SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número67Una mirada a tres lustros de educación continua y postgraduada en la Universidad de Guayaquil (1990-2016). El caso de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.67 Cienfuegos abr.-jun. 2019  Epub 02-Jun-2019

 

Artículo original

Centro universitario de promoción y educación para la salud

University center of promotion and education for health

Vanesa Bárbara Fernández Bereau1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2393-9032

Meira Mileny Sotolongo Acosta1 
http://orcid.org/0000-0002-5428-6476

Amado Batista Mainegra2 
http://orcid.org/0000-0002-0130-2874

1Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: msotolongo@ucf.edu.cu

2 Universidad de La Habana. Cuba. E-mail: amado@cepes.uh.cu

RESUMEN

Las universidades, como principales instituciones culturales de una nación, en su constante apropiación, generación y difusión del conocimiento, tienen el deber de asumir un rol activo en la promoción de salud y hacer que, desde el enfoque educacional y cultural, se potencien acciones con un amplio espectro creativo en sus diversas expresiones; para promover conductas responsables en el campo de la salud entre los jóvenes y su entorno. Es objetivo de este trabajo explicar las principales tesis que sustentan el proyecto extensionista “Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud” y resultados alcanzados desde el curso 2013-2014. La experiencia del proyecto extensionista constituye un espacio valioso que favorece el acercamiento de la universidad a los problemas sociales, realizando un aporte a la comunidad.

Palabras clave: Promoción; educación y prevención de la salud; universidades por la salud

ABSTRACT

The universities, as main cultural institutions of a nation, in their constant appropriation, generation and diffusion of the knowledge, have the duty to assume an active role in the promotion of health and to make that, from the educational and cultural focus, be potentialized stocks with a wide creative spectrum in their diverse expressions; to promote responsible behaviors in the field of the health between the youths and their environment. It is objective of this work to explain the main thesis that sustain the extension project "I Center University student of Promotion and Education for Health" and results reached from the course 2013-2014. The experience of the extension project constitutes a valuable space that favors the approach from the university to the social problems, carrying out a contribution to the community.

Keywords: Promotion; education and prevention of health; universities

Introducción

Desde la década del 90 del pasado siglo, el Ministerio de Educación Superior (MES) impulsa programas en el sector académico; con el objetivo fundamental de alcanzar resultados superiores en la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno social, fomentando hábitos saludables de vida, a través de la Extensión Universitaria como proceso integrador junto a la docencia y la investigación. En correspondencia con el acuerdo 37/90 del 30 de octubre de 2000 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, donde se adopta a la Promoción de Salud como la estrategia del Estado Cubano para desarrollar la salud del pueblo; son ejecutados en las universidades proyectos de promoción de salud coordinados por profesores, estudiantes, especialistas y todo el personal que desempeña en las instituciones trabajos referentes a este campo.

En el caso de la Universidad de Cienfuegos, tiene sus antecedentes en la implementación de los Programas Nacionales desde el propio año 2000. La lucha contra el Uso Indebido de las Drogas (curso 2002-2003), el VIH/sida (2007-2008) y la Tuberculosis (TB) (2008-2009), citados en Batista (2012); son ejemplo de estos programas, que dirigidos desde el MES son asumidos y ejecutados en el centro por la Dirección de Extensión Universitaria a partir de la dimensión extensionista de las estrategias educativas de las facultades y que en la actualidad toman gran significación desde las acciones de promoción y educación para la salud.

A raíz de este trabajo, como prioridad de la Universidad, se diseñó una Estrategia de los Programas Nacionales de salud en el 2013 aplicada hasta la fecha, que arrojó en sus inicios como resultados, la práctica de los promotores de salud estudiantiles formados, el desarrollo de acciones extensionistas en el proceso docente que abordaban temas de promoción de salud e investigaciones sobre promoción de salud. Lo cual es referencia en trabajos investigativos, entre los que se pueden Godoy (2012); Valdés (2012); y Fernández (2014).

De igual forma, está el trabajo desplegado por un grupo de profesores e investigadores de la Universidad Pedagógica Conrado Benítez antes de la integración, basado en el movimiento Universidad por la salud (2008-2013), que concluyó su resultado en la aplicación de un diagnóstico psicoeducativo y planificación de acciones dirigidas a desarrollar la salud como propósito y prioridad en el trabajo pedagógico; desde la capacitación al personal docente y no docente, cuadros y funcionarios del sector en la Pedagogía de la Promoción y la Educación para la salud en la comunidad intra-extra universitaria.

La integración médico-pedagógica al trabajo metodológico de la Universidad para el desarrollo de estilos y comportamientos saludables de vida, la disminución de riesgos y la participación social constituyeron la base para lograr por esta sede universitaria Conrado Benítez en el año 2012, la distinción de Universidad por la salud otorgada por la Dirección Provincial de Salud y Educación; lo cual consta en la entrega realizada a la DEU en momentos de la integración de las universidades y en publicación en memorias de eventos (Fernández, 2015).

Estos pasos de avances respecto a este tema, hacen que la Universidad de Cienfuegos desde la proyección de trabajo de la Dirección de Extensión Universitaria, redimensione desde el curso académico 2015-2016 el tema de promoción de salud y su abordaje desde la extensión universitaria, a partir del desarrollo del proyecto extensionista Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud (CUPES), el cual ha sido presentado en diferentes eventos nacionales e internacionales (Fernández… et al., 2016; Fernández… et al., 2017).

Cabe señalar, que aun cuando el resultado general de la implementación del proyecto muestra avances significativos, como se evidencia en los informes realizados por la Dirección de Extensión Universitaria(DEU), los resultados de las investigaciones directamente relacionadas con la extensión universitaria y la promoción de la salud, así como de evaluaciones sistemáticas llevadas a cabo por directivos y especialistas implicados en el desarrollo de esta función sustantiva, demuestra que la situación actual está caracterizada por la presencia de determinadas insuficiencias que limitan la labor de promoción de salud en la UCF.

El proyecto extensionista pretende elevar la calidad y expectativa de vida y el mantenimiento de ambientes saludables en la comunidad universitaria, dotando a los futuros profesionales de los conocimientos y habilidades necesarias que les permita, desde cualquiera de las disciplinas de estudio, ser actores de la promoción y educación para la salud, con la responsabilidad individual y colectiva que ello implica.

La orientación psicopedagógica se proyecta hacia los diferentes contextos educacionales, contribuyendo a revelar las contradicciones que surgen en este proceso y potenciando el aprendizaje efectivo de los jóvenes; por lo que posibilita el autodesarrollo, el conocimiento de sí mismo, moviliza sus potencialidades y recursos para enfrentar con éxito las circunstancias de la vida. En el caso específico del Gabinete de Orientación Educativa en la Universidad de Cienfuegos, junto al departamento de Formación Pedagógica General y Educación Especial que presta el servicio de orientación y asesoría psicopedagógica a dicha institución, constituye una fortaleza para el Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud, ya que contribuye al desarrollo personal y colectivo de la comunidad universitaria.

El principal aporte de este proyecto radica en la elaboración de estrategias educativas, donde se pueda diagnosticar, prevenir, capacitar y desarrollar habilidades en estudiantes, profesores de la comunidad universitaria en su totalidad desde la promoción y educación para la salud. Desde esta experiencia se aplican enfoques multidisciplinarios (Psicopedagogía, Estudios Socioculturales, Psicología, Sociología, Comunicación Social) con la participación de profesores y estudiantes como actores principales del desarrollo del centro y comprometidos con las demandas sociales. Además de contribuir al desarrollo pleno y sano de todos los miembros de la comunidad universitaria y su entorno, a través de la identificación de los factores determinantes que influyen sobre la salud.

Desarrollo

La promoción de salud viene transitando y fortaleciéndose desde el siglo pasado, usándose por primera vez en 1945, cuando Henry E. Sigerist definió las cuatro grandes tareas de la medicina: promoción de salud, prevención de riesgos y enfermedades, curación y rehabilitación del enfermo, Sigerist, (1998).

Es un término que ha ido evolucionando a nivel internacional, desde la sistematización que han aportado estudios realizados por un colectivo de autores dentro de los que se pueden mencionar: Carvajal & Torres (2004); Carvajal (2005); Requeiro (2008); Carvajal & Torres (2009); Batista (2012); Pérez (2014); Batista (2016), y los cuales basan sus argumentos en las particularidades del concepto desde los diferentes contextos de aplicación.

El concepto promoción de salud no corresponde a una categoría única, sino que refleja diferentes visiones de la realidad social imperantes en un momento determinado, por lo que se considera con un carácter histórico basado en el propio desarrollo de la humanidad. El carácter biopsicosocial, el formativo-desarrollador y el humanista demuestran que “la promoción de salud es una estrategia para desarrollar la cultura en salud, que permite dar a hombres y mujeres conocimientos, desarrollarles habilidades de adaptación y transformación en el enfrentamiento constructivo a la vida y sus agentes estresores”. (Pérez, 2014). Para promover salud se deben implicar en las acciones toda la sociedad (es decir comunidad intra-extra universitaria), ya que contribuye a construir ambientes saludables y que el estándar de salud individual y colectiva se mantenga en su máxima expresión.

Estas prácticas permiten lograr la interacción de los estudiantes con su espacio intra-extra comunitario, por lo que la promoción de la salud, como eje central del desarrollo de la educación y de la salud de un país y de una región; es un tema en el que las Universidades juegan un papel protagónico, puesto que son capaces de asumir la responsabilidad social que implica ser una institución de Educación Superior, en la búsqueda constante para impulsar el desarrollo permanente del conocimiento.

Desde la década del 90 del pasado siglo, el Ministerio de Educación Superior (MES), impulsa programas en el sector académico, con el objetivo fundamental de alcanzar resultados superiores en la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno social, fomentando hábitos saludables de vida a través de la extensión universitaria como proceso integrador junto a la docencia y la investigación, ejecutadas por profesores, estudiantes, especialistas y todo el personal que se desempeña en sus instituciones.

Entre los programas más conocidos se encuentran el Programa sobre el uso indebido de drogas (PSUID) y los Programas de prevención de las ITS/VIH/Sida y la Tuberculosis, a través de los cuales se conciben acciones que tributan desde la extensión universitaria a la formación integral del estudiante, promoviendo concepciones y hábitos saludables de vida en la comunidad universitaria y su entorno a partir de la capacitación y la integración de las acciones de prevención (Batista, 2012).

Como resultado del trabajo que alcanzan las universidades cubanas en desarrollar acciones de promoción de salud, en el espacio intra-extra universitario y como respuesta al acuerdo 37/90 del 30 de octubre de 2000 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros donde se adopta a la Promoción de la Salud como la estrategia del Estado Cubano para desarrollar la salud del pueblo; el proyecto extensionista “Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud” que se fundamenta en este trabajo, contribuye a la formación integral del profesional cubano y al desarrollo de una Universidad Promotora de Salud, que promueve conocimientos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la implantación de estilos de vida saludables en la comunidad universitaria.

Los pilares teóricos metodológicos que fundamentan el proyecto son las condiciones sociales que llevan a los grupos de riesgos a desventajas sociales y educativas, que pueden ser superados desde la perspectiva de la promoción de la salud a partir de la integración de disciplinas y las estrategias educativas encaminadas a la unificación interinstitucional con la toma de decisiones y la participación de los gestores de extensión universitaria, los promotores de salud y la comunidad en general.

El proyecto favorece la comprensión de beneficios que reporta la promoción y educación para la salud en el contexto universitario y en el ámbito de los vínculos de la universidad con la sociedad. Los resultados se sistematizan y se aplican de manera perfectible en la medida que avanza cada curso escolar. La experiencia es sostenible y permite el mantenimiento de la voluntad de todos los involucrados. Es importante aclarar que una de las sedes de la actual Universidad de Cienfuegos cuenta con la distinción: “Universidad por la Salud otorgada por las Direcciones Provinciales de Salud Pública y Educación; lo que es un compromiso declarar la institución en su totalidad con esta distinción.

Propuesta del Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud

En este apartado se presenta una propuesta para la reorganización estructural y funcional del Centro Universitario de Promoción y Educación para la Salud (CUPES) en la Universidad de Cienfuegos, que toma como referencia la creación del Centro de Bienestar Universitario (CBU) de la Universidad de Las Villas en el 2009 y del Centro Nacional Universitario de Promoción y Educación para la Salud (CNUPES) de la Universidad de La Habana en el 2013.

La misión del CUPES, está dirigida a contribuir al desarrollo pleno y sano de todos los miembros de la comunidad universitaria y su entorno, a través de la identificación de los factores determinantes que influyen sobre la salud; para desde una perspectiva de género y sociocultural, mejorar las condiciones de salud mediante la participación activa de los actores que intervienen en la comunidad como emisores y receptores.

Pretende ser un centro de referencia en el campo de la Promoción de Salud desde una perspectiva integradora de los procesos sustantivos universitarios, aplicando enfoques multidisciplinarios con la participación de profesores y estudiantes como actores principales del desarrollo y comprometidos con las demandas sociales. Es un proyecto de extensión universitaria que:

  • Aprovecha el escenario formativo en y para el desarrollo de potencialidades de las brigadas de la Universidad de Cienfuegos (UCf).

  • Potencia el bienestar de la comunidad universitaria y promueve conocimientos y experiencias hacia el entorno social.

  • Orienta la dirección del proceso de la promoción y educación para la salud en la universidad y en interacción con los proyectos de desarrollo local.

  • Desarrolla modos de pensar, sentir y actuar responsables, como deberes y derechos humanos.

  • Fomenta una actitud crítica y productiva en la solución de problemáticas del ambiente, la salud, las conductas y valores individuales y sociales.

  • Sistematiza vías de formación y superación referentes a la temática de promoción, educación y prevención de salud.

La planificación del ciclo del proyecto cuenta con tres fases, la primera que desarrolla un estudio exploratorio y análisis de contexto que posibilita la definición de objetivos y alcance real de la comunidad universitaria que interviene en el mismo, una segunda fase para la ejecución del proyecto en áreas de formación, niveles de proceso y desarrollo de acciones socio educativas, de capacitación, culturales, deportivas, comunitarias; y una tercera fase de evaluación de resultados e impactos individuales y sociales.

El CUPES desde las líneas estratégicas promoción de salud, educación para la salud, comunicación para la salud e Investigación + Desarrollo + Innovación en promoción de salud pretende fortalecer la docencia y la investigación con Trabajos de Diplomas, Maestría, Doctorados y publicaciones de divulgación y científicas, diseño de estrategias de promoción de salud, extensionistas o docentes, en los que se integren los resultados de las investigaciones y se socialicen las acciones y resultados del centro; además de desarrollar cursos de pregrado (extensionistas, electivos y optativos) y postgrado con temáticas variadas: (adicciones en el contexto universitario, consejería en ITS/VHI/Sida, sexualidad, educación para la salud, estrategias de promoción de salud, formación de promotores de salud, salud y género, promoción de salud, entre otras).

El funcionamiento del centro se sustenta principalmente con la labor de los profesores y trabajadores de la Dirección de Extensión Universitaria y con la colaboración de especialistas e investigadores de otras áreas de la provincia. Por lo que los resultados del proyecto son utilizados en las diferentes aéreas de salud y comunidades del territorio, lo que contribuye a una mejor proyección, prevención y promoción de salud desde su concepción más amplia donde la investigación-acción toman gran significación para el trabajo comunitario.

Resultados

El centro cuenta con la participación comunitaria de los estudiantes y docentes y no docentes, así como la interacción con los organismos municipales y provinciales, su representante en la comunidad universitaria; por lo que podemos declarar entre ellos la Federación de Mujeres Cubanas y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el Grupo Asesor de Prevención, Trabajo y Asistencia Social que dirige el Gobierno Provincial, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el MININT, entre otras. La creación de las comisiones de prevención en cada escenario, integradas por los agentes socioculturales de la comunidad y por la formación de nuevas y nuevos promotores de salud y de género, constituyen una de las fortalezas de este proyecto.

Cada proyección estratégica del proyecto se ancla en la legitimidad de los grupos de riesgos que posee el espacio comunitario como respuesta de las políticas sociales establecidas de forma transversal en el país; por lo que cada acción del proyecto implica a todos los estudiantes y trabajadores de la institución y su labor se encamina a aportar los mismos beneficios tanto para la comunidad intra-extra universitaria.

Como resultado del proyecto en la UCf desde el curso 2013-2014 se tiene que se ha logrado:

  • El asesoramiento a las estructuras de la universidad (departamentos docentes y no docentes, Residencia Estudiantil, direcciones) en el desarrollo de la iniciativa de la Universidad Promotora de la Salud y en la ejecución de las diferentes acciones de la Estrategia de los programas nacionales de salud (Fernández, 2013). Actualmente se cuentan con departamentos docentes y direcciones declaradas “Libres de Humo” y en las estrategias educativas de brigada se planifican y ejecutan acciones vinculadas a la promoción de la salud.

  • Incorporación de cursos de promoción de la salud y educación para la salud a los currículos propios y optativos/electivos, con temas de educación por la salud, gestión de salud social y la gestión de prevención en salud. Se han capacitado a cuadros, docentes, trabajadores no docentes y estudiantes de la UCf como resultado de la aplicación de la estrategia de los programas nacionales en los últimos 5 años, cumpliendo a un 90% con la muestra seleccionada.

  • Elaboración de materiales didácticos que puedan utilizarse como bibliografía básica y complementaria en los cursos de superación, en las actividades académicas y extensionistas. Se cuenta con manuales, folletos, manualidades y libros para poder trabajar los temas de promoción de salud.

  • Promoción del diálogo, la reflexión, el debate, intercambio bibliográfico y de experiencias mediante las tecnologías de la Información y las comunicaciones (TICs) Revista Digital “Conrado”, Revista Universidad y Sociedad, los blogs de salud universitaria, la INTRANET, la Radio Universitaria, entrevistas en los medios de comunicación masiva del territorio, creación de video-arte y empleo de otros productos audiovisuales.

  • Fomento del desarrollo de investigaciones educativas en la línea de promoción y educación para la salud y estímulo a la sistematización de los resultados científicos asociados al tema. Como resultado el proyecto tiene los trabajos desarrollados en el Diplomado “Pedagogía de la promoción y educación para la salud en el ámbito escolar” (total 6 versiones en los últimos cinco años, con 130 graduados) y los aportes de las investigaciones (en las carreras Estudios Socio Culturales, Pedagogía-Psicología y Educación Especial) realizadas en la comunidad universitaria y en comunidades vulnerables de la provincia, con el objetivo de integrar los procesos sustantivos en las acciones de promoción de salud que se desarrollan en la universidad.

  • Inserción de estudiantes y trabajadores en maratones, vías saludables y otros eventos programados por el INDER, y Salud Provincial y Municipal con énfasis en los días mundiales de salud. Trabajo intersectorial en los espacios comunitarios, acciones extracurriculares.

  • Desarrollo de proyectos socio-comunitarios y extensionistas cuyas acciones en Consejos Populares de la provincia, relacionan la temática de promoción y educación para la salud con la lectura, la educación ambiental, la educación por la paz, la comunicación y la diversidad, desarrollo de intercambios barriales coordinados sobre trabajo preventivo de la salud, entre otros temas necesarios a las comunidades identificadas con problemas sociales y familias en desventaja social.

  • Existen declaradas en la estrategia de los programas nacionales de salud como áreas del trabajo del proyecto la superación, la docencia, la investigación, la acción educativa-cultural y el trabajo comunitario.

  • Otro de los resultados lo constituye el Gabinete Psicopedagógico, que brinda atención especializada a la comunidad universitaria según necesidades y remisiones de los profesores principales de año o docentes que soliciten el servicio basado en la individualidad y teniendo presente la diversidad.

  • Implementación de la perspectiva de género en investigaciones sobre promoción de salud en la comunidad intra-extra universitaria.

Conclusiones

El proyecto favorece la comprensión de beneficios que reporta la promoción y educación para la salud en el contexto universitario y en el ámbito de los vínculos de la universidad con la sociedad.

Los posibles resultados se pueden sistematizar y se aplican de manera perfectible en la medida que avanza cada curso escolar.

La experiencia es sostenible y permite el mantenimiento de la voluntad de todos los involucrados, ya que se insertan todos los profesionales de la institución educativa y de instituciones especializadas en el territorio.

Referencias bibliográficas

Batista, A. (2012) Perfeccionamiento de la asignatura electiva Promoción de Salud: una contribución a la cultura de la salud desde la extensión universitaria. Tesis de Maestría. La Habana: Universidad de La Habana. [ Links ]

Batista, A. (2016) Estrategia metodológica de integración de procesos sustantivos universitarios: contribución de la extensión a la promoción de salud en la Universidad de La Habana. Tesis doctoral. La Habana: Universidad de La Habana. [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C. (2005). Estrategia para desarrollar la promoción de la salud en la Secundaria Básica. Tesis doctoral. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C., & Torres Cueto, A. (2004). Metodología para el desarrollo del movimiento Escuelas por la Salud. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Carvajal Rodríguez, C., & Torres Cueto, A. (2009). Concepción pedagógica de la promoción de la salud en el ámbito escolar. La Habana: Educación Cubana . [ Links ]

Comité Ejecutivo Consejo de Ministros. (2000). Acuerdo 37/90. Creación del Programa Nacional de Salud y Calidad de Vida. La Habana: Comité Ejecutivo Consejo de Ministros. [ Links ]

Fernández, V. (2013). Estrategia de los programas nacionales de la UCf. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. [ Links ]

Fernández, V. (2014). Plan de acción sociocultural para la promoción de los Programas Nacionales de Salud en la carrera de Estudios Socioculturales. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos . [ Links ]

Fernández, V. (2015). La promoción de salud en el contexto universitario. Evento Provincial Universidad 2016. Cienfuegos: Universo Sur. [ Links ]

Fernández, V., & Batista, A. (2017) Contribución de la Universidad de Cienfuegos al desarrollo local, una experiencia desde la promoción de salud. III Taller de Alianzas Estratégicas para la Internacionalización de la Educación Superior. Cienfuegos: Universo Sur. [ Links ]

Fernández, V., & Sotolongo, M. (2016) La promoción de salud en el contexto universitario . IX Encuentro Internacional Presencia de Paulo Freire. Cienfuegos: Universo Sur. [ Links ]

Godoy, Y. (2012). La promoción sociocultural para prevenir las ITS/VIH/sida como práctica sociocultural en adolescentes del Consejo Popular Buena Vista. Tesis presentada en opción al grado científico de Licenciada en Estudios Socioculturales. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos . [ Links ]

Pérez González, J.C. (2014). ¿Es la pedagogía de la promoción de la salud una rama de la ciencia pedagógica? Congreso Internacional de Promoción de la Salud. La Habana. [ Links ]

Requeiro Almeida, R. (2008). Preparación para el autocuidado de la salud. Estudio e intervención en profesores generales integrales del municipio de Cumanayagua. Universidad de Cienfuegos Centro de Estudios de Didáctica y Dirección de la Educación Superior. Tesis doctoral. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos . [ Links ]

Sigerist H. (1998). Los modelos cambiantes de la atención médica. En, Hitos en la historia de la salud pública. 5a. edición. México DF: Siglo XXI. [ Links ]

Valdés, J. (2012). Estrategia de promoción sociocultural de la tuberculosis en el Consejo Popular de Reina. Tesis presentada en opción al grado científico de Licenciado en Estudios Socioculturales. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos . [ Links ]

Recibido: 12 de Diciembre de 2018; Aprobado: 05 de Febrero de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: vfernandez@ucf.edu.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons