SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número70Relación pedagógica tutor-alumno: factor clave para promover las habilidades investigativasEstrategia pedagógica de educación ambiental en función de una vida saludable en la Universidad de Guayaquil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

El trabajo político ideológico desde la estrategia educativa en la Educación Superior

Ideological political work from the educational strategy in Higher Education

Sayly de la C. Rodríguez Santana1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8023-7152

Yunaysis Lorenzo Fernández1 
http://orcid.org/0000-0002-5630-3866

Francisco Cruz Cabrera1 
http://orcid.org/0000-0003-3651-4436

1 Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”. Cuba

RESUMEN

Este trabajo tuvo sus antecedentes en encuestas del MES donde se evaluó el nivel de satisfacción de los estudiantes, Informes de Balance sobre el cumplimiento de los Objetivos, Evaluación Integrada de los Estudiantes, Evaluación del desempeño de los profesores, trabajadores y cuadros, Estrategias Educativas de las Carreras y Años y resultados de otros estudios con estos fines, como el proceso de acreditación de la Universidad. Se seleccionó la Estrategia Educativa porque constituye el instrumento de trabajo institucional que tienen los coordinadores de carrera, profesores principales de año académico y los estudiantes, para desarrollar la labor educativa y político-ideológica. Se ofrecen algunas consideraciones teóricas sobre dicha labor, se asumen las dimensiones e indicadores para diagnosticar la labor sociopolítica y se ofrecen los resultados más significativos que permiten el fortalecimiento de la comunicación y mejoramiento de las relaciones interpersonales, el incremento de la conciencia social e ideo política de los estudiantes, profesores y su compromiso con la sociedad que construimos y la universidad.

Palabras clave: Estrategia Educativa; labor educativa y político-ideológica

ABSTRACT

This work had its background in MES surveys where the level of student satisfaction was assessed, Balance Reports on the fulfillment of the Objectives, Integrated Assessment of Students, Evaluation of the performance of teachers, workers and cadres, Educational Strategies of Careers and Years and results of other studies for these purposes, such as the accreditation process of the University. The Educational Strategy was selected because it constitutes the instrument of institutional work that the career coordinators, main professors of the academic year and the students have to develop the educational and political ideological work. Some theoretical considerations are offered on this work, the dimensions and indicators are assumed to diagnose the sociopolitical work and the most significant results are offered that allow the strengthening of the communication and improvement of the interpersonal relationships, the increase of the social and ideo -political conscience of students and teachers and their commitment to the society and the university.

Keywords: Educational Strategy; educational and political ideological work

Introducción

Los cambios operados en la situación internacional después del derrumbe del campo socialista, los efectos nocivos de la globalización neoliberal y las particularidades de la política del gobierno de los Estados Unidos hacia la Revolución Cubana, forman parte del escenario actual del proceso de construcción del modelo cubano de socialismo, que demanda de inteligentes y urgentes transformaciones en todas las esferas de la vida de la sociedad y que exige reformas en las políticas educativas. Por tanto, le corresponde a los educadores transformar la dirección de la labor educativa, ser capaces de integrar saberes psicopedagógicos y sociológicos, entre otros, para formar a los estudiantes de acuerdo con las demandas y las exigencias de la sociedad.

A tono con esta nueva realidad, el trabajo político ideológico sigue constituyendo una prioridad en la universidad cubana, ahora contextualizado a las nuevas condiciones que se generan de los cambios en la esfera internacional y el camino por el que se mueve la nación, cuya brújula siguen siendo los más genuinos valores del proyecto social cubano.

La sociedad requiere de la universidad cubana, egresados con un desempeño profesional integral y una labor científica de acuerdo con las necesidades y principios revolucionarios, caracterizados por un profundo sentido humanista, firmeza político ideológica; competentes, cultos y comprometidos con la Revolución Socialista Cubana.

La Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez tiene la misión de formar profesionales integrales desde las dimensiones, curricular, sociopolítica, extensionista a partir de un enfoque humanista, capaces para preservar, desarrollar y promover la cultura con plena integración al entorno económico, político y social avileño, contribuyendo a la elevación de la eficiencia económica organizacional y el desarrollo social y local, con prioridad en la producción de alimentos, el desarrollo del turismo, el uso racional de la energía y el agua, las construcciones, la educación, las ciencias sociales y la informatización de la sociedad.

Una de las prioridades de la labor educativa en la Universidad es la labor político ideológica de los estudiantes, prestando especial atención al desarrollo de valores y actitudes, el aprendizaje autodirigido y autorregulado y el compromiso social con la sociedad que en Cuba se construye y con su universidad; el cumplimiento de sus deberes y la participación consciente en la vida universitaria y en la sociedad, lo cual requiere de la colaboración activa de profesores y estudiantes para cumplir con calidad los objetivos de cada año académico.

Lo anterior se materializa en la Estrategia Educativa de la Universidad dirigida al establecimiento de un sistema de influencias que sirve de marco al desarrollo de la personalidad profesional de los estudiantes y futuros profesionales universitarios. Esta define las premisas de trabajo en el centro, ofreciendo pautas e indicaciones para su materialización en los diferentes niveles y se diseña a partir de las dimensiones: curricular, extensionista y sociopolítica en los diferentes espacios educativos.

Se propone como objetivo: Socializar las experiencias de la labor educativa y el trabajo político-ideológico en la formación del profesional en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Desarrollo

La dirección del país ha declarado a través del Ministerio de Educación Superior, la prioridad que se le adjudica al trabajo político ideológico y la labor educativa en la proyección de la Educación Superior Cubana. Muestra de ello lo constituye el Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico del Ministerio de Educación Superior, Resolución No. 210/2007 (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2007), que en sus artículos 1, 4 y 5 establece:

  • Artículo 1: “La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consistente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios , cultos , competentes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general”.

  • “Artículo4: El profesional de perfil amplio es aquel que posee una profunda formación básica que le permite resolver, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo. Esta formación le servirá de base para la adquisición de nuevos conocimientos y le permitirá su adaptación a nuevas condiciones de su objeto de trabajo”.

  • “Artículo5: La labor educativa en los centros de educación superior constituye la principal prioridad en el proceso de formación y se desarrolla utilizando un enfoque integral, que involucre a toda la comunidad universitaria con la participación activa de estudiantes, profesores y trabajadores en general. Para el desarrollo de la labor educativa se deben utilizar la vía curricular y la extracurricular; y estructurar esta labor en los diferentes niveles organizativos en que tiene lugar el proceso de formación”.

De igual forma, la Junta de Acreditación Nacional en las normativas del Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior (SEA-IES) declara explícitamente el papel de la labor educativa y el trabajo político ideológico en las universidades, cuando expone:

La proyección educativa en el pregrado se concibe como un sistema coherente, con un adecuado balance en sus tres dimensiones: curricular, extensionista y de la vida sociopolítica. Está orientado a cumplir con calidad los objetivos de cada año académico y a lograr un profesional competente comprometido con la sociedad que en Cuba se construye...La labor educativa de los estudiantes es un aspecto de primordial importancia para su formación integral. Esta se desarrolla atendiendo a las especificidades de los procesos sustantivos en los distintos escenarios académicos”. (Cuba. Junta de Acreditación Nacional, 2011, p.7)

Desde las directrices que traza el Ministerio de Educación Superior, en las universidades cubanas, el trabajo político ideológico es objeto de planificación, ejecución, control y evaluación, involucra a toda la comunidad universitaria, no se realiza permeado por la espontaneidad y se asume como prioridad, declarándose en los objetivos de trabajo.

Para las universidades resulta un verdadero desafío formar profesionales cuyos valores respondan a una actuación responsable y comprometida con la solución de los problemas de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que distinguen la sociedad cubana.

Razón por la que el enfoque integral para la labor educativa y político ideológica, constituye la estrategia maestra principal de la Educación Superior, que define las premisas de trabajo en el centro, ofreciendo pautas e indicaciones para su materialización en los diferentes niveles y constituye un antecedente para la elaboración de la estrategia educativa de año en el eslabón base, donde cristaliza el trabajo con los estudiantes.

La Estrategia Educativa del Año constituye el instrumento de trabajo institucional que tienen los profesores del año académico y los estudiantes, para desarrollar la labor educativa y político-ideológica, en coordinación con la FEU, UJC, el Sindicato y el PCC, dirigido a su formación integral. Constituye un instrumento movilizador de carácter político en la formación de valores de los estudiantes.

La proyección del trabajo educativo desde una estrategia concebida con tales características permite una adecuada atención diferenciada a las necesidades educativas individuales de cada estudiante, posibilitando un efectivo clima de orientación, participación, debate, intercambio y control. Se requiere de un diagnóstico integral individual y grupal de los estudiantes, que revele sus aspiraciones, motivaciones, potencialidades y limitaciones, los objetivos que se deben alcanzar en el año académico y las principales prioridades de trabajo de la facultad, la universidad y el territorio.

Con estos antecedentes se elaboran los objetivos de la Estrategia educativa del Año, orientados al trabajo integrado en tres dimensiones: Curricular, Sociopolítica y Extensión Universitaria.

El trabajo educativo en las tres dimensiones, en las carreras tiene las siguientes características:

  • La dimensión curricular asume la labor educativa a través de la transmisión y el desarrollo del conocimiento y la creación de habilidades profesionales. Lo peculiar de la labor educativa, y especialmente la político-ideológica, desde la visión curricular, descansa en los fundamentos científicos del diseño de las disciplinas que integran el plan de estudio. Dicha labor representa la salida ideológica de los conocimientos expresados en el lenguaje de la docencia. Es un proceso simultáneo de formación de valores para el desarrollo de una personalidad conforme con la sociedad cubana, en la medida en que se generan habilidades teóricas y prácticas para el ejercicio de la profesión.

    1. Lo anterior posibilita que se incluyan otros procesos educativos como: el Movimiento de Alumnos Ayudantes, los exámenes de premio, los encuentros de conocimientos y la actividad científico-estudiantil, además de todo lo que el profesor puede hacer en el aula, desde las formas de organización del proceso docente. Actualmente se requiere fortalecer la relación de interdependencia entre ciencia e ideología. De aquí, la alta responsabilidad de la dimensión curricular en el cumplimiento de los objetivos educativos.

  • La dimensión de extensión universitaria tiene como soporte fundamental la promoción cultural en su concepción más genérica y comprende la participación estudiantil en el movimiento de artistas aficionados, las cátedras multidisciplinarias, el movimiento deportivo y el trabajo comunitario. Esta dimensión convierte al estudiante en sujeto de la promoción cultural en el territorio al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de esta los mejores valores que se han conservado y enriquecido mediante su propia historia, cultura y tradiciones. Se produce así un proceso de transformación de la personalidad en la medida en que transforma el medio.

    1. En la propia universidad el trabajo de extensión potencia y enriquece la formación cultural por diferentes vías al favorecer un entorno donde el estudiante se sienta y comporte como universitario, en el plano de su disfrute cultural e ideológico, con un alto nivel de sensibilidad y de identidad con su centro. Al mismo tiempo resultan de este proceso el desarrollo y la consolidación del sentido de responsabilidad social, de valoración científico-tecnológica, económica, social, política y cultural, que refuerza su formación educativa.

  • La dimensión socio-política tiene como objetivo el fortalecimiento de la concepción política ideológica de los estudiantes, en correspondencia con el sistema social socialista, mediante el desarrollo sistemático de actividades socio-políticas que abarcan todas las esferas de la vida estudiantil y, de esta forma, contribuye al incorporar y reforzar valores para su vida personal y social.

    1. Esta dimensión incluye la participación estudiantil en las movilizaciones políticas, los matutinos, los actos políticos culturales, la utilización de los medios de comunicación para conocer la actualidad nacional e internacional, los turnos de reflexión y debate. También comprende las tareas de impacto en que participa la universidad para mejorar los indicadores de salud y las condiciones de vida de la población, la participación en la Batalla de Ideas, el combate por el rescate de la ética, la labor de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo y las Brigadas Universitarias de Trabajo Social. Asimismo, abarca la participación diaria en la organización del trabajo de la Federación Estudiantil Universitaria, la Unión de Jóvenes Comunistas, la vida en la Residencia Estudiantil y las diferentes acciones que emanan de la dinámica universitaria. Estas tareas se inscriben en la vida socio-política de nuestros estudiantes, además de ser tributarias de sólidas convicciones y acciones que demanda la sociedad de los futuros profesionales.

    2. Se enfatiza que la labor educativa político ideológica, constituye un sistema de actividades específicas, que tiene como fin la profundización de la conciencia política, la transformación de actitudes y conductas de los individuos; y la formación de valores en función del logro de objetivos o programas de acciones que responden a los intereses de clase en cada etapa histórica de la construcción del socialismo.

La labor sociopolítica debe caracterizarse por ser:

  • Participativa: involucra estudiantes, docentes, trabajadores, Universidad y entorno social desde una postura activa y de transformación de la realidad, posibilitando la evaluación multidisciplinaria de las acciones que deben ser emprendidas, en función de potenciar el protagonismo de los actores sociales implicados en su gestión.

  • Dialógica: tributa al establecimiento de una realidad dialogal, que excluye la mera difusión y tiende al intercambio de propuestas entre la Universidad y la sociedad. Comunica, convence y compromete para lograr la participación activa de la comunidad universitaria en todas las actividades o iniciativas que se desarrollen.

  • Creativa: por generar acciones innovadoras y trascendentes.

  • Contextualizada: se adecua a las peculiaridades del contexto en que actúa y evoluciona dinámicamente en función del cambio que experimenten las condiciones en las que se desenvuelve, manteniendo la eficacia y la orientación hacia los objetivos finales.

Principios de la labor sociopolítica.

La comunidad constituye un sistema, que integra varias dimensiones: territorio, población, demandas y recursos.

  • Debe partir de los intereses y necesidades reales de la comunidad universitaria.

  • Respeto de las tradiciones y características culturales históricas.

  • Basarse en los valores de cooperación y ayuda mutua.

  • Tener en cuenta que la comunidad universitaria está compuesta por individuos con características particulares (optimistas, indecisos, participativos, detractores, reactivos, pasivos, entre otros)

Para realizar la labor sociopolítica se requiere de determinados procedimientos que permitan direccionar dicha acción entre ellos se encuentran:

  • Diagnóstico: para constatar intereses, motivaciones, necesidades, líderes. Se detectan sus causas y efectos.

  • Elaboración del Plan de Acción: Acciones para solucionar las necesidades y problemas identificados en el diagnóstico.

Seguimiento, monitoreo, evaluación y retroalimentación. (Valoración sobre los logros, resultados más destacados y aportes. Valoración sobre el nivel de satisfacción. Nivel de impacto. Principales dificultades. Diseño de nuevas acciones)

Para la elaboración del diagnóstico se asume lo aportado por los autores (Álvarez Aguilar, Moreno Valdés, & Cardoso Pérez, 2001), expuesto en el trabajo Hacia una Pedagogía de los Valores en La Educación Superior.

Dimensión curricular

Indicadores

  1. Componente académico.

    1. Aprovechamiento docente.

    2. Motivación por el estudio.

    3. Disciplina (ej. Asistencia y puntualidad a clases).

    4. Problemas personales que afectan su rendimiento, su actitud ante el estudio y su trabajo independiente.

    5. Participación en actividades docentes.

    6. Cómo asimila las adecuaciones del Plan de Estudios en el caso de ser de alto rendimiento.

    7. Autovaloración.

  2. Componente laboral y profesional.

    1. Resultados en las prácticas preprofesionales y profesionales.

    2. Motivación hacia la profesión.

    3. Nivel de satisfacción hacia el proceso docente.

    4. Actividad en unidades docentes y centros de práctica.

    5. Calidad en las tareas realizadas.

    6. Aspiraciones futuras.

  3. Componente investigativo.

    1. Realización de investigaciones extracurriculares.

    2. Resultados de trabajos de cursos y de diplomas.

    3. Interés hacia la investigación.

    4. Motivación.

Dimensión Sociopolítica.

  1. Orientación en la vida.

    1. Apariencia física.

    2. Valores que lo caracterizan.

    3. Autovaloración.

    4. Forma de expresarse.

  2. Actitud hacia sí y hacia los demás.

    1. Posición que ocupa en el grupo.

    2. Relaciones con sus profesores.

    3. Comportamiento en la residencia estudiantil.

    4. Conocimiento de sí mismo.

    5. Nivel de educación formal.

    6. Nivel de educación sexual.

  3. Posición político-social

    1. Disposición de participar activamente en tareas político-sociales (ocupar cargos en las organizaciones, aceptación de encargos del grupo, etc.).

    2. Actitud ante tareas de la defensa.

    3. Cumplimiento de las tareas encomendadas.

    4. Actitud ante tareas productivas y Brigadas Estudiantiles de Trabajo.

    5. Sentido de pertenencia al grupo y a la Universidad.

    6. Conocimiento del acontecer nacional e internacional.

    7. Iniciativas

Dimensión de Extensión universitaria

  1. Empleo del tiempo libre.

  2. Intereses culturales.

  3. Inclinaciones deportivas.

  4. Afición por alguna manifestación artística.

  5. Preferencia por actividades recreativas.

  6. Actividad que desarrolla en la comunidad.

Diagnóstico del grupo

  1. Lugar que ocupa el grupo en la Carrera, la Facultad.

  2. Calidad de las principales tareas desarrolladas (docentes, laborales, políticas).

  3. Nivel de autodirección.

  4. Correspondencia entre estructuras formal y no formal.

  5. Unidad del grupo en la lucha por alcanzar sus metas.

  6. Influencia de la opinión social sobre cada miembro del grupo.

  7. Clima sociopsicológico.

  8. Tradiciones.

Además del diagnóstico del grupo y de cada estudiante, deberá tenerse en cuenta la necesidad de conocer a fondo las potencialidades de la institución (comunidad universitaria) en cuanto a condiciones y recursos materiales, así como aspectos organizativos, de relación con su entorno y tradiciones, de manera que se haga una adecuada explotación de las posibilidades existentes en función del cumplimiento de los objetivos de la formación del profesional.

Las tres dimensiones anteriormente expuestas no solo se articulan entre sí, sino que se superponen y constituyen un todo; solamente se dividen para una mejor comprensión. El conjunto de estas actividades sustenta la pertenencia y la identidad de los estudiantes con la universidad, y la sociedad; impulsan el sentido de la responsabilidad y la iniciativa; fortalecen las motivaciones; desarrollan el protagonismo, el liderazgo y el cumplimiento de las tareas revolucionarias y la participación activa por la solución de los problemas sociales; además entrena a los educandos en el desempeño de las tareas de dirección.

Desde estas tres dimensiones se proyectan las acciones a realizar con los estudiantes, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico y las posibilidades con que cuenta la brigada, aprovechando las oportunidades que brindan la institución y el territorio. También se incluyen en la estrategia educativa los criterios de medida para evaluar los resultados del trabajo educativo.

Como expone la Junta de Acreditación de Cuba (2011), “a nivel de colectivo de año, la proyección educativa y las acciones educativas individuales se elaboran de conjunto con los estudiantes en coordinación con las organizaciones estudiantiles. A través de las mismas se fortalece el compromiso de los estudiantes con el proyecto social cubano, con el cumplimiento de sus deberes y la participación consecuente en la vida universitaria y en la sociedad. Se logra un elevado nivel de ejecución y control sobre la marcha de los distintos proyectos elaborados”. (p. 7)

Las acciones individuales y colectivas concebidas en la estrategia deben ser verificables y medibles, para que constituyan elementos para la evaluación integral y deben incluir las tareas de impacto en las que la comunidad estudiantil se implica como, por ejemplo, la impartición de clases en las instituciones de enseñanza media y media superior del territorio y en la agricultura.

Debe existir correspondencia entre los resultados del año y la evaluación de Ia estrategia educativa: calidad de la promoción, funcionamiento del C/B y la brigada, logros en la cultura, el deporte, la Residencia Estudiantil, la Extensión hacia la comunidad, etc.

En el diseño, ejecución y evaluación de la estrategia educativa del año, además de la participación protagónica de los estudiantes, un rol importante le corresponde al profesor principal de año académico el cual debe trabajar en estrecha coordinación con el decano, jefes de departamento y de carrera, de forma tal que permita una integración del trabajo institucional dirigido a la formación integral de los estudiantes y a un mejor desempeño de los profesores y tutores en el proceso de educación mediante la instrucción.

Se recomienda que los profesores dirijan su accionar a partir de:

Trabajar en función de los proyectos de vida de los jóvenes, a partir del conocimiento de sus estilos de vida y su relación con el modo de vida de la sociedad cubana.

Para alcanzar determinadas metas en el ámbito social, familiar, laboral, personal, económico, entre otros, se precisa una programación concebida mediante un proyecto de vida, que requiere de tiempo, valor y disciplina.

El proyecto de vida y el estilo de vida son imprescindibles para el desarrollo de la personalidad. El proyecto de vida expresa la medida en que asumimos conscientemente nuestros ideales y planificamos nuestro camino personal para llegar a ellos. Es una formación psicológica tardía de la personalidad, que se configura cuando esta ha logrado un desarrollo significativo, ante todo por alcanzar una elevada capacidad de autorregulación a partir de un profundo conocimiento de sí. Por eso es una elevada expresión de nuestra autoconciencia”. (Del Pino, 2011).

Esto explica que existan personas cuyo desarrollo personal no les permite tener un papel activo en la conformación de su propia historia y en la regulación de su actuación desde una perspectiva futura, lo cual hace que esta formación esté ausente o se manifieste con muy bajo nivel de desarrollo (Del Pino, 2011). Lo anterior sin dudas limita el desarrollo personológico y el crecimiento personal.

La categoría proyecto de vida guarda estrecha relación con el constructo estilo de vida. Para Fariñas (2005), el estilo de vida se refiere a la forma en que el sujeto acostumbra a estructurar y dinamizar su espacio y tiempo biográficos y el modo en que estampa a estos, su sello personal. Su análisis permite predecir el nivel de desarrollo que puede alcanzar un sujeto. El estilo de vida es expresión de la personalidad y a la vez condición importante de su desarrollo.

El estilo de vida es una situación psicológica creada por el sujeto. Es la manifestación de la subjetividad, del espacio y tiempo vividos y compartidos por el sujeto con otros en su cultura. Se trata de un constructo que subraya las aristas íntimas personales de la vida del sujeto como personalidad, sin descuidar su anclaje social.

Existe una estrecha relación entre estilo de vida y modo de vida. El estilo de vida constituye una expresión personalizada del modo de vida de la sociedad a la que pertenece el sujeto. El estilo de vida no se puede comprender psicológicamente sin la comprensión sociológica, antropológica, del modo de vida de la sociedad. El estilo de vida es la forma en que se personaliza el modo de vida de una sociedad o de una cultura determinada. Dos sujetos en una misma sociedad o cultura e inclusive dentro de un mismo status social (grupo, estrato o clase) y por ende, de oportunidades y poder adquisitivo similar, suelen tener estilos de vida diferentes.

Cuando se trabaja con los jóvenes, muchas veces se aprecia que no poseen un proyecto de vida, o este, aunque no plenamente elaborado, se orienta a salir del país, sin tener consciencia de los costos que a nivel psicológico o social la emigración puede representar (desarraigo, pérdida de la identidad).

En ocasiones los jóvenes no son conscientes de que viven desde estilos de vida no saludables, se les agota el tiempo y no lo saben. Por ejemplo, no practican deportes con sistematicidad, no poseen hábitos de alimentación y descanso adecuados, o no emplean el tiempo libre en actividades enriquecedoras como lo puede ser una buena lectura, el estudio o la apreciación de espacios artísticos, culturales o naturales de elevado valor estético.

Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos oportuno determinar como parte del diagnóstico integral de cada estudiante, cuál es su estilo de vida, cómo responde al modo de vida y a la consecución de su proyecto de vida, en función de potenciar su enriquecimiento a través de acciones y actividades saludables, planificadas en la estrategia educativa de la brigada. Es imposible transformar un proyecto de vida o alcanzar metas significativas planificadas a corto, mediano y largo plazo, sin transformar el estilo de vida. “Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos”. (Del Pino, 2011, p. 7)

Trabajar en el conocimiento de la esfera motivacional de nuestros estudiantes.

Es importante determinar como parte del diagnóstico integral que se realiza con los estudiantes, cómo se mueve su esfera motivacional, cuáles son los motivos que dinamizan su comportamiento, cuáles son las necesidades que ellos jerarquizan.

Las necesidades constituyen el motor impulsor del comportamiento de los sujetos y ante un mismo motivo como espacio de satisfacción de las necesidades, pueden existir demandas o carencias que difieren de un sujeto a otro.

En dependencia de la jerarquía de necesidades, la personalidad se moviliza y elabora sus proyectos de vida. Una personalidad inmadura y poco desarrollada apunta hacia la jerarquización e hiperbolización de necesidades económicas en detrimento de otras de realización personal y profesional, que se constituyen en necesidades superiores y se orientan hacia la autorrealización y la vivencia de experiencias cumbres.

En tal sentido, no se trata de demeritar lo económico, restando su real valor para alcanzar mayor calidad de vida y oportunidades, sino de analizar las vías a través de las cuales se puede mejorar la situación económica a partir de cultivar las aptitudes y cualidades que posee cada individualidad, por medio de la dedicación al estudio en función de alcanzar una sólida formación y desarrollar competencias profesionales.

Potenciar el análisis crítico de su realidad a partir del conocimiento de otras cotidianidades .

La vida cotidiana es un sistema, integrado por el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la vida misma. La estructura básica de la vida cotidiana es, en su elemento esencial, la reiteración. El hecho de que lo cotidiano se repita le da justamente ese carácter de parecer obvio, autoevidente y natural. Pero, lo que realmente existe en la vida cotidiana es la posibilidad de la rutina, de la monotonía, de la enajenación, pero no su necesidad, ya que no son estas cualidades inherentes a la naturaleza de la vida.

Cuando se genera a nivel psicológico un fenómeno de acostumbramiento, de naturalización, se reconoce como estado de familiaridad acrítica (Quiroga, 1988) que provoca la sensación, por ejemplo, de que la vida, la relación de pareja, con los amigos, los padres, en el estudio, en el tiempo libre, no pueden ser de otro modo y que nuestra manera de pensar, sentir y actuar es la única posible. Es así como nuestra vida está colmada de obviedades.

La familiaridad acrítica consiste en asumir la cotidianidad como lo que debe ser, sin cuestionarla, manifestando un comportamiento basado en normas, estereotipos y valores, carente de la crítica consciente y producente.

En algunos de los jóvenes se manifiesta este fenómeno, en relación a lo que proviene de medios externos, a través de la importación lícita o ilícita. Lo artículos, objetos, recursos, producidos o patrocinados desde otras latitudes, especialmente del polo desarrollado, se asumen como lo mejor, lo bueno, símbolo de calidad.

En ese orden, la ropa, música, programas audiovisuales extranjeros (llamados paquetes, por ejemplo), se encuentran en la preferencia de los jóvenes. Sin demeritar la calidad que puedan presentar tales productos, es una realidad que en ocasiones incorporan sin un adecuado y consciente juicio, que objetivice sus valores.

Desde la Psicología Social se plantea que uno de los pasos para modificar modos de actuación de los seres humanos, es precisamente el establecimiento de crisis o conflictos, a partir del conocimiento de otras cotidianidades, para romper con el fenómeno de la familiaridad acrítica y generar un análisis objetivo y científico de las condiciones concretas de existencia del sujeto (Quiroga, 1988), o sea, develar sus leyes internas, las causas de tales efectos o consecuencias observables en conductas cotidianas, lo que se denomina crítica de la vida cotidiana.

La crítica de la vida cotidiana sería indagar, preguntar, interpelar a los hechos, interrogarlos, problematizarlos (a lo obvio, a lo natural, que por incuestionado puede ser lo más desconocido). Sería la actitud opuesta a la familiaridad acrítica. Implica romper con las obviedades (mitos, estereotipos, prejuicios, automatismos) que encubren, ocultan, invisibilizan siempre otras perspectivas de la realidad, e ir en busca de lo esencial que está en los hechos, en la realidad diversa y no en la representación mental que de esos hechos se construye, es decir, no quedarse en la representación social--en el pensamiento común y compartido-- que naturaliza, ideologiza y mistifica los hechos.

No se trata de esconder otras realidades o impedir que se tenga acceso a ellas. Por el contrario, es necesario compartir con los jóvenes estas informaciones, ayudarlos a examinarlas certeramente bajo la luz de indicadores objetivos de valor, que respondan a su apreciación artística y estética adecuada y a cuánto pueden aportar a su crecimiento como seres humanos.

En cuanto a los audiovisuales, por ejemplo, se puede potenciar el interés por los debates sobre temas culturales y el diálogo científico, aprovechando los espacios que ofrecen los medios cubanos como pueden ser: Pasaje a lo Desconocido, Dossier, Vale la pena, Con dos que se quieran dos, propuestas de elevado rigor profesional.

En algunas oportunidades, los jóvenes enjuician determinados procesos o aspectos de la universidad donde se están formando tales como: calidad de la infraestructura, bibliografía, equipamientos y medios tecnológicos comparándola con determinados estándares ideales que emergen de la información que por vía informal les llega de otras latitudes, a través de los medios audiovisuales. Sin embargo, en ocasiones estos juicios están permeados por cierta ingenuidad proveniente de la falta de conocimiento objetivo sobre esas cotidianidades universitarias, sobre todo de los países en desarrollo.

Es responsabilidad entonces del profesorado que por diferentes vías ha tenido acceso al contacto directo con esas realidades, de participar con los estudiantes en los análisis de tales temas, a partir de los espacios que ofrecen las asambleas de brigada, los turnos de reflexión y debate, para que puedan evaluar con objetividad las oportunidades que poseen y elevar su sentido de pertenencia con su institución educativa.

Poner en práctica la empatía, la flexibilidad y el respeto, en el diálogo con los jóvenes.

La empatía, valorada dentro de la vertiente de la inteligencia emocional (Goleman, 1998), es entendida por la Psicología como la capacidad de ubicarse en el lugar del otro, de percibir los sentimientos y las perspectivas de los demás y tomar interés activo en sus preocupaciones. Implica una actitud de aceptación de las diferencias, la individualidad y las potencialidades y limitaciones de la otra persona, en función de contribuir a su desarrollo personológico y profesional.

Al asumir actitudes empáticas en las relaciones interpersonales con los estudiantes y compañeros, se facilita la comunicación, la aceptación de puntos de vista y se favorece el crecimiento personal de todos. Todos aprenden de todos, nadie es superior a nadie y practicando el no juzgar es posible concentrarse en las cualidades, los valores y las buenas actitudes de sí mismo y de los otros poseen.

Aceptar las convicciones morales del otro, sus puntos de vista, así como las posiciones políticas, teológicas o científicas que asumen como parte de su concepción del mundo, como formación psicológica compleja de la personalidad, facilita el diálogo y la reflexión sobre aquellos puntos que se consideran susceptibles de crecimiento para el sujeto.

Por tanto, el diálogo con los jóvenes debe caracterizarse por la empatía y la flexibilidad, que permitan comprender sus puntos de vista sin demeritar sus juicios. Asumir que se tiene la verdad absoluta puede ser tan nocivo como no expresar lo que se piensa.

El respeto por uno mismo y por el otro es básico en el éxito de cualquier profesional. El respeto pasa por la disciplina, las buenas prácticas de educación formal, la honestidad y la valentía en asumir lo que se es y lo que se piensa, defendiéndolo con asertividad, sin dañar a las otras personas ni imponer criterios a ultranza.

Cuando no se respeta el tiempo de los otros, al comenzar tarde una actividad o no entregar una información en tiempo, se está también irrespetando el estatus profesional, que ubica en una posición y define al sujeto ante la sociedad. Por tanto, el respeto ha de constituirse en una máxima inviolable en el trabajo educativo con los estudiantes.

Desarrollar una cultura de excelencia y gusto por la profesionalidad.

Es saludable inyectar en los jóvenes el amor a la profesión y la profesionalidad a partir de la ejemplaridad y la exigencia desde las aulas y los demás espacios formativos. El trabajo político ideológico mejor valorado debe ser cumplir con los deberes laborales con calidad, dedicación y compromiso. Como plantea (Díaz-Canel Bermúdez, 2014), trabajo político-ideológico es todo lo que hagamos bien en función de la Revolución, de perfeccionar nuestro socialismo, próspero y sostenible.

Lo anterior extrapolado al quehacer profesional del profesor universitario puede traducirse en desarrollar una docencia de calidad, comprometerse con la investigación científica y desempeñarse profesionalmente en las diferentes esferas de actuación como docente universitario, de manera que sus actitudes puedan inspirar a los estudiantes, en función de trabajar con sistematicidad para convertirse en profesionales de excelencia.

Se debe potenciar en los jóvenes la necesidad de crear, de construir, de trascender, contribuyendo al desarrollo del talento, de la profesionalidad. El conocimiento lleva a la verdad, la verdad al crecimiento, el crecimiento al desarrollo humano y el desarrollo humano a la libertad, que es lo mismo que decir NO a la manipulación.

En este sentido los profesores en el colectivo de año deben fortalecer los grupos de trabajo científico estudiantil, el movimiento de alumnos ayudantes, el desarrollo de exámenes de premio, al tiempo que pueden facilitar el intercambio con profesionales de prestigio de la localidad y el territorio, el análisis de los principales logros científicos en el perfil profesional en que se están formando los estudiantes, a nivel de país y en la arena internacional.

Los resultados obtenidos en la universidad, a partir de la implementación de las acciones propuestas se constatan a continuación:

Ppotencialidades desarrolladas en la universidad mediante los espacios de intercambios con los estudiantes, diseñados en la Estrategia de Comunicación Institucional, las redes sociales y la sala de Historia.

Implementación de las estrategias educativas de las carreras y los años que repercuten favorablemente en el nivel político ideológico de estudiantes y profesores, favoreciendo el protagonismo estudiantil en la elaboración de las acciones educativas individuales, colectivas y el seguimiento al proceso de transformación de los estudiantes durante el curso académico, reflejado en su evaluación integrada, como resultado del trabajo del Colectivo Pedagógico de Año y el funcionamiento estable de la FEU a todos los niveles.

De igual forma ha contribuido al incremento de los indicadores de eficiencia, como evidencia del cumplimiento de los objetivos de cada año académico, la participación de los estudiantes en exámenes de premios, exámenes integradores, exámenes de la dignidad sustentado en la concertación sistemática de sus compromisos y a la integración de la docencia, la investigación y la producción en el proceso de formación del profesional, con avances en la vinculación del trabajo científico estudiantil a los proyectos investigativos, con resultados reconocidos a nivel provincial y nacional.

Consolidación de la Residencia Estudiantil como un espacio educativo que favorece la formación integral de los becarios y la autodirección estudiantil, con buenos resultados en el desarrollo de programas nacionales dirigidos a la prevención de enfermedades, adicciones, la promoción de estilos de vida saludables y se evidencia en la satisfacción de los estudiantes con su estancia en la residencia estudiantil por la atención integral que reciben de los diferentes factores de la Universidad.

Consolidación de un Programa de Extensión Universitaria reconocido por el Partido, el Gobierno y los organismos estatales, que favorece el impulso cultural, prioriza la promoción de salud, el servicio científico, artístico, deportivo y político e ideológico, mediante el desarrollo del movimiento de artistas aficionados con la transmisión cultural que logran el Conjunto Telón Abierto, el grupo de teatro 40 MEGA, entre otros, así como el trabajo de 11 cátedras honoríficas, el movimiento deportivo, y la existencia de 20 proyectos sociocomunitarios, que contribuye a la labor extensionista en la provincia, con un amplio protagonismo de los estudiantes en los diferentes espacios educativos.

Lo anterior se evidencia en la obtención de premios en el Festival Nacional de Artistas Aficionados, sede en dos ocasiones del Festival Nacional. De igual forma el conjunto Telón Abierto resultó invitado para el evento internacional en España durante el verano del 2017.

Cultura organizacional caracterizada por el cuidado del medioambiente, distinguiéndose el orden y la limpieza de la Universidad, lo cual ha garantizado un clima favorable, a partir de la higiene, el orden y el cuidado de la propiedad social en las áreas universitarias, consolidadas mediante el trabajo conjunto en el territorio y las relaciones con proveedores de servicios no académicos.

Preparación para la Defensa consolidada a todos los niveles del centro que favorece la identificación de valores patrios y responsabilidad ante la defensa de la Patria, la satisfacción de los estudiantes con el proceso de formación de la disciplina de Preparación para la Defensa, lo que se evidencia en los resultados satisfactorios en los diagnósticos aplicados al conocimiento de Seguridad Nacional, Defensa Nacional y Defensa Civil, en el incremento de la participación y obtención de premios en eventos y Talleres Regionales de Educación Patriótico-Militar e Internacionalista, la integración del 100 % de estudiantes a las MTT, con un elevado por ciento de asistencia a las actividades planificadas, el 100% de estudiantes de 4to y 5to años de carreras afines (Hidráulica, Civil, Informática e Ing. Agrícola) comprometidos con la defensa de la Patria y el 100% de estudiantes de 1er año en la categoría de reservas listas controlados por el área de atención.

Creciente participación de los estudiantes en los eventos de Historia de Cuba, Martí en mi vida, como resultado de las transformaciones en la enseñanza del Marxismo - Leninismo y la Historia de Cuba, así como del desarrollo de acciones sistemáticas para la preparación política-ideológica, económica, cívica, jurídica y patriótica de estudiantes y trabajadores.

Desarrollo de acciones de superación y de trabajo metodológico en función de la preparación de los docentes para lograr la educación desde la instrucción y el aprovechamiento de las potencialidades educativas del contenido de las disciplinas y asignaturas, para contribuir a la formación integral de los estudiantes, a partir del diseño de procesos y procedimientos que contribuye a elevar la calidad de la gestión para la formación profesional en los diferentes escenarios.

Conclusiones

En las universidades cubanas el Trabajo Político Ideológico se asume como prioridad, declarándose en los objetivos de trabajo. Es objeto de planificación, organización, ejecución, control y evaluación, involucra a toda la comunidad universitaria y se proyecta desde la Estrategia Maestra, que define las premisas de trabajo para su materialización en los diferentes niveles.

El Trabajo Político Ideológico no debe proyectarse desde una posición reduccionista, que pudiera limitar su esencia formativa y la riqueza que encierra. Debe orientarse a influir en las emociones y sentimientos de las personas para contribuir a consolidar los valores y convicciones revolucionarias, contribuyendo al crecimiento personal de nuestros jóvenes.

A nivel de Colectivo Pedagógico de Año, el Profesor Principal debe encargarse de aglutinar las fuerzas para el trabajo cohesionado con los estudiantes. Se debe partir del diagnóstico de las potencialidades de desarrollo de los estudiantes, ubicando la mirada en categorías importantes como proyecto de vida, estilo de vida y modo de vida, al tiempo que se debe poner en práctica la empatía, la flexibilidad y el respeto, en el diálogo con los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Álvarez Aguilar, N., Moreno Valdés, M. T., & Cardoso Pérez, R. (2001). Hacia una Pedagogía de los valores en la Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 6. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/download/1807/1916Links ]

Cuba. Junta de Acreditación Nacional. (2011). Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior. La Habana: MES. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2007) Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: MES . [ Links ]

Del Pino, J .L. (2011) Los proyectos de vida: el reto de su instrumentación desde la orientación educativa en el contexto de las universidades pedagógicas. Curso pre evento de Pedagogía 2011, Curso 34. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Díaz-Canel B., M. (2014) Intervención en la Segunda jornada del XX Congreso de la CTC. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/.../trabajo-politico-ideologico-es-todo-lo-que-haga Links ]

Fariñas, G. (2005) Psicología, educación y sociedad. La Habana: Félix Varela, [ Links ]

Goleman, D. (1998) Inteligencia emocional. Buenos Aires: Verlap. S.A. [ Links ]

Quiroga, A. P. (1988) Critica de la Vida Cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco. [ Links ]

Recibido: 21 de Julio de 2019; Aprobado: 20 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: sayly@unica.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons