SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número69Enfoque interdisciplinario en la carrera de Ingeniería en Seguridad IndustrialLa cátedra de paz y educación para la paz: de la institucionalidad al aula de clase índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.69 Cienfuegos oct.-dic. 2019  Epub 02-Sep-2019

 

Articulo original

Concepciones del promotor ambiental: una mirada desde la actualidad

Conceptions of the environmental promoter: A look from the present day

0000-0001-5103-8373Yissel Pérez de Villa Amil Sellés1  *  , 0000-0002-3425-4792María Magdalena López Rodríguez del Rey1  , 0000-0002-4124-9684Norma Dunia Laportilla Estévez2 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cienfuegos. Cuba. E-mail: magdac@ucf.edu.cu

2Centro Universitario Municipal de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba

RESUMEN

La necesidad de la promoción ambiental en la Universidad ha constituido tema de análisis por investigadores, por lo que, si los profesores participan como promotores ambientales, podrán gestionar, comunicar y evaluar el conocimiento y la conciencia medioambiental de manera efectiva y tener la posibilidad de atraer y aglutinar estudiantes y profesores en torno a tareas encaminadas a potenciar la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EApDS) dentro y fuera de la Universidad.

Palabras-clave: Promotor ambiental y promoción ambiental

ABSTRACT

The need for environmental promotion in the University has been the subject of analysis by researchers, so if teachers participate as environmental promoters, they can manage, communicate and evaluate knowledge and environmental awareness effectively and have the possibility to attract and bring together students and teachers around tasks aimed at promoting Environmental Education for Sustainable Development (EApDS) inside and outside the University.

Key words: Environmental promoter and environmental promotion

Introducción

Los conceptos de promoción y promotor están estrechamente relacionados, se puede hacer promoción, sin ser promotor. Sin embargo, para que el promotor haga promoción debe estar bien preparado y sobre todo actualizado de la temática que vaya a tratar.

La promoción es definida por el Diccionario de la Real Academia Española (2019), como un “conjunto de actividades cuyo objetivo es dar a conocer algo o incrementar sus ventas y proviene del latín promoveré que significa iniciar o adelantar una cosa, procurando su logro; tiene algunos sinónimos como impulsar, fomentar, suscitar, empujar, emprender, a su vez, ofrece una definición más corta, la cual reconoce como la "acción y efecto de promover". Tiene algunos sinónimos como impulsar, fomentar, suscitar, empujar, emprender.

En este sentido, Thompson (2010), propone un concepto con puntos de contacto a los anteriores, pero más amplio, ya que la considera como un conjunto de actividades, técnicas y métodos que se utilizan para lograr objetivos específicos, como informar, persuadir o recordar al público objetivo, acerca de los productos y/o servicios que se comercializan.

Este autor presenta determinadas características de la promoción, en primer lugar, la selectividad, porque debe tener límites y objetivos muy claros, por ejemplo, incrementar la demanda de un producto en particular, una marca, una presentación, apoyar la publicidad y la venta personal en una determinada región, obtener resultados en periodos de tiempo específicos; en segundo lugar, la intensidad y duración. Las mismas tienen la particularidad de poder distinguir al producto o servicio y evidencia la efectividad de la promoción que se pone de manifiesto cuando se implementa de forma intensa y durante un corto periodo de tiempo.

Estas conceptualizaciones de promoción y promotor resultan muy generales y no queda explicitado el enfoque contextualizado, integral y transformador, ni las características del perfil de promotor que debe distinguirlo. En este sentido, se analizarán diferentes tipos de promoción-promotor según la actividad que se realiza en el sector Cultural, Educacional y de Salud Pública.

Desarrollo

El promotor en el sector de la cultura es ampliamente utilizado como el promotor cultural, el cual incluye variadas acciones que le permiten fomentar, estimular y desarrollar los procesos de participación en la cultura de todos los ciudadanos, llegando a convertir al espectador pasivo en actor de hechos culturales o en espectador culto y activo (Veloz, Iglesia & Macías, 2012).

Para que funcione este promotor debe tener un conjunto de necesidades y motivos que los impulsen a la realización de actividades que contribuyan posteriormente al desarrollo de su personalidad, al ramificarse hacia numerosos componentes de la cultura espiritual, moral, ideológica, el pensamiento científico y la visión estética del mundo que les rodea.

De manera que el promotor cultural debe convertirse en un líder positivo, capaz de hacer ver al resto de los integrantes de su centro o comunidad la necesidad de promover la cultura, de modo sistemático, dentro y fuera de la actividad que realiza, con una adecuada organización en su proyecto cultural y además ejercer en ellos una función dinamizadora, portadora de procesos que aseguren su competencia para tales desempeños. En el mundo, se utiliza esta misma terminología y sus funciones son semejantes.

Por una parte en Cuba, la concepción de la promoción cultural y los promotores culturales, surgen a partir de los años 90, con la aparición del llamado Período Especial, en el que se evidenciaron serias contracciones de la vida cultural en el país, lo cual provocó afectación en la creación y promoción del arte y la literatura, provocadas por las limitaciones de recursos financieros y materiales. Por lo que se consideró necesario, estimular las aficiones de la población hacia las diferentes manifestaciones artísticas y encaminar las organizaciones sociales y de masas para la dirección del movimiento de aficionados al disfrute del arte y la apreciación artística. (Rodríguez, 2010)

A partir de la experiencia adquirida en este período, Tejeda (2001, citado por Martín (2010), significa que el promotor cultural puede tener diferentes profesiones, pero que siempre lo debe caracterizar la vocación social, unida a determinadas capacidades y habilidades para comunicarse con otras personas, aunar voluntades y contribuir a los procesos de transformación de los objetos y de la comunidad.

Por otra parte, en América Latina, el promotor cultural, está convocado a propiciar la participación democrática en los procesos de desarrollo cultural que se producen en las dimensiones comunitarias y locales; y es el encargado de coordinar la realización de actividades de apreciación, creación artística y literaria para que estimulen el protagonismo, la creatividad y el compromiso individual y colectivo del hombre, de modo que potencie su realización espiritual y humana.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994), define al promotor cultural en el sector educacional como “un asesor que se caracteriza por su capacidad para asistir al estudiante o grupo de estudiantes a especificar sus objetivos de aprendizaje y a seleccionar las estrategias adecuadas para alcanzar dichos objetivos”. Variadas son las formas en que este promotor se vincula con la escuela.

Un ejemplo lo constituye, en el sector educacional cubano, el trabajo que realizan de conjunto los promotores culturales con la bibliotecaria de los centros escolares, los cuales son los responsables de diseñar y poner en práctica el Programa Nacional de Educación Estética que tiene su salida a través del proyecto cultural de la escuela. Para ello deben tener en cuenta la caracterización del claustro, estudiantes, trabajadores, padres, condiciones del centro y del barrio, así como sus potencialidades para intervenir culturalmente e incidir en el centro escolar de acuerdo al diagnóstico y sus necesidades.

Otro ejemplo en Cuba, está dado por la labor que realiza la promotora en la orientación, seguimiento y control a las familias en la variante no institucional de la Educación Preescolar, expresada a través del Programa Educa a tu Hijo. Ésta fue concebida para transmitir a través de la capacitación a las familias aspectos de interés que les permitan un mejor desenvolvimiento con sus hijos en el hogar, aprovechando las condiciones y los espacios temporales para la realización de acciones de manera efectiva.

Las promotoras del programa Educa a tu Hijo, dentro de sus funciones y tareas, realizan un censo de población infantil que le permiten al gobierno y sector educativo mantener actualizado los datos de los infantes que no están en edad escolar y lograr la participación de diferentes organismos en su cooperación para el proceso educativo; además caracterizan a la familia y la comunidad para diseñar su capacitación. (Santana, 2010) También, se destacan los promotores de la lectura, donde las bibliotecarias se desempeñan en las instituciones escolares y bibliotecas públicas. Sus tareas están dirigidas a estimular y sensibilizar a los estudiantes y a la población de manera general hacia la utilización de materiales de lectura. Estas actividades están relacionadas con la edición y promoción de libros y otros materiales, empleando a su vez programas radiales o televisivos dedicados a los libros y sus autores, concursos literarios y formación de narradores orales, talleres, seminarios, siempre en torno al libro. (Santana, 2010)

El promotor en la Salud Pública

La formación de promotores ha sido también utilizada en muchas áreas de la Salud Pública en temáticas tan diversas como nutrición, planificación familiar, prevención del consumo de drogas y prevención de la violencia, entre otras; sin embargo, su presencia en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se ha destacado por su amplia utilización, variedad y número de experiencias en todo el mundo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la promoción de la salud como “el resultado de todas las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva para toda la población, en el contexto de la vida cotidiana y consiste en proveer a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar un estilo de vida sano. La misma tiene como funciones brindar atención de salud en un nivel inicial con oportunidad, eficiencia y calidad. De manera que se articulen la comunidad con los servicios de salud, fomentando prácticas, actividades y conocimientos saludables.

En la Carta de Ottawa (Organización Mundial de la Salud, 1986) se identifican estrategias básicas para la promoción de la salud tales como: la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Las mismas, se apoyan en áreas de acción prioritarias, para la promoción de la salud como establecer una política pública saludable, crear entornos que apoyen la salud, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar habilidades personales y reorientar los servicios sanitarios.

En julio de 1997, se realiza La Declaración de Yakarta(Organización Mundial de la Salud, 1997) en la que se muestra el modo de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, la cual confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales para todos los países. Además, se identifican prioridades para la promoción de la salud cómo promover la responsabilidad social, incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud, expandir la colaboración para la promoción, incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos, a fin de garantizar una infraestructura para la promoción de la salud.

En Cuba, los promotores para la prevención de las ITS y el VIH tienen sus antecedentes a finales de los años 80 del siglo pasado; en ese momento no se les llamó promotores, sino voluntarios y fundamentalmente eran personas con VIH, las acciones de prevención se realizaban en la comunidad. Más tarde, a inicios del año 1996 y hasta mediados de 1997, comienza a aplicarse en el país una metodología para la formación de promotores entre las personas con VIH, estos promotores se han mantenido hasta nuestros días y son dirigidos por el Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA (CNP) así como por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

Por tanto, la promoción de la salud constituye en los momentos actuales un proceso político y social que abarca no sólo las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también, a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual, lo que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorarla.

Promotores de salud en el sector educativo cubano

Dado los resultados exitosos de la Estrategia del Proyecto de Educación Sexual (López Gómez, Torres Cueto & Castro Alegret, 2007) se establece, a partir de 1998, su extensión a los centros docentes de todos los niveles de enseñanza del país. Donde los profesores serían capacitados para convertirlos en promotores orientadores sexuales dirigidos a coordinar y asesorar participativamente actividades en conjunto con el resto de los profesores, estudiantes y demás trabajadores.

También, la formación de promotores fue llevada a las Universidades de Ciencias Pedagógicas, pero dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH, con el objetivo de contribuir al desempeño y responsabilidad en la sexualidad de los estudiantes en todas las esferas de la vida.

En este sentido, se desarrolla una metodología propuesta por López Gómez, et al. (2007), basada en la educación y comunicación que se establece entre el promotor y sus iguales, que pueden ser compañeros de estudio o de trabajo, que tienen los mismos intereses, actividades, así como formas de relación, para influir positivamente en el comportamiento de sus compañeros utilizando una forma de comunicación directa y positiva que se puede desarrollar fácilmente dentro de la institución educativa.

Estos promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH, deben cumplir determinados requisitos tales como que quiera, sepa, sea flexible sepa cómo dominar un tema y ser ejemplo. Lo cual permite lograr un vínculo afectivo con la otra persona con la cual se está comunicando. Una característica fundamental de este promotor es su nivel de flexibilidad, lo cual le permite no tener conflictos con la otra persona y no emitir una opinión moral hacia una actitud o una conducta de su compañero, mucho menos una condena. En la bibliografía consultada se destaca que el empleo de esta metodología para el trabajo de los promotores ha sido satisfactoria en diferentes países de Latinoamérica y en particular en Cuba.

Promotores ambientales en el mundo y Cuba: experiencias

Igual que en el sector de salud existen en el mundo promotores ambientales. Visto como estrategia participativa que se desarrolla libremente y sin lucro, a través de tareas directas dirigidas a la mejora ambiental y conservación de los recursos naturales.

En países, como Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente creó un programa de Promotores Ambientales Comunitarios, dirigido a proyectos de Educación Ambiental en las comunidades de los participantes. También en la Universidad Sergio Arboleda, colombiana se aplica el programa de Promotores Ambientales Universitarios el cual abre sus puertas a estudiantes de todas las carreras, para que a partir de sus conocimientos y aptitudes, desarrollen ideas ambientales comprometidas con el bienestar y el desarrollo social de la comunidad y el país, siendo su objetivo fundamental generar conciencia ambiental en la Comunidad, incluyendo a los círculos sociales y familiares de estudiantes, personal administrativo y docentes; esto a través de la formación ambiental de los miembros del grupo de promotores quienes funcionan como difusores ambientales mediante la realización de actividades y programas de proyección social.

En España también, se desarrollan programas, pero en este caso para la Formación de Educadores y Promotores ambientales. Por otro lado, en Perú, se emplean varias variantes una a través de la modalidad on-line, donde se promueven Diplomados, en colaboración con el Fondo Verde y el Instituto Internacional de Formación Ambiental, pero hay que pagarlos y a través de la Dirección Regional de Educación, se forman promotores ambientales para la comunidad.

Por su parte, en Cuba se registran antecedentes de promotores ambientales, Mondeja & Zumalacárregui (2003), proponen la realización de un diplomado de Educación Ambiental y en la Universidad de Camagüey se ha establecido un programa de formación para cuarto nivel de enseñanza del profesional de Educación cuyo objetivo está centrado en preparar al Educador Ambiental para la investigación. En Holguín, se desarrolló el proyecto del trabajador Social como promotor ambiental de manera que contribuyera a la formación de los futuros egresados en la dimensión ambiental, aspecto no incluido en el diseño curricular de los mismos.

También, instituciones como el Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía Habana, creó un programa educativo ambiental bajo el nombre Amigos de la Bahía, que promueve la toma de conciencia sobre la problemática ambiental local de la Bahía de la Habana y su cuenca hidrográfica y a su vez propicia la participación de estudiantes, profesores, promotores y la comunidad en la solución de los problemas ambientales de su entorno, fomentando valores para el rescate, mejoramiento y conservación de la misma. Dicho programa fue creado en el año 2003, hoy consolidado y se implementa en las escuelas de la cuenca, en las enseñanzas, primaria, especial, secundaria, técnica profesional y preuniversitaria, de los 10 municipios de la cuenca hidrográfica tributaria de la Bahía de la Habana.Tiene como finalidad motivar y provocar cambios de comportamiento en los estudiantes y la comunidad, que les permitan actuar de forma racional y sostenible con el medio.

Existen otras propuestas como el Proyecto Ambiental Educativo Promotores Ambientales de la Institución Educativa Ciudadela de Cuba en La Habana dirigido por los docentes del área de ciencias naturales y con la participación de sus estudiantes. Además, el investigador (León, 2013) presenta una Estrategia de formación de promotores ambientales comunitarios para la actividad físico-deportiva desde la Educación Popular Ambiental e Investigación. Acción Participativa a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico ambiental para enfrentar los impactos negativos del cambio climático. Esta propuesta fue aplicada en barrios del Consejo Popular Armada, del municipio habanero del Cerro.

Promotores ambientales en la universidad: una necesidad impostergable

La Universidad es la institución que tiene una gran responsabilidad desde el punto de vista social, donde no sólo se presenta el compromiso de formar buenos profesionales, sino también, personas sensibles a los problemas que enfrenta la sociedad, ligadas al desarrollo sostenible, a la promoción de valores y principios.

En este sentido, la universidad tiene dos funciones importantes, por un lado, trabajar con sus investigaciones en la mejora ambiental y productiva del sector de la producción y servicios, y por otro lado incidir en la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los estudiantes, profesores, trabajadores y la comunidad.

Muchas son las acciones que en este sentido se desarrollan, pero a través de un muestreo realizado en la Universidad de Cienfuegos se ha podido constatar que son desconocidas en el campus universitario, haciéndose necesaria una promoción ambiental entendida como acciones dirigidas a sensibilizar, movilizar hacia la actuación ambiental responsable, sobre todo, despertando en las destinatarios la percepción de los riesgos que tiene lugar tanto en la institución, en la comunidad como globales y de esta manera no sólo solucionarlos, sino también, prevenirlos. De este modo, la promoción ambiental en el campus universitario se orienta en un sentido dual; por un lado, hacia dentro de la universidad y por otro hacia sus influencias a nivel social. Y es reconocida como el tipo de actividad cognoscitiva, práctica y comunicativa dirigida a dar a conocer los contenidos medioambientales que se concreta en acciones de gestión, comunicación y evaluación que realiza el profesor universitario con la finalidad de sensibilizar, movilizar a la institución universitaria en la prevención y solución de problemas ambientales.

Los profesores en este proceso juegan un roll fundamental, ya que son los transmisores de conocimientos y están caracterizados por el saber, el saber hacer, el querer hacer potenciado por motivos e intereses, el saber estar en atención a las normas de comportamiento ético y el poder hacer enmarcado en la creatividad, por lo que, si participan como promotores ambientales en la universidad, puedan convertirse en agentes de cambios.

Al respecto los profesores universitarios, consideran necesario generar conciencia ambientalista en la Universidad y ser difusores ambientales mediante la realización de actividades de impacto social. Los mismos, expresan tener actitudes, conocimientos y sentirse promotores ambientales. Sin embargo, plantean no estar capacitados para asumir esta labor.

A tales efectos en la universidad se debe conformar un grupo de profesores que participen como promotores ambientales donde su visión radique en potenciar la conciencia ambiental de los estudiantes, profesores universitarios, trabajadores y la comunidad que les permita actuar de forma responsable y comprometida con el medio ambiente para garantizar un futuro sostenible.

La aproximación al perfil del profesor como promotor ambiental se ajustará en ser una persona que tenga conciencia y claridad sobre la necesidad del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, cuyas funciones deben estar basadas en la gestión, comunicación y evaluación del conocimiento y la conciencia medioambiental. Pero por sobre todas las cosas debe tener interés y estar motivado por desarrollar procesos encaminados a la protección, conservación, restauración y aprovechamiento equilibrado de los recursos ambientales, a través de acciones, proyectos y programas establecidos bajo criterios de sostenibilidad.

Conclusiones

La sistematización de los términos promoción-promotor ambiental permitió la definición de la promoción ambiental en el contexto universitario.

Para potenciar la EApDS en la Universidad se necesitan profesores que participen como promotores ambientales que les permita actuar de forma responsable y comprometida con el medio ambiente para garantizar un futuro sostenible.

Referencias bibliográficas

León, S. R. (2013). Diagnóstico ambiental participativo en la formación de promotores ambientales comunitarios en la actividad físico-deportiva. (Tesis Doctoral). La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. [ Links ]

López Gómez, A. B., Torres Cueto, M. A., & Castro Alegret, P. L. (2007). Educación Sexual Prevención del VIH y otras ITS. Manual para la formación de promotores. La Habana: Ministerio de Educación. [ Links ]

Martín, A. (2010). Promoción cultural: Una nueva mirada. Selección de lecturas. La Habana: Centro Nacional de Superación para la Cultura. [ Links ]

Mondeja, D., & Zumalacárregui, B., (2003). La formación de promotores ambientales: una necesidad presente y futura. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Habana. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (1997). Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp.pdfLinks ]

Real Academia Española. (2019). Diccionario Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: RAE. [ Links ]

Rodríguez, A. M. (2010). Promoción cultural: Una nueva mirada. La Habana: Colección Punto de Partida. Centro Nacional de Superación para la Cultura. [ Links ]

Santana García, E. (2010). Capacitación de promotoras para propiciar la formación de Hábitos nutricionales del Programa Educa a tu Hijo. (Tesis de Maestría). Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Conrado Benítez García”. [ Links ]

Santana, E. (2010). Capacitación de promotoras para propiciar la formación de hábitos nutricionales en niñas y niños de 2-3 años del Programa Educa a tu Hijo. (Tesis de Maestría). Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Conrado Benítez García”. [ Links ]

Thompson, I. (2010). Definición de Promoción. Recuperado de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-definicion-concepto.htmlLinks ]

Veloz, N., Iglesia, I., & Macías, R. (2012). Promotores culturales, elementos dinamizadores para el desarrollo sociocultural comunitario. Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 12(22), 1683-8904. Recuperado de http://ama.redciencia.cu/articulos/22.07.pdfLinks ]

Recibido: 08 de Enero de 2019; Aprobado: 21 de Mayo de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: ypvilla@ucf.edu.cu

Creative Commons License