultural que se refleja en los habitantes del territorio colombiano. Es por ello que en la constitución política se pone de manifiesto la importancia de preservar y divulgar las tradiciones de dichos grupos, concibiéndolas como un patrimonio de todos.

Es así como en el proceso de dar a conocer las riquezas y los aportes de los diferentes grupos étnicos de la nación, se hace necesario poder realizarlo desde la escuela como entidad pública que debe propender por la conservación y trasmisión de las tradiciones orales, vinculando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, elementos que propicien la identidad cultural, aspecto que contextualiza el currículo y soporta la praxis en las vivencias propias del entorno, realizando una enseñanza más enriquecedora puesto que parte de los intereses del estudiante, ante esto Sánchez (2017, p.35), dice que “lo que ocurre con frecuencia en las aulas de las instituciones educativas, es que se prioriza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo, los saberes por encima de lo afectivo-emocional… No se tiene en cuenta que el aprendizaje es un proceso complejo, diversificado, altamente condicionado por factores tales como… las situaciones y contextos socioculturales… entre otros”. (p. 35)

Desarrollo

En la escuela se deben desarrollar prácticas que vinculen las costumbres, creencias, mitos, leyendas, dichos, refranes, entre otros, como elementos que hacen parte de la tradición oral, donde se integren los abuelos como actores dinámicos en dicho proceso, pues son los que recrean la historia que ha sido heredada a través del tiempo que se encuentra viva en ellos y se hace necesario preservar, como se menciona en el texto Política de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (Colombia. Ministerio de Cultura, 2009); (Baquero, 2010), el cual menciona que: la participación permite la apropiación de los procesos culturales y hace viable la permanencia y salvaguarda efectiva de las manifestaciones.

Sepuede considerar que la tradición oral es una práctica que se relaciona con los contenidos de las diferentes áreas del currículo, sin causar discrepancia con los Lineamientos, Estándares, ni con los Derechos Básicos de Aprendizajes, por el contrario, los nutre y resignifican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En relación con lo anterior, Sánchez (2017), el cual refiere que los contenidos al contextualizarse se enriquecen sistemáticamente con las problemáticas del contexto más inmediato.

En este trabajo se considera la tradición oral como un elemento socializador que permite formar y desarrollar las habilidades lectoras de los estudiantes, pudiendo esta tradición transversalizar diferentes áreas del currículo escolar, tal es el caso de la asignatura Lengua castellana, la cual de acuerdo con los Lineamientos curriculares, tiene como objetivo desarrollar las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir; así como también lograr que los estudiantes sean lectores competentes (Arias, & Ponce de León, 2010).

El concepto tradición es de carácter polisémico y ha sido tratado por diferentes autores. En tal sentido Vansina (1985), plantea que “la tradición es la memoria de la memoria y las tradiciones presuponen un lento remodelaje de la memoria, así como una dinámica de reorganización más o menos frecuente”.

Para Zumthor (1989), la tradición es la serie abierta, indefinidamente extensa en el espacio y en el tiempo, de las manifestaciones variables de un arquetipo (arquetipo hace referencia a las virtualidades de la tradición, al eje o núcleo que preexiste y sobrevive a cada interpretación), ya que más que un decir que se repite, es una forma de ser, interiorizada en la conciencia de los que la vivieron.

Asimismo, Suescún & Torres (2009), definen las tradiciones orales como: el relato de la memoria, donde importa el acto del sujeto que narra el relato, su identidad, su característica popular y la necesidad de volverlo a contar en ese lugar y en un momento específico de la historia.

Las anteriores perspectivas ubican el tema de las tradiciones orales como un elemento de confluencia y comunicación sociocultural, la memoria y el conocimiento que aportan al consolidar aquellos rasgos identitarios que singularizan cada región, que contienen un sinnúmero de relatos, donde se dan a conocer las creencias y costumbres de dicha región. Algunos de estos relatos han sido recopilados y transcritos en obras literarias infantiles para ser abordados en las clases de Lengua castellana. Este aspecto se relaciona directamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual destaca Addine (2004), al referir que en el proceso de enseñanza-aprendizaje existen dos interrelaciones fundamentales: primero, lo humano, constituido por el maestro, sus estudiantes y el grupo, en interacción constante y fecunda; segundo, lo cultural, formado por los objetivos, contenidos, métodos, formas de organización, evaluación, los cuales serán valiosos solo en cuanto contribuyan a desarrollar y formar la personalidad de los estudiantes.

La anterior apreciación es pertinente, por cuanto valora e integra rasgos necesarios y suficientes para la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún cuando reconoce su carácter dialéctico, dinámico y adaptativo a las condiciones socio históricas. El estudiante participa en su aprendizaje de una manera activa, como protagonista de este (Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 2011).

Se puede afirmar que las obras literarias que surgen de las tradiciones orales tales como los mitos y leyendas del país, son relevantes. Existe una gran variedad y están cargadas de espiritualidad, caracterizadas por elementos fantásticos y sobrenaturales (Palacios, 2015).

Aquí todo el entorno está ligado de alguna forma con la significación del mito: la fauna, la flora, la sabiduría espiritual, que de cierta manera se da gracias a su conexión con la naturaleza, y a esa realidad particular; además, la oralidad ha demostrado su poder persuasivo y convincente por excelencia; significa que puede explicar el imaginario colectivo y con ello conservar la cultura desde una perspectiva más general (Friedemann, (1979).

Este tipo de lectura atrae la atención de los estudiantes del primer ciclo de básica primaria, por lo cual son narraciones que se pueden abordar con ellos, pues hacen parte del contexto, generando un interés en ellos, ya que las temáticas son alusivas a duendes, brujas, la patasola o visiones entre otros, que han escuchado relatar en sus hogares y que muchas de ellas están ya impresas. Estas narraciones orales permiten formar las habilidades lectoras en el primer ciclo de la educación básica primaria y así a la vez se cumple con los objetivos propuestos desde el área, se divulga y promueve la conservación de la tradición oral del país.

La escuela, es el estamento educativo que tiene como fin consolidar las prácticas culturales y como ya se ha referido las tradiciones orales hacen parte de estas.

Hernández (2011), refiere que los textos se clasifican en coloquiales, publicitarios, científicos, jurídicos y artísticos. Dicha clasificación desde el punto de vista didáctico y pedagógico, permite a la investigadora orientar la formación de habilidades lectoras a partir de las tradiciones orales fundamentándolas desde la utilización de diferentes tipos de textos, puesto que considera que el uso de diferentes tipologías textuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua castellana, le posibilita al estudiante la formación y desarrollo de las habilidades lectoras, a partir de las tradiciones orales.

Además, Montaño (2010), al referirse a las tipologías textuales menciona que “estos tipos de textos o discursos implican movilizar diferentes tipos de conocimientos (lingüísticos y no lingüísticos) que exigen y producen diferentes tipos de comprensión”. (p. 70)

En este orden de ideas la autora refiere que los mitos, leyendas, los cantos, refranes, adivinanzas, agüeros, retahílas, poemas, relatos que recrean vivencias de la comunidad en donde se narran sucesos sobre situaciones, relaciones con la muerte, visiones, espantos, la religiosidad y el estilo de vida de los habitantes de la comunidad, que incluso algunos no han sido registrados en textos, son las tradiciones orales que se abordan en la presente investigación.

Las tradiciones orales se encuentran situadas en los procesos y actividades socioculturales, de ahí que se sustenten desde el punto de vista de la escuela histórico-cultural, porque se considera que se enfatiza en el papel de la práctica, en donde la lectura se expresa como resultado de un proceso sociocultural de influencias múltiples, el cual debe vincularse sobre la base del estudio de la asignatura Lengua castellana, sin dar lugar a la improvisación fundamentándose a partir de las necesidades, motivaciones e intereses de los estudiantes y así planificar actividades, utilizar medios y procedimientos que permitan que el estudiante aprenda en la misma medida que se divierte y no represente el acto de la lectura una tarea sino una acción que le genere goce (Friedemann, 1994).

Por lo cual se tiene en cuenta las características de los estudiantes de tercer grado, los cuales están en capacidad de asimilar conceptos, teniendo como punto de partida los saberes previos producto de las vivencias y de los años de escolaridad anteriores, también se relacionan con sus compañeros y docente expresando sus opiniones de una forma clara y comprensible, demostrando un desarrollo del lenguaje, que permite fortalecer las habilidades comunicativas (Addine, 2004).

En esta edad hablan claramente teniendo una comunicación fluida, respetando las reglas del proceso comunicativo, deben leer con fluidez y entonación, estando en capacidad de comprender, inferir sobre un texto leído dando su punto de vista, siendo el trabajo académico más consciente y autónomo, teniendo un domino de su lateralidad, ubicándose espacialmente por lo cual se desplazan con seguridad.

La autora refiere que es necesario buscar estrategias que posibiliten la formación de las habilidades lectoras puesto que se ha evidenciado en la práctica dificultades muy marcadas en el proceso lector en este nivel, en donde las dificultades lectoras que afectan a los estudiantes en su nivel académico, causando frustración y desmotivación en los estudiantes, al no poder realizar las actividades. Frente a esto Rico, et al. (2013), plantean que en los estudiantes “la valoración acerca de su comportamiento se hace más objetiva, aunque depende en gran medida de criterios externos (valoraciones de padres, maestros, compañeros) y esto es bueno, que el maestro lo sepa para evitar que se encasille a un niño en la categoría de bueno, como si fuera bueno en todo, o como si fuera malo en todo” (p. 45). De igual manera refieren las autoras anteriores que se debe ser cuidadoso con las valoraciones enunciadas a los estudiantes que se encuentran en esta edad, pues se puede generar un ambiente negativo que cause el rechazo a la escuela o propiciar un estado de autosuficiencia en algunos.

Atendiendo a la anterior caracterización, desde una perspectiva didáctica, la autora de la tesis refiere los siguientes criterios de selección de las lecturas para trabajar en la clase, en función de formar y desarrollar las habilidades lectoras:

  1. De acuerdo a la edad cronológica y psicológica.

  2. Que se adecue a sus intereses y necesidades.

  3. Que logren interesar, es decir motivar al escolar.

  4. Que sean agradables.

  5. Que los eduque e instruya para la vida (informar, deleitar y sugerir)

  6. Que las lecturas estén cercanas a su cotidianeidad, es decir que incluyan contenidos culturales (tradiciones orales)

  7. Que se faciliten el juego y la dramatización.

  8. Que despierten su imaginación.

  9. Que empleen personajes, animales.

  10. Que incluyan elementos del humor.

  11. Textos en los cuales se relacionen imágenes, sonidos y lecturas (materiales audiovisuales).

  12. En la selección de lectura poner en consideración que incorporen la sorpresa, situaciones imprevistas.

  13. Las lecturas deben ser de contenido variado adaptado a los intereses y experiencias del escolar.

  14. Lecturas que sensibilicen afectiva y sentimentalmente a los niños.

  15. Que ayuden a activar conocimientos previos.

Por ende, la tradición oral puede contribuir a la formación de habilidades lectoras, puesto que diferentes relatos que tiene una génesis inicial desde la trasmisión oral, han sido plasmados como textos escritos sin perder la connotación de ser narraciones orales, de hecho, Jiménez (2016), refiere que “cabe destacar que la mayoría de las obras literarias de la antigüedad, han sido posibles gracias al cúmulo de información que se transmite de unas a otras generaciones; además, muchos de los textos actuales son posibles gracias a la transmisión oral”.

Es así como el texto que hace parte de la tradición oral, posibilita la comprensión y con ello la formación de habilidades lectoras en los estudiantes del primer ciclo de la básica primaria.

Las tradiciones orales, son enriquecedoras, dinamizadoras y trasmisoras de la cultura colombiana, y por lo tanto esta investigadora considera su utilidad para formar y desarrollar habilidades lectoras en los estudiantes del primer ciclo de la Educación Básica Primaria.Las habilidades en mención son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua castellana; puesto que, con la formación y desarrollo de estas, se refleja lo aprendido. Lo anterior se constata con la siguiente cita de Roméu (2013), que concibe las habilidades como un saber hacer, en donde las habilidades constituyen las acciones mediante las cuales el individuo aplica de forma consciente los conocimientos que posee.

Asimismo, Marín, Caicedo & Méndez (2016), plantean la necesidad de la formación y desarrollo de habilidades lectoras que permitan a los estudiantes, establecer un dialogo con el texto en su contexto, como aspecto fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se refieren puntualmente a las tradiciones orales y la necesidad de que el estudiante comprenda, infiera y tome posición crítica frente al texto. Aspectos con los que se coincide.

Para la formación y desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes del primer ciclo de Educación Básica Primaria tercer grado en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha implementado, el Plan Nacional de Lectura (PNL 2002) y el Programa Todos Aprenden (PTA 2014), los cuales han sido ejecutados en las instituciones, con el fin de consolidar estrategias de mejoramiento, contribuir en la formación y desarrollo de habilidades lectoras y proponer acciones didácticas que respondan a las necesidades de todos en el aula. Sin embargo, se siguen presentando falencias en este aspecto.

Por lo cual se propone la selección de tradiciones orales y la realización de actividades lectoras que le permitan a los estudiantes formar y desarrollar las habilidades lectoras en los estudiantes del primer ciclo de la Educación Básica Primaria y que los estudiantes desarrollen una lectura fluida que les permita llegar a la interpretación ycomprensión de un texto.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura se han encontrado falencias que radican en que los estudiantes, solo aprenden a identificar los fonemas, combinándolos con las vocales hasta leer mecánicamente palabras sin llegar a la significación de estas (Curbeira, 2013).

Conclusiones

En resumen es limitado el tratamiento de las tradiciones orales en función de la formación de habilidades lectoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Castellana y aunque existe en el país diferentes documentos que sustentan la importancia de dichas tradiciones es insuficiente desde el currículo la fundamentación didáctica a partir de un plan de estudio que haga uso de las tradiciones orales para la formación de habilidades lectoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua Castellana en la Educación Básica Primaria.

Además, es apremiante generar procesos identitarios que propicien el encuentro consiente de los estudiantes con las prácticas tradicionales de su entorno y dar a conocer el valor patrimonial que representan para la nación, puesto que encontramos jóvenes que se avergüenzan de sus antepasados y como producto del mestizaje no saben en qué grupo étnico ubicarse, es decir carecen de un criterio propio para autodefinirse. Es así como integrando en los contenidos curriculares aspectos concernientes a la tradición oral se puede reforzar la identidad en los estudiantes.

Asimismo, se destacan las relaciones establecidas entre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua castellana, primer ciclo, tercer grado, de la Educación Básica Primaria con los diferentes tipos de textos y las tradiciones orales, como elemento motivador para que en el estudiante se formen y desarrollen las habilidades lectoras.

Referencias bibliográficas

Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Arias, G. & Ponce de León, R. (2010). Leer más y mejor. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Baquero, M., & Siegler, A. (2010). Cultura y tradición oral en el caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte. [ Links ]

Colombia. Ministerio de Cultura. (2009). Política de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá: MINCULT. [ Links ]

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Bogotá: MEN. [ Links ]

Curbeira, D. (2013). Formación de la habilidad profesional: “diseñar soluciones y visionar estrategias con rigor científico”, desde el tratamiento de los conceptos del cálculo integral (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Fragoso, A., et al. (2013). Didáctica de la lengua española I. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Friedemann, N. (1979). Ma Ngombe: Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores. [ Links ]

Friedemann, N. (1994). CrieleCriele son. Del Pacífico Negro. Bogotá: Planeta. [ Links ]

Hernández, J., et al. (2011). Introducción a los Estudios Literarios. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Jiménez, M. (2016). La tradición oral como parte de la cultura. Universidad de Carabobo. Revista Arje. Revista de Postgrado FaCE-UC, 11(20 ), 2443-4442. Recuperado de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art28.pdfLinks ]

Marín, B., Caicedo, M., & Méndez, P. (2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. VII Coloquio internacional de educación. Universidad del Cauca. [ Links ]

Montaño, J., & Abello, A. (2010). (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Palacios, M. (2015). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de la lectura en primero de secundaria. Tesis de Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía. Piura: Universidad de Piura. [ Links ]

Rico, P., et al. (2013). Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Sánchez, V. (2017). La formación humanista del bachiller en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura. (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Suescún, Y., & Torres, L. (2009). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Cuaderno de lingüística hispánica, 12, 13-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227542003.pdfLinks ]

Recibido: 22 de Septiembre de 2018; Aprobado: 18 de Noviembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: mashirly2008@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons