Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
15 66 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        02--2019

 

Artículo Original

La familia en la estimulación de la esfera afectivo-volitiva de los escolares con retardo en el desarrollo psíquico

The family in the stimulation of the affective-volitional sphere of school children with retardation in psychic development

0000-0001-5383-535XElizabeth Gradaille Ramas1  *  , Geima García Marturelo1  , Ernesto Lombard Cabrera1 

1 Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: geima@nauta.cu, elombard@ucf.edu.cu

RESUMEN

La orientación a las familias de escolares con retardo en el desarrollo psíquico (RDP) constituye una problemática en la Escuela Especial (E.E.) “Pedro Romero Espinosa”, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo fundamentar una propuesta de actividades para contribuir a la orientación de las familias de escolares con RDP para que estimulen la esfera afectivo-volitiva de la personalidad de sus hijos. Esta propuesta utiliza diferentes vías de orientación familiar y se sustenta en los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos. Durante la investigación se implementaron diferentes métodos como encuestas, entrevistas y observación

Palabras-clave: Orientación familiar; vías de orientación familiar; propuesta de actividades

ABSTRACT

The orientation to the families of students with retarded psychic development (RDP) is a problem in the Special School (E.E.) Pedro Romero Espinosa, that is why the work aims to support a proposal of activities to contribute to the orientation of families of schoolchildren with RDP to stimulate the affective-volitional sphere of the personality of their children. This proposal uses the ways of family orientation and is based on the philosophical, sociological, pedagogical and psychological foundations. During the investigation, different methods such as surveys, interviews and observation were implemented.

Key words: Family counseling; ways of family counseling; proposal of activities

Introducción

En la Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE): Acceso y Calidad, en Salamanca, año 1994, se reunieron diversas organizaciones, para profundizar en el objetivo de la “Educación para Todos” bajo la perspectiva de los cambios requeridos para promover el enfoque de la “Educación Inclusiva”. La declaración y el marco de acción de Salamanca, fueron adoptados por unanimidad durante la conferencia, fundamentando el principio de la inclusión de todos los niños y niñas en las escuelas regulares, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, comunicativas, u otras. Esto marcó un hito para el mundo en la atención a los escolares con diferentes diagnósticos psicopedagógicos, en el logro de su educación integral (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1994).

A raíz de estas transformaciones y para cumplir con los objetivos inclusivos propuestos en Salamanca, la Educación Especial en Cuba, establece los planes de desarrollo a escala nacional sobre las distintas especialidades, destacando el RDP que pretende elevar la eficiencia en los resultados de la incorporación de los escolares a la educación general. Para favorecer esta línea de trabajo, se debe partir de la motivación considerando la integración de influencias de los agentes educativos.

En el caso de la familia, como célula básica de la sociedad está indisolublemente unida al logro de la motivación, pues resulta el primer contexto de educación, aprendizaje y desarrollo para las personas. En ella, se ofrece cuidado y protección a los hijos y se contribuye a su socialización en relación con los valores socialmente aceptados. Desde esta perspectiva, la familia se presenta como el mejor contexto que acompaña a los escolares, al transitar los cambios que implican necesariamente la vida que se construye y para dotarlos de las capacidades para vivir en sociedad. Si bien se podría decir que la familia no es el único contexto donde se educa, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se proporciona, la hace especialmente efectiva en esta tarea.

Autores a nivel internacional como Cortés (1994); Hermando (1994); y Reneu (1995), citados por García (2016), centran sus propuestas en el amor filial y la responsabilidad de los padres. En Cuba también se han realizado estudios que se han dedicado a la preparación de las familias (Ares, 2002; Del Pino, 2006, citados por García, 2016), sin embargo, aún resulta deficiente esta orientación ya que los padres presentan necesidades y dudas respecto a la educación de sus hijos, especialmente los padres de hijos con RDP.

Por la importancia del tema que se aborda y por solicitud de los docentes de los escolares de tercer grado de la Escuela Especial “Pedro Romero Espinosa”, se plantea la necesidad de la presente investigación. A partir de la aplicación de instrumentos de investigación social como entrevista a los directivos, encuesta a maestros del grado, observaciones seriadas y revisión de documentos, se comprobó que existen las siguientes insuficiencias en las familias de escolares con RDP:

  • Inadecuado empleo de los métodos educativos con sus hijos.

  • Presencia de hipoestimulación por parte de la familia en la educación de sus hijos.

  • Falta de comprensión por parte de los padres de las necesidades afectivas de sus hijos.

La triangulación de esta información demuestra que existen escasos conocimientos en los padres para realizar con sus hijos actividades acordes a las potencialidades y NEE que estos presentan. Además, los padres no son capaces de propiciar un clima de seguridad y confianza apropiado para la realización de las tareas escolares en el hogar. Lo que conduce a los autores a declarar que este proceso puede favorecerse mediante la orientación familiar llevada a cabo en la escuela donde se ha priorizado el desarrollo de habilidades para la estimulación cognitiva de los escolares restándole importancia al desarrollo de la esfera afectivo-volitiva.

Estas insuficiencias se detectaron en la práctica laboral de la investigadora y en el presente artículo se propone como objetivo fundamentar teóricamente una propuesta de actividades de orientación a las familias de los escolares con RDP.

Desarrollo

La orientación familiar se hace necesaria en la institución educativa para que las familias desempeñen adecuadamente su rol educativo con sus hijos como célula fundamental de la sociedad. La orientación se da a través de diferentes vías, como son: la escuela de educación familiar, charlas educativas, talleres de padres y taller reflexivo, donde se motiva a los padres por los temas que se imparten para lograr resultados efectivos. Esta propuesta se sustenta en los postulados de la escuela socio - histórico - cultural de Vigotsky y sus seguidores y en los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos de la Educación.

La orientación familiar en la atención del sistema educativo se hace orientación, tanto a escolares como a sus padres, cada vez que se conoce la existencia de un conflicto o una dificultad. Se presume que esa persona o esa familia tiene potencialidades para solucionarlo, equivale a dar una ayuda que estimule esas posibilidades. En la práctica se mezclan varias acciones sobre la familia, de hecho, la tradición familiar las ha vinculado (Castro Alegret, Núñez Aragón & Castillo Suárez, 2013).

La orientación a la familia consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela. Esta educación suministra conocimientos, ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones, contribuyendo a integrar en los padres una concepción humanista y científica de la familia y la educación de los hijos.

Muchas veces las acciones de prevención persiguen ayudar a la familia como unidad, desde la responsabilidad social que tienen las escuelas en la formación de los niños. En determinadas situaciones se requiere apoyar a la familia para el desempeño de su función educativa y el desarrollo de cada uno de sus integrantes.

En Cuba se le concede a la familia una responsabilidad esencial en el proceso formativo, instrumentándose indicaciones y vías para que la escuela ejerza su papel como orientadora en la educación de los hijos. En este documento se identifica en el proceso de orientación familiar las funciones y sus tareas socioeducativas para con el esfuerzo de todos lograr la formación integral a lo largo de todo el ciclo de educación general.

En los acuerdos de este evento se precisó que la formación de la niñez y la juventud debían asumirse como una tarea compartida entre familia y la escuela. Para lo que resulta necesario elevar el conocimiento de los padres acerca de cómo educar a sus hijos y a la vez fortalecer el trabajo educativo de la escuela.

Esta aspiración es recogida en el fin de la Educación Especial que se sustenta en objetivos formativos que tiene relación con todas las esferas de actuación del escolar. Como resultado de una labor conjunta entre la escuela y la familia, entre los docentes y padres. La autora coincide con lo planteado por investigadores cuando afirma:

Por esta razón la familia y la escuela deben marchar por el mismo sendero; en este sentido la relación de ambas partes demanda de una atención rigurosa, pues han de compartir tan importante encargo, debe existir unidad de objetivos e intereses (Núñez, citado por Osuna, 2016).

En particular es la familia y los centros educativos sociales más importantes con lo que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de educación, así como la adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad

Podríamos decir que al igual que la familia tiene una función socializadora, formadora muy importante, la escuela también lo es y una vez que una niña o niño ingresa en una institución escolar, ya este binomio, escuela, familia, deben andar muy unidos. Lo deseable es una coherencia y una armonía muy grande, que no siempre se logra (Núñez, citado por Osuna, 2016).

Esta idea pone en evidencia que el reto de incorporar a la familia supera la existencia, la búsqueda de información sobre la marcha del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del escolar para ir de manera inmediata a la participación comprometida y coherente en función de los objetivos planteados en este nivel educativo.

En el contexto de las investigaciones realizadas en Cuba en la temática objeto de investigación se evidencia que varios expertos se han dedicado al análisis de esta esfera de la sociedad y su vínculo con la escuela. Entre los que se consultaron a Ares (2002); Bandera (2005); y Mera Valdés (2006), citados por García (2016). Todos han coincidido en abordar el problema desde la arista de reconocer a la familia estatal y jurídicamente como célula principal del funcionamiento social y como institución básica fundamental responsable de las nuevas generaciones, cuestión que también está referida en la Constitución de la República de Cuba.

Según Ares (2002), a la familia no se le debe normar su funcionamiento, este queda al arbitrio íntimo de cada hogar, así como su modo de vida, estilo y procedimientos educativos. Pero sí se le puede ayudar para marchando junto a ella y no a pesar de ella, alcanzar los logros esperados en la formación de sus hijos.

La educación familiar es un tema recurrente en las investigaciones psicopedagógicas (Castro Alegret, et al., 2010). Cada uno de estos autores la enfoca desde distintas perspectivas, corresponde a la escuela integrar el sistema de influencias biológicas, psicológicas y sociales para el desarrollo armónico de las familias.

Psicológicamente: En la medida en que un cerebro está más evolucionado más tiempo necesita educarse y desarrollarse hasta llegar a la edad adulta. Porque tiene mayor número de zonas finas en toda su personalidad. No puede vivir sin la ayuda del adulto, sin la formación. Su autonomía la alcanzará tras un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia. No basta el hecho biológico. Necesita desarrollar su inteligencia, voluntad, armonía, autonomía y autoestima. Nadie es nada si no se quiere así mismo y nadie que no se quiera así mismo puede querer a los demás. La autoestima es el motor del hombre esto solo lo logra en el claustro protector de la familia. Los niños que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan físicamente, las deficiencias psicológicas, afectivas, emocionales, intelectuales y sociales resultan evidentes.

Sociológicamente: El influjo de los padres se considera imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con los padres, nadie puede descubrirse así mismo si no hay un contexto de amor y valoración, que le proporcionen un clima afectivo, de protección, seguridad, aceptación, estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar la familia a todo niño

Todo lo anteriormente expuesto permite declarar que el trabajo de orientación está presidido por el optimismo, por el respeto a ese ser humano que es el escolar y tiene muchas potencialidades de ser educado. En el caso de la orientación familiar se realiza mediante diversas vías que se apuntan a continuación.

Vías Para La Orientación Familiar

Las acciones de orientación a los padres persiguen ayudar a la familia como unidad, desde la responsabilidad social que tiene la escuela en la formación de los escolares. Tienen como objetivo apoyar a la familia para el desempeño de su función educativa y el desarrollo de cada uno de sus integrantes. Por tanto, estas acciones reconocen y destacan las potencialidades de los padres para consolidar su autoestima. Su sentido de responsabilidad se incrementará con el reconocimiento de su dedicación a la crianza y educación de sus hijos (Torres, 2003).

Se responsabiliza al psicopedagogo de las instituciones educativas que atienden escolares con RDP de darle una orientación personalizada a la familia, donde en vez de culpar a los padres cuando sus hijos tienen problemas, resulta más productivo reconocer que la educación de ellos es difícil, especialmente en tiempo de tensión social, y tal vez la madre, el padre u otro familiar puede encontrar una solución conjuntamente con él.

Entre las vías para la orientación a la familia están:

La escuela de educación familiar: es un espacio participativo en el cual dos comunidades educativas, la institución y la familia, pueden reflexionar sobre las acciones educativas más relevantes que deben integrarse en el proceso de socialización de las niñas y niños. Su principio básico descansa en el ejercicio democrático, como expresión social de la participación grupal, además debe convertirse en una fuente diagnóstica, no sólo descriptiva sino con fuerza causal, que permita la orientación educativa de la familia.

Con la utilización de diferentes técnicas participativas se asume un aprendizaje colectivo entre educadores y padres, lo que habla de la base democrática del sistema educativo cubano. Su base de aprendizaje está en el intercambio entre los padres, lo que conduce a un aprendizaje de experiencias, formas nuevas de enfocar problemas y soluciones a los mismos. También se intercambian experiencias, ideas, modelos educativos, sentimientos, actitudes, sistema de valores que objetivizan estados afectivos, emocionales y normas de convivencia social (Leyva Fuentes, 2014).

Talleres de padres: constituyen un proceso de aprendizaje en grupo, socialmente activo, donde se relaciona lo social con lo individual. Perfeccionan las relaciones institución- familia, implican de manera específica a cada familia en el proceso de educación de la personalidad de sus hijos. También se pueden confeccionar medios de enseñanza y otros materiales que contribuyan al desarrollo de sus hijos, tanto en la institución como en el hogar.

Taller reflexivo: consiste en reflexionar sobre problemáticas generales, permite intercambiar con el docente y entre las familias, transmitir experiencias, dar sus criterios y puntos de vista. Se pueden utilizar técnicas participativas que estimulen la participación de la totalidad de los padres, llevándolos a una interiorización individual del tema.

Charlas educativas: consisten en la determinación de temas a debatir y analizar, partiendo de las necesidades de las familias. Se pueden realizar en cualquier momento en que se disponga de tiempo. Para determinar las charlas a realizar, se sugiere tener en cuenta la caracterización de las familias y el nivel de desarrollo alcanzado por los niños.

Fundamentación de la Orientación a la Familia

Durante la elaboración de la propuesta de actividades se tuvo en cuenta la caracterización de estas familias, sus potencialidades, necesidades y el diagnóstico de ellas.

A través de la revisión bibliográfica se pudo profundizar en los diferentes temas que constituían una necesidad de capacitación en estas familias y se seleccionaron folletos, videos, canciones ajustados a cada tema y que cada uno respondiera a las exigencias de la actualidad educativa. Se emplearon además diferentes técnicas, métodos y procedimientos (dinámicas de grupo, disco-foro, técnica de dramatización).

La propuesta de preparación familiar se sustenta en:

  • La condicionalidad socio - histórico - cultural del desarrollo psíquico.

  • La unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo en el desarrollo de la personalidad.

  • El papel de la enseñanza en la conducción del desarrollo óptimo de los escolares.

  • Además, se asumen los principios de la pedagogía contemporánea. Entre ellos se declaran los siguientes:

    • Unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo: La unidad de la cognición y el afecto constituye la base de la función reguladora de la personalidad, a partir de la cual se desarrollan diversas formaciones psicológicas. Todo proceso psíquico constituye la unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo

    • Principio del enfoque sistémico: Este está presente en todo el quehacer escolar y extraescolar, formando un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades sobre la actividad y la vida del escolar en la familia y la sociedad.

  • Principio de la Educación de la Personalidad en el colectivo: Las acciones previstas en la propuesta de actividades incluyen actividades colectivas, sin perder de vista la individualidad en las motivaciones de las familias con respecto al desarrollo de los conocimientos de sus hijos.

Otros fundamentos de la propuesta de actividades para la orientación familiar se integran por los fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos de la Educación.

  • Fundamentación filosófica: Al elaborar un conjunto de actividades dirigidas a la orientación de las familias de los escolares con RDP, filosóficamente hay que reconocer que estas familias poseen capacidades para educarse y como parte de esa educación resulta necesario conocer sus potencialidades y necesidades para emplear vías, procedimientos y recursos necesarios, dadas sus características, que contribuyan a la formación y desarrollo integral de la personalidad de estos escolares. Se orienta en esta propuesta la posibilidad de aplicar un enfoque integrador en el que se reconozca las relaciones que se establecen entre la institución educativa y la familia como influencias educativas. Se tiene en cuenta que el ser humano posee una entidad bio-psico-social en cualquier contexto en que se desenvuelve, por tanto, en se educación, la estimulación es premisa para su mejor y amplio desarrollo para adaptarse, convivir y transformar su medio.

  • Fundamentos sociológicos: La propuesta de actividades refiere que la adquisición y desarrollo dependen en gran medida del medio social en que vive el sujeto. Por tanto, el ser humano al nacer hereda toda la evolución filogénica, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las características del medio social en que viva. Este medio social y familiar deben ofrecer oportunidades que favorezcan una gestión educativa flexible, con mayores recursos que garanticen la pertinencia de los aprendizajes desarrollados en la escuela. Significa para la escuela un nexo entre profesores, padres y el mundo, avanzando así en la comprensión de la diversidad creadora. El aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y de manera creciente en varios ámbitos, etapas y espacios: en la familia, en el grupo, en los diferentes espacios en los que se desenvuelven los escolares. Por ello, la calidad de la educación no debe ser vista como una tarea que puede ser abordada exclusivamente por los sistemas educativos, sino que compete y compromete a toda la sociedad.

  • Fundamentos pedagógicos: Se diseña, se implementa y se evalúa la propuesta de actividades, la cual parte de la concepción de la educación como un proceso dinámico de influencia, configuración y desarrollo del sujeto. De esta forma, el reconocimiento de la unidad dialéctica entre las influencias educativas que interactúan en la propuesta, la hace notar como la alternativa capaz de potenciar mayores fortalezas y cubrir los espacios que presentan deficiencias teóricas y metodológicas, obstaculizadoras de una concepción integral del conocimiento y las habilidades para organizar y estructurar la información para ser asumida. Se utilizan los espacios de escuelas de educación familiar, teniendo en cuenta las condiciones de higiene y salud escolar de la institución educativa: cromatismo, iluminación y ventilación que beneficien el proceso. Se evalúan las condiciones para estimular las potencialidades de las familias, partiendo de sus características, motivaciones, intereses, recursos y condiciones sociales que posee.

  • Fundamentos psicológicos: Se concibe la estimulación y motivación como elemento de gran importancia para el desarrollo de la personalidad, dado que intervienen valores, conceptos, emociones, sentimientos, preferencias para dar lugar a vivencias encaminadas al desarrollo de las potencialidades. Se identifica la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en las familias y en los escolares para realizar actividades con las familias que les proporcionen herramientas para contribuir a la formación integral de la personalidad de sus hijos. Se reconoce el carácter interactivo del desarrollo de los procesos psíquicos, así como de las relaciones dialécticas entre los factores biológicos y sociales; el determinismo social del desarrollo psíquico, considerando los factores sociales como la fuente del desarrollo, concepción sistémica del desarrollo psíquico, principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, que permiten en la propuesta de actividades profundizar en lo referente al proceso de estimulación del aprendizaje desde los diferentes espacios; y la Ley genética del desarrollo que refiere que cualquier función en el desarrollo cultural del sujeto aparece dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico: primero entre la gente, como una categoría interpsíquica, después, dentro del sujeto, como una categoría intrapsíquica. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos.

La propuesta de actividades para la orientación de las familias de escolares con RDP, además de tener en cuenta la integración de las vías de orientación familiar, los principios pedagógicos y los fundamentos filosóficos, pedagógicos, sociológicos y psicológicos, asume que para favorecer el aprendizaje la motivación resulta fundamental. Es decir, superar limitaciones en la esfera cognitiva de escolares con RDP precisa lograr la estimulación de la esfera afectivo-volitiva. En este sentido la familia como principal agente educativo debe orientarse para lograr la educación integral de la personalidad de sus hijos.

Conclusiones

Al orientar a la familia de escolares con RDP se debe tener en cuenta sus necesidades y potencialidades para su autodesarrollo, de forma tal que se autoeduquen y se autorregulen en el desempeño de su función formativa de la personalidad de sus hijos, a través del empleo de métodos educativos correctos, donde trasmitan afecto y a la vez ayuden a sus hijos en el proceso de aprendizaje, ya que la actividad cognoscitiva y la actividad afectiva conforman una unidad.

Las vías de orientación familiar utilizadas deben seguir la metodología correspondiente y atender a las características de las familias que se pretende orientar, ya que el objetivo principal es lograr que estas se integren en el proceso de forma efectiva y la relación escuela-hogar sea adecuada para influir positivamente en la educación de la personalidad de los escolares.

Los fundamentos de la propuesta asumen la dialéctica materialista como filosofía de trabajo, deben incluir aspectos filosóficos como el por qué, para qué y qué de la educación planteando que el hombre es educable; sociológicos como el papel de la escuela y la familia desde una participación conjunta; pedagógicos que tienen en cuenta los recursos que posee la escuela para desarrollar actividades con un enfoque educativo, y psicológicos que considera la entidad bio-psico-social en la formación de la personalidad

Referencias bibliográficas

Arés P. (2002). Mi familia es así. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Castro Alegret, P. L., Núñez Aragón, E., & Castillo Suárez, S. (2013). La labor preventiva en el contexto familiar. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

García, G (2016). La familia en la estimulación de la esfera afectivo-volitiva de los escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Trabajo de curso. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Leyva Fuentes, M. (2014). Manual del Psicopedagogo. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994) Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE). Salamanca: UNESCO. [ Links ]

Osuna, Y. (2016). La orientación a las familias de escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Educación y Sociedad, 14(2). Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/263 Links ]

Torres, M. (2003). Familia, unidad y diversidad. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Recibido: 05 de Septiembre de 2018; Aprobado: 23 de Noviembre de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: egradaille@ucf.edu.cu

Creative Commons License