SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número70El trabajo político ideológico desde la estrategia educativa en la Educación SuperiorLa obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

Estrategia pedagógica de educación ambiental en función de una vida saludable en la Universidad de Guayaquil

Pedagogical strategy of environmental education in function of a healthy life at the University of Guayaquil

Elba Dolores Lucio Chávez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6230-6249

Mónica Noemí Lucio Chávez1 
http://orcid.org/0000-0001-7089-786X

Jorge Alberto Villafuerte Menéndez1 

1 Universidad Estatal de Guayaquil. Ecuador

RESUMEN

Pareciera manido un tema relacionado a la Educación Ambiental, sin embargo, estudios recientes realizados sobre un grupo de estudiantes de la Universidad de Guayaquil demuestran la necesidad de incorporar estos temas a la cotidianidad de la enseñanza. De esta idea parte el trabajo que se presenta en forma de artículo, que resume la concepción de una estrategia pedagógica que se ha venido implementando en dicha universidad con estudiantes de la carrera de Educación Básica durante un periodo de seis semestres. En este sentido y como eje articulador de la estrategia se ha insistido en que los estudiantes incorporen actitudes y aptitudes relacionadas a la educación ambiental en varios aspectos, aunque se hará énfasis en este apartado específicamente a lo que a vida saludable se refiere. La estrategia se alinea al modelo ecológico que se aplica en la Universidad y busca integrar tanto a docentes como a estudiantes en temas que interesan a toda la población. Los resultados si bien aún pudieran ser insipientes ya destacan dentro de la comunidad cercana a las principales sedes en la que los estudiantes realizan sus prácticas y proceso de vinculación lo que estimula a este trabajo.

Palabras claves: Educación ambiental; estrategia pedagógica

ABSTRACT

A topic related to Environmental Education seems to be sent, however, recent studies on a group of students from the University of Guayaquil demonstrate the need to incorporate these topics into the daily life of education. This idea is based on the work presented in the form of an article, which summarizes the conception of a pedagogical strategy that has been implemented in this university with students of the Basic Education career during a period of six semesters. In this sense and as an articulating axis of the strategy, it has been insisted that students incorporate attitudes and aptitudes related to environmental education in several aspects, although emphasis will be placed on this section, specifically as regards healthy living. The strategy is aligned with the ecological model that is applied in the University and seeks to integrate both teachers and students in topics that interest the entire population. The results, although they could still be insipient, already stand out within the community,close to the main venues in which the students carry out their practices and linking process, which stimulates this work.

Keywords: Environmental education; pedagogical strategy

Introducción

Las interacciones sociales están definidas en gran medida por la naturaleza propia de los hombres que viven en ella, el comportamiento de los individuos en una sociedad garantiza el desenvolvimiento social. De ahí que los autores coincidan con Gudynas (2002), al afirmar que dentro de los conflictos sociales, el conflicto ambiental se convierta en un caso particular de este, y a la vez este conflicto ambiental según Cuello Gijon (2003), no es otra cosa que uno o algunos problemas ambientales que han llegado a ser percibido por una masa social y esta ha comenzado a percibirlo como tal.

El interés de los autores, que comparten el gremio de investigadores ambientalista de la Universidad de Guayaquil y dentro de ella de la carrera de Educación Básica, es prevenir educativamente para que las problemáticas ambientales relacionadas a diversos temas, en este caso afines a la salud, no lleguen a convertirse en conflictos ambientales y de esta forma mantener a la comunidad universitaria lejos del sedentarismo, la obesidad, enfermedades relacionadas a la diabetes, hipertensión, nutrición, estrés entre otras.

Las estrategias pedagógicas relacionadas a la Educación Ambiental se convierten de esta manera en aspecto imprescindible en cada una de las funciones sustantivas de la institución, la academia, la investigación, la vinculación con la sociedad así como las prácticas preprofesionales se utilizan como escenarios de prevención, de ahí que estos trabajos hayan ido alcanzando papel protagónico dentro de las distintas facultades.

Los resultados que se presentan tienen como protagonistas la propia comunidad educativa y el contexto en la que estos inciden a partir de las distintas actividades que como parte de la formación se imparte por los docentes y los estudiantes reciben.

Desarrollo

Si se asume al hombre como centro de todos los procesos entonces es muy fácil verlo como ente regulador del medio ambiente, entendiendo por ello, todo lo que nos rodea y todo a los que de una forma u otra se tiene acceso. En este sentido es que se asume la Estrategia Pedagógica de forma general.

Según, Orfa Rojas, Garzon, Del Riesgo, Pinzon& Salamanca (2009), esta se convierte en las acciones del maestro con un propósito de facilitar la formación y el aprendizaje, utilizando técnicas didácticas las cuales permitan construir conocimiento de una forma creativa y dinámica.

En este sentido la estrategia se fundamenta sobre la base de tres criterios principales la flexibilidad de acciones con un ordenamiento lógico, su dinamismo con énfasis en la formación y su apertura a la creatividad o emprendimientos sin ánimos de lucro. Ideas que se asumen a partir de trabajos como los de Valdés Valdés, Rodríguez Salva, Llivina Lavigne, Betancourt Blanco & Santos Abreus (2013).

Por otra parte, su aplicabilidad se ajusta a los contenidos académicos que recibe el estudiante, los proyectos integradores de saberes que realiza como parte de su formación, las actividades que como parte de su práctica preprofesional realiza a partir del tercer semestre de la carrera y la vinculación social que debe realizar en su séptimo semestre.

A continuación se realiza una explicación general de cada una.

  • Flexibilidad de acciones con un ordenamiento lógico: este criterio orienta hacia el cambio de procedimientos o acciones dentro de una etapa, siempre que la destreza a alcanzar no supere lo que el estudiante ha venido trabajando

  • Dinamismo con énfasis en la formación: entendiendo por dinamismo todo el esfuerzo, trabajo y energía que el estudiante realiza, en este punto solo se le considera como parte de la estrategia aquellos que están sobre la base y línea de su formación como futuro docente, no entran dentro de este criterio aquellas actividades culturales, deportivas o recreativa que enriquecen su acervo cultural, pero no están en sintonía con su perfil de formación.

  • Apertura a la creatividad o emprendimientos sin ánimos de lucro: es entendida desde el punto de vista que los estudiantes en su mayoría poseen centros de trabajo y estos siempre que se asocien a su carrera y los directivos de las mismas lo permitan, tendrán un puntaje a partir de las visitas que en ellas se le hagan.

Desde el punto de vista académico según comentarios de García & Priotto (2009), cada asignatura deberá tener en cuenta los aspectos disciplinares, interdisciplinares, multidisciplinares y transdiciplinares que deberá vincular con la educación ambiental en lo relativo a la salud, entiéndase despertar el interés por el ejercicio físico desde su importancia y beneficios, alimentarse de forma sana, teniendo en cuenta los gramos de carbohidratos, grasas, proteínas y azucares que se deben consumir al día, el conocimiento sobre enfermedades que afectan de forma directa al país.

Como parte de los proyectos integradores el estudiante deberá investigar primero desde las políticas educativas y los lineamientos que sobre la educación ambiental y específicamente la salud existen, luego desde los fundamentos pedagógicos, didáctico y psicológicos que apoyan estos temas desde el sistema educativo ecuatoriano, para a partir de aquí realizar actividades prácticas y experimentales que lleven a un objetivo común, la intervención educativa de estos temas en la comunidad estudiantil de su radio de acción, ya sea universitaria o de la enseñanza básica de la ciudad y donde trabajan, se vinculan o realizan su trabajo.

Dentro de la práctica preprofesional además de realizar lo que esta instituido se debe procurar que el estudiante lleve a los colegios el conocimiento que va adquiriendo, por ello se deben programar actividades en las que ellos tengan la oportunidad de demostrar sus aprendizajes, ello puede ser interviniendo sobre la propia planificación de los colegios o actividades que les permitan realizar y tengan esta connotación, de cualquier forma el interés es que se lleven a cabo ideas que muevan el pensamiento y dejen un camino para posteriores intervenciones.

Como espacio de vinculación y teniendo en cuenta que los estudiante en su mayoría trabajan, se hará un análisis de las posibilidades reales que tienen estos lugares para fomentar la educación ambiental, entiéndase que bajo este rublo y sobre la base del modelo ecológico que asume la institución universitaria el estudiante debe acometer actividades con la comunidad que deje una impronta, en esta línea el estudiante dejará evidencias de su educación en relación a la salud de la comunidad teniendo en cuenta aquellos problemas ambientales que han llegado a convertirse en conflictos ambientales.

Los beneficios de la estrategia estriban en la apertura que hace a estudiantes y docentes sobre un tema tan importante como lo es el medio ambiente y la forma que integra el trabajo en una universidad donde este tipo de forma de hacer y ser no es lo que prima. Por otra parte, aporta la esencia misma de su manera de asumirla en tanto desde el punto de vista filosófico asume al hombre como esencia del proceso, desde lo pedagógico integra y flexibiliza los procesos en busca de la creatividad de cada uno de los participantes y desde lo sociológico intenta que la comunidad se integre y forme parte del proceso, esto teniendo en cuenta el vínculo que como parte de los currículos deben tener cada una de las carreras.

Para ello se han determinado una serie de etapas, procedimientos y acciones que se desglosan a continuación.

Etapa # 1 Detectar el conflicto ambiental

Procedimiento: durante esta etapa los procesos académicos e investigativos se ponderan debido a su protagonismo, entiéndase que para detectar un conflicto ambiental se debe haber realizado un estudio teórico de los principales problemas ambientales en materia de salud que aquejan a la población sobre la que se incide, luego entonces durante la etapa se preparan instrumentos que de acuerdo a la planificación y el lugar se aplican a los diferentes sectores.

Acciones: elaborar los instrumentos, realizar talleres de socialización de instrumentos de manera que se revisen y queden ajustados a los diversos contextos a analizar, aplicación de instrumentos y análisis de los instrumentos.

Etapa # 2 planificar la acción ambiental, relacionada a la salud

Procedimiento: una vez que están detectados los conflictos ambientales sobre los que se van a trabajar, se planifican las acciones, en esta etapa tiene el mayor rol la práctica preprofesional, en tanto, sus espacios se adecuan para este tipo de actividad, incluso permiten el ensayo error de algunas de ellas.

Uno de los principales requisitos de la planificación es integrar la mayor cantidad de representantes legales a estas actividades en el caso de los colegios, en el caso de la universidad, la mayor cantidad de familiares. Téngase en cuenta que la educabilidad llegara a más mientas más personas lo disfruten.

En este sentido es importante que el docente que vela por la actividad sea flexible, cada estudiante debe adaptar la actividad al tipo de resultado que haya alcanzado en los instrumentos aplicados, a las personas a la que vaya dirigida y por sobre todas las cosas al contexto en el que lo vaya a aplicar.

Por otra parte no se debe perder de vista el dinamismo que las mismas persiguen, cada actividad debe responder a un nivel superior que la anterior de manera que el estudiante pruebe las habilidades que según la destreza planificada vaya logrando.

Acciones: estas se relacionan con el contexto de aplicación, ya sea en un colegio privado, fiscomisional o público, generaciones que vayan a disfrutar de la actividad y objetivo que esta persiga.

Etapa # 3 Aplicación de las actividades

Procedimiento: durante esta etapa se pondera el proceso de vinculación con la comunidad ya que si algo persigue la estrategia pedagógica es que la educación ambiental en temas de salud llegue a todos. Por otra parte es interés de la estrategia demostrar que desde diferentes áreas se puede fomentar este tipo de educación, tal es así que se aprovechan los trabajos de los estudiantes en los que tienen contacto con la población directamente aunque en apariencias no tenga que ver con la educación regularizada.

Acciones: se consideran espacios de aplicación todos aquellos que permitan llevar un mensaje educativo, dígase colegios, unidades educativas, centros de salud, cines, centros comerciales, áreas deportivas, gimnasios, restaurantes, cafeterías, etc.

Interesa la participación de la máxima cantidad de personas y la toma de evidencias que den muestra de las actividades desarrolladas, para ello se debe dar una adecuada orientación de la actividad y un seguimiento de la misma lo que permita obtener resultados positivos.

En relación a los resultados obtenidos hasta el momento se puede apreciar que dentro de la carrera se ha encontrado un incentivo por procesos como la práctica y la vinculación que si bien tienen un contenido desde el currículo esta estrategia los nutre de actividades y conocimientos válidos para la profesión.

Se ha demostrado que los diferentes centros laborales de los estudiantes representan una potencialidad para su formación y que desde esta perspectiva ellos pueden apreciar cuan divergente, interesante y aplicativo es la carrera que estudian. Por lo que la reafirmación profesional se ha convertido en uno de los resultados más motivadores de la misma.

Conclusiones

Tener en cuenta los conflictos sociales es preponderante para analizar los problemas ambientales más recurrentes.

En la puesta en práctica de la estrategia pedagógica la intervención de todas las partes es primordial para su desarrollo y buen desenvolvimiento.

Se demuestra a través de la estrategia que la vinculación con la sociedad es un proceso favorecedor en la formación si se tienen en cuenta las necesidades y puntos de vistas de los principales implicados, los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Cuello Gijon, A. (2003). Documento de trabajo para la estrategia ambiental Andaluza. Andalucía: Educación Andaluza. [ Links ]

García, D., & Priotto, G. (2009). Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos al campo de la educación ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación . [ Links ]

Gudynas, E. (2002). Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Buenos Aires: Marina Vilte. [ Links ]

Orfa Rojas, M., Garzon, R., Del Riesgo, L., Pinzon, M., & Salamanca, A. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Revista Iberoamericana De Educación, 50(3), 1-16. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1869/2901Links ]

Valdés Valdés, O., Rodríguez Salva, A., Llivina Lavigne, M., Betancourt Blanco, A., & Santos Abreus, I. (2013). La Educación ambiental y el desarrollo sostenible: Estrategia de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los programas, proyectos y buenas prácticas en las Universidades, escuelas, familia y comunidades en Cuba. Congreso Internacional Pedagogía 2013. La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Recibido: 14 de Julio de 2019; Aprobado: 24 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: elba.lucioc@ug.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons