SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número66Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio en el trabajo del alumnoCaracterísticas del hábito de fumar en los adolescentes del instituto preuniversitario: Frank País, del municipio de Lajas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.66 Cienfuegos ene.-mar. 2019  Epub 02-Mar-2019

 

Artículo Original

Galardonados con el Nobel de Literatura en Lengua Castellana: promoción de sus obras relacionadas con otros creadores

Awarded with the Nobel of literature in Spanish language: Promotion of their works related with other creators

Alicia Martínez León1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5801-1982

Dolores Pérez Dueñas1 
http://orcid.org/0000-0002-1814-5991

Isabel Gutiérrez de la Cruz1 

1Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: dperez@ucf.edu.cu, igutierrez@ucf.edu.cu

RESUMEN

El lector es el destinatario de cada obra literaria, al leer y recorrer las páginas de un libro se convierte en su propietario espiritual y a la vez la lectura le posibilita asimilar la experiencia histórico-social depositada en la obra. La universidad debe convertirse en un espacio que facilite el encuentro con los libros a partir de proyectos que incluyan la promoción de la lectura de textos de autores representativos de la literatura universal. Desde finales del siglo XX y primeros años del XXI, instituciones culturales europeas divulgaron listas que incluyen títulos de las mejores creaciones literarias del siglo XX y de todos los tiempos. Algunas de ellas pertenecen a autores premiados con el Nobel de Literatura. Hasta el 2014 once autores de lengua castellana habían recibido este premio, cinco son españoles y seis de América Latina. Es propósito del trabajo ofrecer informaciones que permitan una aproximación al Premio Nobel de Literatura y de manera puntual, promocionar en la universidad la lectura de obras de los autores galardonados, en este caso de las que están relacionadas con otras creaciones literarias y con otras expresiones del arte.

Palabras clave: Premio Nobel de Literatura; promoción de lectura; creaciones literarias; expresiones del arte

ABSTRACT

The reader is the recipient of each literary work, reading and traversing the pages of a book becomes in its spiritual owner, while reading allows to assimilate the historical-social experience deposited in the works. The university must become a space that facilitates the encounter with books from projects that include the promotion of the reading of works by representative authors of universal literature. Since the end of the 20th century and the first years of the 21st century, European cultural institutions have published lists that include titles of the best literary creations of the 20th century and of all times. Some of these works belong to authors awarded the Nobel Prize for Literature. Until 2014 eleven Spanish language authors had received this award, of which five are Spanish and six from Latin America. The purpose of this work is to offer information that allows an approximation to the Nobel Prize for Literature and in a timely manner, promote in the university the reading of awarded authors work, in this case which are related to other literary creations and art expressions.

Keywords: Nobel Prize of Literature; promotion of reading; literary creations; expressions of art

Introducción

Por su encargo social a la universidad del siglo XXI le compete contribuir a la formación integral de los estudiantes a partir del desarrollo cognitivo, afectivo-emocional, axiológico y creativo. Esta institución cultural y educativa debe buscar vías que permitan asimilar la experiencia histórico-social que está depositada en las obras de autores representativos de la literatura universal, por lo tanto, debe sensibilizar a los jóvenes para que descubran, desde la lectura, el tesoro cultural que encierra cada página de un libro.

Los docentes encargados de la formación de profesionales de la especialidad de Español-Literatura, desde su quehacer cotidiano, tienen la responsabilidad de entregar a cada institución educativa un egresado capaz de disfrutar de la lectura, un egresado capaz de cultivar en sus alumnos la pasión por el mundo interior de los libros.

Por eso, estos docentes deben buscar y encontrar herramientas que faciliten el contacto directo de los estudiantes lectores con los libros. La promoción de la lectura de las obras de autores galardonados con premios literarios internacionales es una vía que puede aprovechar la comunidad universitaria para cumplir este propósito.

Se debe promocionar la lectura por los valores atribuidos a la obra literaria, esta forma parte del patrimonio personal, local, nacional y universal, pero sobre todo, forma parte del patrimonio de cada lector, este es quien la hace suya, le otorga su sello personal mediante el disfrute, la lectura inteligente, apreciaciones, capacidad para llegar a la intertextualidad, capacidad para realizar una lectura creadora.

En este sentido, los criterios de los lectores se tomaron en cuenta en la selección realizada por algunas instituciones culturales europeas que a finales del siglo XX y primeros años del XXI divulgaron listas con títulos de las mejores obras literarias. El diario francés Le Monde selecciona en 1999 los 100 mejores libros del siglo XX; el periódico El Mundo en el 2001, las 100 mejores novelas publicadas en español durante el siglo XX; el Club del Libro de Noruega en el 2002 realiza la selección de los 100 mejores libros de la historia.

En esas listas aparecen autores galardonados con el Premio Nobel de Literatura. Hay una novela escrita en lengua castellana que aparece en las tres nominaciones, su título es Cien años de soledad (1967) y su autor es el colombiano Gabriel García Márquez, a quien se le otorga el Nobel de Literatura en el año 1982. De este escritor se divulgan tres obras más en esas listas: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985). El autor es latinoamericano, pero la obra forma parte del patrimonio de los lectores de diversas áreas geográficas, pertenece al patrimonio de todos los tiempos.

Otros dos autores galardonados con el Nobel de Literatura y Premio Miguel de Cervantes aparecen con tres obras seleccionadas por los lectores y divulgadas en la lista del periódico español El Mundo (2001). Son ellos: Camilo José Cela, de España y Mario Vargas Llosa, peruano con nacionalidad española. De Cela son seleccionadas las novelas: La familia de Pascual Duarte (1942), La colmena (1951) y San Camilo, (1936, 1969); de Vargas Llosa, seleccionan La ciudad y los perros (1962), Conversación en La Catedral (1969) y Lituma en los Andes (1993), novelas que están a disposición del lector universitario y deben formar parte de su patrimonio por lo que aportan al universo cultural.

Las obras de los premiados poseen valor agregado por lo que aportan a la cultura y a la formación de cualquier profesional, algunas poseen puntos de contacto con obras literarias de otros autores; otras tienen relación con las artes plásticas, con la música, con el cine. Es propósito del artículo ofrecer informaciones que permiten una aproximación al Premio Nobel de Literatura y de manera puntual, promocionar en la universidad la lectura de obras de los galardonados que aluden a otras creaciones literarias y a otras expresiones del arte.

Desarrollo

En el testamento de Alfred Nobel (1833-1896), el inventor y químico sueco, se declaran las categorías en que se han de otorgar el Premio Nobel, una es el Premio Nobel de Literatura. Este premio se entrega a quien haya producido una obra destacada en el campo de las letras; la Academia Sueca es la encargada de seleccionar al ganador y se concede en el mes de octubre de cada año.

Hasta el 2014 habían recibido el Premio Nobel de Literatura un total de 109 autores, once de los premiados escriben en lengua castellana. De España lo reciben José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989) y de América Latina: Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), de Chile; Miguel Ángel Asturias (1967), de Guatemala; Gabriel García Márquez (1982), de Colombia; Octavio Paz (1990), de México y Mario Vargas Llosa (2010), de Perú. (Martínez & Herrera, 2017)

En el artículo se particulariza en estos galardonados, se promocionan sus obras y las que guardan alguna relación con textos de otros creadores. Ese vínculo se establece mediante diferentes formas, unos recrean títulos y personajes de novelas o dramas de diversos escritores; otros realizan valoraciones de determinados textos; otros realizan traducciones y/o adaptaciones; otros aluden a obras representativas de otras expresiones artísticas.

El primer galardonado español es José Echegaray (1832-1916), de él se citan dos dramas. Uno es El gran Galeoto (1881), está estructurado en tres actos y en este caso, la sociedad es la que actúa de gran galeote al propiciar con sus rumores que brote la pasión entre Ernesto y Teodora. El título de la obra procede del episodio de Paolo y Francesca, personajes que leían pasajes de la leyenda artúrica cuando se besaron por primera vez, por lo tanto, este drama remite a la lectura de La divina comedia, de Dante Alighier (1265-1321), obra clásica de la literatura universal. (Martínez & Herrera, 2017)

El segundo es El hijo de Don Juan (1892), obra de teatro dividida en tres actos, está escrita en prosa. El personaje principal es el joven Lázaro y pierde el juicio como consecuencia de una extraña enfermedad transmitida por su padre Don Juan, hombre que llevó una vida libertina. En esta ocasión Echegaray se inspira en la obra Espectros (1881), escrita 111 años atrás por el dramaturgo y poeta noruego, Henrik Ibsen (1828-1906), esta también ha sido traducida al español con el título Los aparecidos. De esta manera se promocionan dos obras y dos autores que abordan una temática similar desde contextos históricos diferentes.

Por su parte, el dramaturgo Jacinto Benavente y Martínez (1866-1954) escribe varias obras cuyos títulos remiten a otros textos. En La historia de Otelo (1907), el protagonista tiene el mismo nombre que el personaje creado por William Shakespeare (1564-1616) en la tragedia Otelo: el moro de Venecia (1603). En Ha llegado Don Juan (1952), obra de teatro con un prólogo y dos actos, el protagonista es un personaje arquetipo de la literatura española, con larga descendencia literaria, es creado por Tirso de Molina (1579-1648); además, Don Juan Tenorio (1844) es a la vez el título de un drama romántico del poeta y dramaturgo español José Zorrilla (1817-1893). (Fundación Wikimedia, 2015)

Algunas de las obras de teatro de Jacinto Benavente poseen similitud con títulos de cuentos clásicos de la literatura infantil, sirvan de ejemplo, La abuela y nieta (1907), La princesa sin corazón (1907), La Cenicienta (1919), Un par de botas (1924), Los niños perdidos en la selva (1944), Caperucita asusta al lobo (1953). El lector puede localizar las obras originales en el libro Los cuentos de mamá ganso o Los cuentos de mamá oca (1697), del escritor francés Charles Perrault (1628-1703) y en Cuentos de la infancia y del hogar (1812-1815) de los alemanes Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859), conocidos como Hermanos Grimm. (Martínez & Herrera, 2017)

Charles Perrault escribe los cuentos a finales del siglo XVII; los Hermanos Grimm en los inicios del XIX; Benavente escribe sus obras de teatro en la primera mitad del siglo XX. Después de haber transcurrido, trescientos años de la publicación de los primeros cuentos, se promocionan en la segunda década del siglo XXI esos títulos para que lectores jóvenes lean y hagan suyas obras que pertenecen al patrimonio espiritual de muchas generaciones, pertenecen a lectores de todos los tiempos.

Además, en la obra de teatro titulada La sonrisa de Gioconda (1908) Benavente retoma un cuadro representativo del arte universal. Se inspira en La Gioconda, un óleo pintado por Leonardo da Vinci (1452-1519), pintor, escritor, escultor, músico, genio del Renacimiento italiano. La pintura creada entre 1503 y 1519 también es conocida como La Mona Lisa, fue adquirida por el rey Francisco I de Francia en el siglo XVI y se exhibe en el Museo del Louvre de París. (Fundación Wikimedia, 2015)

Esta obra de arte de las primeras décadas del siglo XVI sirvió de inspiración al dramaturgo Jacinto Benavente en los primeros años del siglo XX, pero también ha motivado a creadores de todos los tiempos, Vittorio di Girolamo escribe una obra de teatro titulada ¿Quién robó la Gioconda?, polemiza acerca del robo ocurrido en 1911 y del motivo que tuvo el ladrón del cuadro; en el siglo XXI el escritor estadounidense Dan Brown (1964) la recrea en la novela El Código da Vinci (2003); Mike Newell (1942), director de cine británico, la retoma en la película La sonrisa de Mona Lisa, en el año 2003. (Fundación Wikimedia, 2015)

Otros creadores de diversas áreas geográficas rinden homenaje a esa obra de arte mediante la música, entre ellos, el compositor italiano Amilcare Ponchielli (1834-1886) quien crea la música de La Gioconda, una ópera en cuatro actos; el cantante Nat King Cole (1919-1965), de los Estados Unidos, cautiva con la balada Mona Lisa (1950), premiada con un Óscar a la mejor canción de una banda sonora; otros que rinden tributo al cuadro son el británico Elton John (1947) y el español Nino Bravo (1944-1973). (Fundación Wikimedia, 2015)

Del también Premio Nobel de Literatura de España, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), se destaca su faceta como traductor, con ayuda de Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) traduce el Himno a la belleza intelectual (1915), del poeta británico Percy Bysshe Shelley (1792-1822); traduce la obra Vida de Beethoven, del francés Romain Rolland (1866-1944), Premio Nobel de Literatura (1915). Junto a su esposa Zenobia Camprubí realiza la traducción de 22 obras de Rabindranath Tagore (1861-1941), poeta, dramaturgo, novelista de la India y Premio Nobel de Literatura (1913). (Martínez & Herrera, 2017)

Desde estas informaciones el lector puede acercarse a la obra de autores representativos de la literatura universal y también de la música. Se promueve la obra literaria de Shelley y la de otro grande, Ludwig van Beethoven (1770-1827), compositor, director de orquesta alemán. Se alude a la obra de tres Premios Nobel de Literatura: Juan Ramón Jiménez, de España; Romain Rolland, de Francia; de Rabindranath Tagore, de la India.

Además, Juan Ramón Jiménez es reconocido por la narración lírica Platero y yo (1914). En este texto recrea la vida y muerte de un burro, pero ya Platero es centenario y desde hace tiempo dejó de ser solo patrimonio de España, de Palos de Moguer. Con su trotecillo alegre Platero continúa andando por las calles habaneras, pinareñas, santiagueras, cienfuegueras. Existe el reto para el lector de que continúe trotando en este siglo XXI y por los siglos de los siglos, porque como diría Aguirre (1988): “Y por el mismo sendero/ se van, a trote ligero/ Rucio de Sancho y Platero/ de Juan Ramón”.

Del poeta español y Premio Nobel, Vicente Aleixandre (1898-1984), se selecciona el libro de memorias Los encuentros (1963). En este texto alude a figuras de la Generación del 27, a los poetas y escritores dados a conocer en el panorama cultural de España alrededor del año 1927; entre ellos se encuentran Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893-1984), Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso Alonso (1898-1990), Gerardo Diego (1896-1987), Rafael Alberti (1902-1999), Luis Cernuda (1902-1963).

Son figuras representativas del quehacer literario del siglo XX español, cuatro recibieron con posterioridad el Premio Miguel de Cervantes: Jorge Guillén en el año 1976, Dámaso Alonso en 1978, Gerardo Diego en 1979, Rafael Alberti en 1983. Además, Aleixandre inicia el libro con un homenaje a Luis de Góngora (1561-1627), por el tercer centenario de su muerte. Por lo tanto, a partir del texto Los encuentros se deben producir: el encuentro con la obra de Vicente Aleixandre, con la obra de los autores antes mencionados y también con la de Góngora, representante del Siglo de Oro, autor de Fábula de Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613), entre otras. (Martínez y Herrera, 2017)

El último de los premiados españoles es Camilo José Cela (1916-2002), de él se selecciona una novela, ensayos y piezas dramáticas que permiten promocionar su obra y la de otros autores. En primer lugar se destaca su novela Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944), desde el título establece puntos de contacto con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, conocida como Lazarillo de Tormes, representativa de la literatura española.

El primer ensayo se titula Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín, publicado en 1961. Dedica sus valoraciones a Miguel de Unamuno (1864-1936), escritor y filósofo, autor de la novela Abel Sánchez (1917), de La tía Tula (1921), de Teresa (1924), un cuadro narrativo que contiene rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Cela centra su atención en segundo lugar en Ramón del Valle-Inclán (1866-1936), dramaturgo, poeta y novelista, autor de Tirano Banderas (1926), de la trilogía Comedias bárbaras, integrada por Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1923), entre otras.

La tercera figura es Pío Baroja (1872-1956), autor de la trilogía La lucha por la vida (1904), conformada por La busca, Mala hierba, Aurora roja; Zalacaín el aventurero (1908), Las inquietudes de Shanti Andía (1911), reconocidas por los lectores y por la crítica, entre las cien mejores novelas de España en el siglo XX, según encuesta aplicada por el periódico El Mundo en el año 2001. (Martínez y Herrera, 2017)

El último de los autores a quien Cela dedica sus consideraciones en ese ensayo es José Martínez Ruiz, conocido como Azorín (1873-1967), novelista, dramaturgo, ensayista, autor de La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), Don Juan (1922), Doña Inés (1925), entre otros textos.

Veinte años después Cela publica el ensayo Lectura del Quijote (1981), ofrece valoraciones acerca de la obra cumbre de Miguel de Cervantes (1547-1616), novelista, dramaturgo, poeta español. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) es uno de los textos más publicados y traducidos de la historia, aparece entre los cien mejores libros de todos los tiempos, según encuesta del Club del Libro de Noruega, del año 2002. Varios ensayistas, críticos, escritores, creadores de otras expresiones del arte hacen referencia y/o se inspiran en esta obra, por sus valores universales. (Martínez y Herrera, 2017)

Cela escribe otra obra de marcado interés para la literatura y para las artes plásticas, tiene por título La obra literaria del pintor Solana (1957). Se inspira en José Gutiérrez Solana (1886-1945), pintor, grabador y escritor español. La mayoría de sus obras literarias son libros de viajes, es el autor de Madrid: escenas y costumbres (1913, 1918), La España negra (1920), Madrid callejero (1923), Dos pueblos de Castilla (1925) y Florencio Cornejo (1926) una novela. Como pintor refleja la atmósfera de la España rural más degradada, sus obras se pueden agrupar en torno a tres temas fundamentales, las fiestas populares (El entierro de la sardina), costumbres de España (La visita del obispo) y los retratos (Mis amigos).

Es de interés que los lectores se acerquen al texto titulado Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989). Aquí Cela se inspira en la obra Los Caprichos, conformada por 80 grabados, creados por el pintor español Francisco de Goya (1746-1828). Se debe indagar y profundizar acerca de esas estampas, pues Goya a la vez realiza la versión gráfica de la obra literaria Sueños, escrita por el español Francisco de Quevedo (1580-1645).

Quevedo escribe su obra entre 1607 y 1635, la estructura en cinco partes tituladas Sueño del juicio final, El alguacil endemoniado, Sueño del Infierno, El mundo por dentro y Sueño de la muerte. Alude a diversos sueños que tienen lugar en el Infierno, sueña con demonios y con condenados; los pecadores conservan su forma humana, pero toman atributos de animales que simbolizan los vicios. (Fundación Wikimedia, 2015)

También Goya concibe al inicio la serie de grabados como Sueños, realiza unos 28 dibujos preparatorios. De manera general, las estampas son sátiras acerca de la sociedad española de su tiempo; tratan temas que giran en torno a la superstición, la vida y el comportamiento de los frailes; reflejan la sátira erótica, relacionada con la prostitución y el papel de la celestina; destacan la sátira social, los matrimonios desiguales, la educación de los niños. (Fundación Wikimedia, 2015)

Se hace referencia a algunos grabados, por ejemplo, el Capricho 12 titulado A caza de dientes se inspira en el acto VII de la Tragicomedia de Calixto y Melibea, conocida como La Celestina, del dramaturgo Fernando de Rojas (1470-1541). Otras han sido denominadas estampas de asnerías, están integradas por el Capricho 37 ¿Si sabrá más el discípulo?; Capricho 38 ¡Bravísimo!; Capricho 39: Hasta su abuelo; Capricho 40 ¿De qué mal morirá?; Capricho 41: Ni más ni menos; Capricho 42: Tú que no puedes.

En esta ocasión, desde un autor galardonado con el Premio Nobel de Literatura (1989) y Premio Miguel de Cervantes (1995), se promueve la obra de tres creadores de España: de Francisco de Quevedo, quien escribe Sueños en las primeras décadas del siglo XVII; de Francisco de Goya, quien recrea sus Caprichos a finales del siglo XVIII; de Camilo José Cela, quien se refiere a Los Caprichos de Goya a finales del siglo XX. No debe quedarse en sueño ni en un capricho la idea de que jóvenes del siglo XXI vayan a la búsqueda de las obras.

Cela escribe obras de teatro que también tienen puntos de contacto con las artes plásticas, son ellas, Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969) y Homenaje a El Bosco, II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote vil (1999). De esta manera, desde la literatura rinde tributo a Jheronimus Bosch (1450-1516), conocido como El Bosco, un pintor holandés. El Bosco es autor, entre otras, de El carro de heno y también de Extracción de la piedra de la locura, ambas obras pictóricas en la actualidad se encuentran en el Museo del Prado, Madrid. (Martínez y Herrera, 2017)

Los autores españoles galardonados con el Nobel de Literatura escribieron obras narrativas y obras dramáticas que tienen puntos de contacto con títulos y personajes de otras creaciones literarias; otros, desde sus ensayos y/o adaptaciones dirigen su mirada al quehacer de varios autores representativos de la literatura universal; otros establecen nexos entre la creación literaria y otras expresiones del arte. La obra de todos espera por el acercamiento del lector del siglo XXI. Uno de los espacios para su promoción es la universidad.

De los premiados de América Latina, la primera que recibe el Nobel de Literatura es Gabriela Mistral (1889-1957). El nombre de la poetisa es Lucila Godoy, ella toma como seudónimo el apellido del francés Frederick Mistral (1830-1914), galardonado con el Nobel de Literatura (1904). Por lo tanto, esta primera información sirve de referencia para la promoción del escritor en lengua provenzal. Su obra principal es Mirèio (Mireia), un poema en doce cantos, que a la vez sirve de inspiración al compositor francés Charles Gounod (1818-1893) para crear una ópera con el mismo título. (Fundación Wikimedia, 2015)

Algunas obras de Gabriela Mistral han sido musicalizadas. Los poemas Ausencia, La tierra, Balada, Tres árboles, Mar Caribe, La tierra y la mujer, La lluvia lenta, textos de la autora premiada, aparecen incluidos en el álbum Amado, apresura el paso, del cantautor chileno Ángel Parra (1943), dado a conocer en el año 1995.

En relación con Pablo Neruda (1904-1973) se selecciona el poemario Canto general (1950), el título en sí alude a la música, otra expresión del arte. La obra consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos. El libro se publica por primera vez en México y en la edición original se incluyen ilustraciones de dos grandes de la plástica latinoamericana, de los muralistas mexicanos, Diego Rivera (1886-1957) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974). (Fundación Wikimedia, 2015)

Por el ritmo y la musicalidad que corre por cada verso de Canto general muchos poemas han sido interpretados por diversas agrupaciones musicales, entre ellas se encuentra el grupo de rock chileno Los Jaivas que graba en 1981 el álbum Alturas de Machu Picchu, uno de los cantos de la obra de Neruda. Se mencionan tres títulos de los poemas recreados por esta agrupación: Sube a nacer conmigo hermano, La poderosa muerte y Amor americano. Otra de las interpretaciones más conocidas pertenece a Mikis Theodorakis (1925), músico griego, quien también titula el disco como lo hiciera Neruda, Canto general (1980).

Es de interés señalar que la frase ardiente paciencia aparece en el discurso pronunciado por Neruda al recibir el Premio Nobel de Literatura. Esta frase es retomada por el escritor chileno Antonio Skármeta (1940), quien la usa como título de una novela y de una película. La obra narrativa Ardiente paciencia se publica en el año 1985 y ha sido objeto de adaptaciones, por ejemplo, el compositor mexicano Daniel Catán (1949-2011) la recrea en una ópera y en una de las interpretaciones, el papel de Neruda es asumido por el tenor Plácido Domingo (1941), director de orquesta, productor y compositor español. (Fundación Wikimedia, 2015)

La película homónima tiene por escenario la Isla Negra, localidad situada en el litoral central de Chile, es bautizada así por el poeta, allí se encuentra la Casa de Isla Negra, convertida en el mausoleo que guarda los restos de esta figura de renombre universal. Luego el filme de Skármeta pasa a llamarse El cartero de Neruda.

En el caso del escritor guatemalteco, Miguel Ángel Asturias (1889-1974), se destaca primero su rol de traductor, pues junto a José María González de Mendoza traduce en el año 1927 la obra literaria Popol Vuh, la recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo maya guatemalteco. (Martínez y Herrera, 2017)

Una de las creaciones literarias del autor premiado se titula Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio (1951), por lo tanto, la obra hace referencia al poeta lírico y satírico en lengua latina, Quinto Horacio Flaco (65 a. C. -8 a. C.), autor de varias obras, entre ellas, las Odas y las Epístolas. En esta última se encuentra Epístola a los Pisones, más conocida como Arte poética, representativa del clasicismo en la literatura. Desde esta mirada se promociona la obra del escritor latinoamericano y del poeta latino.

Asturias escribe también los libretos de las óperas Imágenes de Nacimiento (1935) y Emulo Lipolidón: fantomima (1935); en ambos casos la música es de José Castañeda (1898-1983), compositor y director de orquesta de Guatemala, quien aparece como uno de los personajes en Viernes de Dolores, la última novela de Asturias, publicada en 1972.

En relación con el colombiano Gabriel García Márquez (1927- 2014) se resalta la vinculación de la literatura con el cine, por su rol de guionista en varias películas. Entre ellas, El gallo de oro (1964), dirigida por Roberto Gavaldón (1909-1986) y Tiempo de morir (1966), de Arturo Ripstein (1943). En el primer caso escribe el guion junto al director del filme y con Carlos Fuentes (1928-2012), Premio Miguel de Cervantes (1987). La película está basada en un cuento homónimo de Juan Rulfo (1917-1986). (Martínez y Herrera, 2017)

García Márquez escribe, además, el guion de En este pueblo no hay ladrones (se basa en un cuento homónimo de su autoría); La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín (1942); María de mi Corazón (1979), de Jaime Humberto Hermosillo (1942); El año de la peste (1979), de Felipe Cazals (1937), en esta ocasión realiza una adaptación del libro El diario de la peste (1722), novela de Daniel Defoe (1659 y/o 1661- 1731).

Desde títulos de las películas en los que ha participado como guionista el colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura de América Latina, el lector puede acercarse a la obra de este escritor y a la de otros creadores reconocidos a nivel universal, entre ellos, Daniel Defoe, Juan Rulfo, Carlos Fuentes.

Otra figura cimera de la literatura de todos los tiempos es el mexicano Octavio Paz (1914-1998), Premio Miguel Cervantes (1981) y Premio Nobel de Literatura (1990), quien ofrece la oportunidad de acercarse a otros creadores desde varios ensayos: Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de Esopo (1967), Xavier Villaurrutia en persona y obra (1978), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982).

En el primer ensayo se inspira en un influyente intelectual del siglo XX, fundador de la Asociación Internacional de Lingüística y autor de los cuatro tomos de Mitológicas (1964-1971), una de las obras más originales de la antropología de la pasada centuria. El título sirve de referencia para promover la obra de Esopo, un fabulista que vivió en la Antigua Grecia. Sus fábulas fueron adaptadas, entre otros, por el francés Jean de La Fontaine (1621-1695), en el siglo XVII y por el español Félix María Samaniego (1745-1801), en el XVIII. Tienen el mérito de ser leídas aún en pleno siglo XXI.

En el segundo ensayo Paz destaca la obra de su coterráneo Xavier Villaurrutia (1903-1950) quien cultiva la poesía, la dramaturgia y la crítica literaria. Dada la importancia de este autor, en México existe desde el año 1955 un premio literario que lleva su nombre, es un premio de los escritores para los escritores mexicanos. En 1956 lo recibe Octavio Paz por su ensayo El arco y la lira (1956).

El tercer ensayo está dedicado a la obra de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Alude a la poetisa nacida en Nueva España y distingue su entrada en la Orden de San Jerónimo y el abandono de su posición en la corte virreinal; su relación con María Luisa Manrique de Lara, virreina de Nueva España; la renuncia a la literatura en 1694. Es un texto que tiene carácter histórico-sociológico, literario y biográfico (Poniatowska, 1998; Sheridan, 2004).

El futuro profesional debe aprender a leer esos ensayos desde el punto de vista crítico; puede consultar, además, La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo (1974), movimiento artístico y literario que implicó una revolución en el lenguaje y aportó nuevas técnicas de composición y La otra voz. Poesía y fin de siglo (1990), ensayos dedicados a las temáticas generales relacionadas con la literatura y con otras expresiones del arte.

En esta ocasión es el ensayo el que sirve de pauta para promocionar la lectura de textos científicos y permite al lector un acercamiento a la obra de autores mexicanos como Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y de otros como Esopo, La Fontaine, Félix María Samaniego. Sus obras esperan por el encuentro con el lector del siglo XXI.

El peruano (con nacionalidad española) Mario Vargas Llosa (1936) recibe primero el Premio Miguel de Cervantes (1994) y después el Nobel de Literatura (2010). Escribe novelas, obras de teatro, ensayos que sirven de punto de partida para promover su obra y la de diferentes autores, urge redescubrirlas, urge que sean leídas por los lectores jóvenes universitarios. Se citan algunos ejemplos.

En la novela erótica titulada Los cuadernos de Don Rigoberto (1997) Vargas Llosa se inspira en obras de varios artistas de la plástica, entre ellos, el pintor francés Gustave Courbet, (1819-1877). Se mencionan dos títulos de sus cuadros, El origen del mundo (1886), pintura de desnudo y El sueño, conocido como Las durmientes o Pereza y lujuria; el segundo pintor es Johannes Vermeer (1632-1675), de Holanda, autor de varios cuadros, entre ellos, La joven de la perla, conocido como Muchacha con turbante, La Mona Lisa holandesa y La Mona Lisa del norte. El tercer pintor recreado en la novela es Kitagawa Utamaro (1753-1806), un creador japonés, destacado por sus estampas y por sus magistrales composiciones de mujeres. (Fundación Wikimedia, 2015)

Otra novela de Vargas Llosa que permite establecer nexos entre la literatura y la plástica es El paraíso en la otra esquina (2003), aborda la vida de Flora Tristán (1803-1844) y del pintor Paul Gauguin (1848-1903). Alterna la historia de la abuela y la del nieto, aunque estos no llegaron a conocerse en la vida real. Ella es francesa de ascendencia peruana y escribe, entre otros textos, Peregrinaciones de una paria (1839), memoria de su viaje a América, de su estancia en Perú entre 1833 y 1834, esta obra a la vez ha inspirado a otros creadores. El lector puede ir a la búsqueda de varios cuadros de Paul Gauguin, entre ellos se encuentra Van Gogh pintando girasoles (1888), alude al pintor holandés, quien recrea esa temática en varios cuadros.

Este Premio Nobel de Literatura ofrece la oportunidad de promover la lectura desde otros géneros literarios, escribe varios dramas y varios ensayos que permiten acercarse a títulos y a personajes que han trascendido y son conocidos por los lectores de diversas áreas geográficas y de diversos contextos. Sirvan de ejemplo, Kathie y el hipopótamo (1983), en esta obra de teatro un personaje se llama Santiago Zavala, igual que el protagonista de Conversación en La Catedral, una novela de Vargas Llosa del año 1969; Odiseo y Penélope (2007) es una adaptación del poema épico griego La Odisea, de Homero, compuesto por 24 cantos; Las mil noches y una noche (2009) se basa en la serie de cuentos orientales Las mil y una noches, aquí la historia sobre Scheherezada sirve de marco a los demás relatos.

En cuanto a los ensayos se realiza la selección de aquellos que sirven para promover la obra de otros autores latinoamericanos. El primero es Bases para una interpretación de Rubén Darío (1958), enfatiza en el desarrollo artístico de Darío (1867-1916), poeta nicaragüense, exponente del modernismo literario; aborda la conversión de Félix Rubén García Sarmiento en Rubén Darío; el segundo se titula García Márquez: historia de un deicidio (1971), presentado como tesis para obtener el título de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. En este texto realiza un análisis en profundidad, ofrece valoraciones que van desde los primeros cuentos hasta Cien años de soledad. (Martínez y Herrera, 2017)

El tercer ensayo tiene por título La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996), lo dedica al escritor, poeta peruano; su obra cumbre es la novela autobiográfica Los ríos profundos, galardonada en 1959 con el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma; el último es un estudio acerca del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994), en El viaje a la ficción (2008), escrito en pleno siglo XXI, Vargas Llosa realiza un análisis de las novelas y de algunos cuentos de Onetti.

Además, realiza valoraciones críticas acerca de dos escritores europeos, de los franceses Gustave Flaubert (1821-1880) y de Víctor Hugo (1802-1885). A partir del texto La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975) Vargas Llosa ofrece sus consideraciones acerca de la que él considera la primera novela moderna (Madame Bovary), establece la relación entre la obra de Flaubert y la historia y crecimiento de este género narrativo. Esta novela ha tenido varias adaptaciones cinematográficas. (Fundación Wikimedia, 2015)

En el caso del ensayo La tentación de lo imposible (2004) dirige su mirada hacia la novela Los miserables, de Víctor Hugo, publicada en 1862, en este texto introduce al lector en el mundo de la ficción frente al de la realidad, es un texto necesario para conocer la teoría novelística sobre todo la que rige la composición de sus propias ficciones.

Otro libro de marcado interés para promocionar la lectura en la universidad es La verdad de las mentiras (1990, 2002), el nombre hace referencia al componente de ficción que existe en la literatura. En el libro Vargas Llosa ofrece sus consideraciones acerca de obras de 25 autores, de ellos 14 han sido merecedores del Premio Nobel de Literatura en diversas latitudes geográficas, a continuación se declaran los títulos de las obras y sus autores, la mayoría pertenece al género novela:

  • La muerte en Venecia (1912), de Thomas Mann (1875-1955), escritor alemán, nacionalizado estadounidense.

  • El lobo estepario, del escritor suizo alemán Hermann Hesse (1877-1962).

  • Santuario (1931), de William Faulkner (1897-1962), estadounidense.

  • Auto de fe (1935), de Elias Canetti (1905-1994), búlgaro, con nacionalidad británica.

  • El extranjero (1942), de Albert Camus (1913-1960), francés, nace en Argelia.

  • Al este del Edén (1952), de John Steinbeck (1902- 1968), estadounidense.

  • El doctor Zhivago (1957), de Boris Pasternak (1890-1960), novelista ruso (rechaza el Premio Nobel de Literatura).

  • El tambor de hojalata (1959), del escritor alemán Günter Grass (1927)

  • La casa de las bellas durmientes (1978), Yasunari Kawabata (1899-1972), japonés.

  • El cuaderno dorado (1962), de la británica Doris Lessing (1919- 2013)

  • Un día en la vida de Iván Denisovich (1962), un relato de Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008), escritor ruso.

  • Opiniones de un payaso (1963), del escritor alemán Heinrich Böll (1917-1985)

  • Herzog (1963), de Saul Bellow (1915-2005), Estados Unidos, nacido en Canadá.

  • París era una fiesta (1964), recopilación de las memorias del escritor estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961), se publica de manera póstuma.

Estos autores y sus obras merecen ser reconocidos y leídos en la universidad. En el caso de los laureados latinoamericanos varios escritores establecen el nexo con otras creaciones artísticas desde el ensayo, es necesario que la comunidad universitaria enfrente también la promoción de la lectura de esos textos científicos.

Conclusiones

El presente trabajo se centra en autores en lengua castellana premiados con el Nobel de Literatura, hasta el año 2014. Se ha dirigido la mirada hacia obras que guardan relación con otros creadores, lo que da la posibilidad de realizar la promoción de lectura a partir de títulos de novelas, de obras dramáticas, de traducciones, de adaptaciones, de ensayos.

Desde esta óptica el lector puede descubrir cómo los grandes de la literatura que vivieron en siglo XX (varios aún viven en el XXI) han establecido nexos con representantes de la literatura de todos los tiempos, con representantes de la música, de las artes plásticas, del cine, del teatro. Todos son exponentes de la cultura universal y hay que seguir bebiendo de su savia en el contexto universitario actual. Las informaciones que se ofrecen sirven de guía para conformar diversas rutas de lectura en la universidad. Un título abre una puerta que conduce a varios senderos, pero todos tienen un destino final, la lectura del libro, la lectura del texto que espera por los lectores.

Referencias bibliográficas

Aguirre, M. (1988). Juegos y otros poemas. La Habana: Gente Nueva. [ Links ]

Fundación Wikimedia. (2015). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Recuperado de https://es. wikipedia.orgLinks ]

Martínez, A., & Herrera, Y. (2017). Geografía de premios literarios internacionales. Textos para promover la lectura en la Universidad. Cienfuegos: Universo Sur. [ Links ]

Poniatowska, E. (1998). Octavio Paz: las palabras del árbol. México: Plaza Janés. [ Links ]

Sheridan, G. (2004). Poeta con paisaje: Ensayos sobre la vida de Octavio Paz. México: ERA. [ Links ]

Recibido: 15 de Septiembre de 2018; Aprobado: 23 de Noviembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: aleon@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons