SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue70The work of Vygotsky as a theoretical support of the training process of the Primary Education ProfessionalPerception of interest groups of university social responsibility in a public university author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos Set.-Oct. 2019  Epub Dec 02, 2019

 

Artículo original

El juego y su concepción renovadora e inclusiva en la Educación Inicial

The game and its renewing and inclusive conception in Initial Education

Yaquelín Alfonso Moreira1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6981-1966

Raquel Dayana Olaya Mayor2 

1 Convenio Universidad Metropolitana de Ecuador-Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba

2 Universidad Metropolitana de Ecuador. Ecuador

RESUMEN

Se sustenta en este artículo la concepción renovadora e inclusiva del juego en la educación inicial al convertirlo en la actividad que propicia la participación de la familia, en el aprendizaje de sus hijos y por los valores formativos que adquiere. Además por las particularidades de la edad y los caracteres cognitivos y afectivos de los niños y niñas de la educación inicial. Las autoras aprenden la idea de que el diseño y ejecución de las actividades favorece que la familia se incluya en el saber- saber hacer y saber ser, y a su vez en la formación de sus hijos mediante el juego infantil. La experiencia en este semestre de trabajo en la carrera Educación Inicial de la UMET permite a las autoras presentar la concepción que asumen para lograr este propósito. Se incluye la participación de la familia que se propició mediante la generalización y transferencia de las diversas actividades que realizaron en las asignaturas en las prácticas preprofesionales y en el proceso de vinculación ya que el profesor en formación debe desarrollarlas tanto dentro como fuera de la universidad.

Palabras clave: Inclusión; aprendizaje; juego; participación; familia

ABSTRACT

This article is based on the renewal and inclusive conception of the game in early education, by converting it into an activity that encourages the participation of the family, in the learning of their children and by the formative values ​​that it acquires also, by the particularities of the age and the cognitive and affective characters of the children of the initial education. The authors apprehend the idea that the design and execution of the activities favors that the family is included in the know-know how and know how to be, and in turn in the formation of their children through the children's games. The experience in this semester of work in the Initial Education career of the UMET allows the authors to present the conception they assume to achieve this purpose. It includes the participation of the family that was fostered through the generalization and transfer of the various activities they carried out in the subjects in the pre-professional practices and in the process of linkage, how the teacher in training must develop both inside and outside the university.

Keywords: Inclusion; learning; game; participation; family

Introducción

La institución educativa en cuanto a su estilo de trabajo, su organización, se identifica como fuente ilimitada para el aprendizaje y se destaca la transversalidad social del saber que se enseña y aprende por las/os niñas/os. La inclusión educativa se convierte en una alternativa viable para la orientación de los proyectos educativos que a nivel mundial y se caracterizan por otorgar un valor agregado al trabajo que puede ejercer la familia con sus hijas/os, como espacio esencial que permite la asimilación de los aprendizajes.

Esta posición se amplía en la educación inicial para alcanzar una percepción de los logros de los niños y niñas en y fuera del centro de desarrollo. Bajo estos preceptos, la función educativa se asume por todos los docentes y los familiares, que participan en su formación y que aportan como parte del contenido de formación dentro del conocimiento que estandariza el currículo. Por consiguiente es importante reconocer que se difunde el legado social de los pueblos e influyen en la vida de los niños/as, y de la sociedad desde diversas formas de jugar que se revelan en diferentes contextos.

Se asume entonces el juego como “fuente de desarrollo potencial y crea el área de desarrollo potencial. La acción en un campo imaginario, en una situación ficticia… la formación de un plano de vida, de motivaciones voluntarias, todo esto surge en el juego y se plantea en el nivel de desarrollo… el juego es también la autoeducación del niño, la ejercitación para el futuro”. (Vygotsky, citado por Villalón 2006, p. 11)

Se sugiere el juego en las familias y por eso las autoras sostienen una concepción que renueva la inclusión en la educación inicial ecuatoriana. Dicha concepción trabaja por un lado la inclusión de los familiares en la mejora de la educación inicial y por otro, los juegos para encontrar la articulación entre los centros de desarrollo y el hogar.

Desarrollo

La ciencia con la sociedad se relacionan. Ella es proceso y resultado de la actividad de grandes colectividades insertadas en la sociedad. La ciencia resuelve problemas sociales y humanos que le plantea la sociedad y esta además estimula y apoya a los científicos.

La inclusión trata de que las instituciones educativas puedan educar con éxito a la diversidad de sus estudiantes. La inclusión educativa es compromiso social, es dedicación, sacrificio, respeto, equidad, identidad y por encima de muchas cosas es amor. La inclusión educativa es un problema de los sistemas social y educativo de cada país (Borges& Delgado, 2014).

Desde esta misma perspectiva se considera que la inclusión representa la integración a la vida comunitaria de todos los miembros de la sociedad, independientemente de cualquier condición que lo tienda a discriminar. El término inclusión por consiguiente encierra la capacidad de escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la diversidad. Se refiere entonces a las personas en toda su diversidad lo que incluye también la participación de la familia en los procesos educativos.

En Latinoamérica, la participación de las familias se identifica como fuente inagotable para el aprendizaje y se destaca la transversalidad social del saber que se enseña y aprende por las/os niñas/os. Esta posición se connota en la educación inicial para alcanzar una precepción amplia de estos aprendizajes en el desarrollo de la personalidad de los escolares (Tamayo, 2010; Alfonso, 2013).

La atención a la diversidad y la inclusión es el reconocimiento del derecho a la diferencia como enriquecimiento educativo y social, que reclama una transformación del orden institucional, sus prácticas en el ámbito del aula y en su relación con la sociedad y la comunidad (Espinoza, 2018; Terre, 2013).

Reconocer entonces que se difunde la cultura de generación en generación e influye en la vida de los niños, y de la sociedad. En ello la participación de familiares y las diversas formas de trasmitir la cultura revelan la importancia de los diferentes contextos, donde los juegos no se excluyen; pues es uno de los elementos que perdura en las diferentes épocas.

Interesa en este artículo la posición que alude a los valores y funciones de la familia por eso, las autoras sustentan una concepción que renueva el juego infantil en los centros de desarrollo ecuatorianos. Dicha concepción promulga, por un lado promover la participación de familiares en la mejora de la educación y por otro, los juegos que se les sugieren con el propósito de que articulen sus influencias para encontrar las alianzas entre los centros de desarrollo y los otros contextos educativos.

Bajo estos preceptos, la función educativa se asume por todos los docentes, familiares, que participan en la formación de las/os niñas/os, pero las decisiones educativas que se adoptan no consiguen establecer los nexos y vínculos necesarios entre las intenciones e influencias con que participan en el diseño y desarrollo en el currículo, en los cuales se corre el riesgo de desconocer el papel del saber que aportan todos que como parte del contenido de formación se debe priorizar dentro del conocimiento que estandariza el currículo, donde el juego es primordial por constituir la actividad rectora en estas edades.

El juego hoy en día cumple un papel fundamental en el desarrollo integral del niño/a, tratar de ver la actualidad sin juego es imposible ya que desde las primeras edades del niño/a su crecimiento y adaptación al mundo se ve estrechamente relacionada con la actividad lúdica.

Durante el aprendizaje el juego desarrolla procesos esenciales como la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación creadora, la improvisación, el trabajo con diversos materiales, las habilidades manuales y físicas. Mientras sucede el proceso de comprensión, el maestro propicia mediante actividades lúdicas en que el niño observe las imágenes para anticiparse, predecir y descifrar los significados mediante sonidos, colores y movimientos que sugiere el texto.

Tomando en consideración lo manifestado en el currículo de educación inicial de 2014, se considera que el juego es una principal estrategia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel inicial, puesto que con este se involucra el cuerpo, mente y espíritu y se desarrolla el área cognitiva, psicomotriz, afectiva y social mediante la interacción con sus padres, adultos y entorno, así como también la resolución de problemas y adaptación de conductas ante nuevas situaciones (Ecuador. Ministerio de Educación, 2014).

En este interés, es preciso señalar que el juego acerca al niño y la niña a su entorno natural y social lo inicia de una manera divertida a la resolución de problemas así como la asimilación de conductas para afrontar situaciones futuras.

No puede olvidarse que el juego proporciona esparcimiento, diversión y placer; pero cuando el escolar narra en el juego y/o juega al narrar, aporta cualidades necesarias para transformar la realidad del niño en una situación que él desea que sea, ayudando así al niño a ejercer mediante el juego pre ejercicios de funciones que serán para el necesarias para la vida adulta. Por consiguiente, el propósito de los juegos en la enseñanza-aprendizaje consiste en explorar y desarrollar las potencialidades expresivas del niño/a por medio de la estimulación de la voz y la proyección del cuerpo en la comunicación.

A la vez, repercuten en la creatividad, imaginación, expresión de sentimientos; así como en la estimulación y desarrollo de destrezas motoras, sociales, afectivas y cognitivas.

Además los juegos contribuyen al uso y dominio de las habilidades comunicativas, ayudan a imaginar, asociar, modificar e inventar cuentos, activan la dinámica grupal y desarrollan mecanismos de control del cuerpo, estimulan el trabajo libre rítmico expresivo y la relajación, el movimiento y el silencio.

La acción inclusiva se consigue al vincular el aprendizaje que se adquiere en la vida cotidiana y se concientiza la necesidad de renovar la enseñanza-aprendizaje de los juegos infantiles; al otorgar valor a las vivencias y las fuentes diversas de aprendizaje -sobre todo por medio de la palabra-; y en ello es necesario incluir a los familiares y la toma de posiciones individuales y colectivas que asumen ante el juego que se realiza.

Por tanto, promover las transformaciones de las intervenciones de los familiares y su significación en el proceso de enseñanza-aprendizaje presupone que el maestro, al concluir el análisis de la información que aporta el diagnóstico proceda a las valoraciones, que incluye la determinación del familiar que crea oportunidades para anticipar la participación en interés de favorecer el aprendizaje como un proceso personal y colectivo (Alfonso, 2012).

Este familiar al incluirse mediante su participación directa y ser seleccionado es quién tiene los recursos para favorecer el aprendizaje del escolar y así interconectar su intervención con la del docente. Además permite establecer los marcos de la participación desde la personalización. Cada uno de ellos reconstruye de manera personalizada sus aprendizajes, se autorregula e interactúa con los otros a partir de sus propios recursos y particularidades. Tiene en cuenta el contexto donde se lleva a cabo el proceso y trasciende los marcos de la escuela.

De este modo los docentes al coordinar la participación se convierten en potenciadores de la familia, los identifican como mediadores directos del proceso de aprendizaje según sus potencialidades. Asumir la concepción metodológica supone que se proceda a instaurar el procedimiento que responde a la caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje y a las estructura de las actividades como son:

Ejes de desarrollo y aprendizaje:

  • Eje de desarrollo personal y social:

Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y las otras personas (familiares), promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e identidad, como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país. También considera aspectos relacionados con el establecimiento de los primeros vínculos afectivos, propiciando interacciones positivas, seguras, estables y amorosas con la familia, otros adultos significativos y con sus pares. Además, considera el paulatino proceso de adaptación y socialización del niño que propicia la empatía con los demás, así como la formación y práctica de valores, actitudes y normas que permiten una convivencia armónica.

Forman parte de este eje para el subnivel Inicial 1 el ámbito de vinculación emocional y social y para el subnivel Inicial 2 el de identidad y autonomía y convivencia.

  • Eje de descubrimiento del medio natural y cultural.

En este eje se contempla el desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten al niño construir conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el mundo exterior que le rodea.

Esta construcción se facilita por medio de experiencias significativas y estrategias de mediación que posibilitan la comprensión de las características y relaciones de los elementos, tanto del medio natural como de su medio cultural. En este contexto se pueden rescatar los saberes y conocimientos ancestrales, se fomenta la curiosidad y se desarrollan procesos de indagación donde participa la familia en la trasmisión de saberes de generación en generación.

El ámbito del subnivel Inicial 1, que conforma este eje, es el de descubrimiento del medio natural y cultural, mientras que el subnivel Inicial 2 se divide en dos ámbitos, el de relaciones con el medio natural y cultural y el de relaciones lógico-matemáticas.

  • Eje de expresión y comunicación

En torno a este eje se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás entre los que se encuentran los familiares.

Además, se consideran como fundamentales los procesos relacionados con el desarrollo de las habilidades motrices. El niño, partiendo del conocimiento de su propio cuerpo, logrará la comprensión e interacción con su entorno inmediato.

Para el subnivel Inicial 1 de este eje se derivan los ámbitos de manifestación del lenguaje verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel Inicial 2, los ámbitos de comprensión y exploración del lenguaje, expresión artística y expresión corporal y motricidad (Ecuador. Ministerio de Educación, 2014).

Estructura de las actividades:

Para dar respuesta a la educación inicial desde una concepción que renueva la inclusión de la familia en la educación inicial a través del juego las autoras estructuran las actividades en tres componentes esenciales.

Componentes para estructurar las actividades:

Orientación, actuación y el control.

  • La orientación: el componente de la orientación se crea con el objetivo de que el niño/a juegue a partir del carácter afectivo motivacional de este. Se enuncia de forma clara y precisa la correspondencia con el objetivo, el contenido y la habilidad que el docente coordinó en la orientación familiar y lo que se quiere alcanzar a partir de las vivencias que tienen los familiares, los niños/as o que pueden obtener de otros. Posee la finalidad de apoyar la realización del siguiente componente, se brinda una información de cómo proceder y se plantea al niño/a lo que se espera de él/ella, por tanto se aseguran las condiciones previas para la realización de la actividad.

  • La actuación: se diseña a partir de los diferentes juegos y algoritmos con las habilidades intelectuales y organizativas, la creación de situaciones comunicativas que propician la comprensión de cada acción y el acceso al conocimiento, unas veces con mayor nivel de ayuda que otros.

Se está de acuerdo con Alfonso (2012), cuando propone que se pueden utilizar con los familiares niveles de ayuda antes de la actuación si lo necesitan:

  • El primer nivel de ayuda: es el reajuste de la intervención y la comprensión de la acción por parte del familiar. Las orientaciones que elabora el docente depende de cómo el sujeto recibe la base orientadora, las explicaciones procedimentales que se le ofrecen a los familiares y sus ajustes a partir de las vivencias en su vida cotidiana. Por eso el docente debe asegurarse de la claridad de las instrucciones que se presenten y prever cómo él comprobará la comprensión por parte del sujeto.

  • El segundo nivel de ayuda, es la modelación directa de cómo cumplir la actividad: en este caso el docente debe preparar la demostración de la intervención para que el familiar se apropie de las acciones preventivas para poder participar. Incluye entonces, explicar la esencia de las acciones mediante la demostración del docente y ofrecer alternativas para participar desde la casa y aceptar los reajustes que los familiares incorporen en su práctica a partir de sus vivencias.

  • El tercer nivel de ayuda es la enseñanza para cumplir la actividad: en su esencia es una modelación a través de la cual el familiar debe apropiarse del modo de solución de la acción. Se sugiere realizar con el apoyo en la misma acción o similar que facilite el aprendizaje del modo de actuación. Es importante explicar que varios tipos de ayuda pueden estar estructurados según la participación. De este modo el docente puede establecer su pronóstico y evaluación acerca de la participación de la familia. Asimismo se debe propiciar la orientación del juego, su comprensión para después como resultado el familiar pueda saber cómo ha sido la apropiación y llegar a la construcción del aprendizaje lo que propicia el control.

  • El control: se caracteriza por la autocorrección de los errores al comprometer al escolar a controlar las acciones, de tal caso, se entrena en la actividad que resuelve, desarrolla hábitos y destreza, reflexiona acerca de su aprendizaje y lo autoevalúa, además, aprende el dominio de técnicas y estrategias auxiliares o de apoyo, cognitivas y meta cognitivas, que le permiten llegar a conclusiones y revalorizar sus saberes.

En interés de clarificar la posición que se asume en este artículo se incluyen algunas de las actividades creadas con estos fines.

Actividad # 1. Los colores

Eje de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento Natural y Cultural

Objetivo: identificar y formar colores a través del juego.

Destrezas: Inicial 1

Reconocer tres colores (amarillo, azul y rojo) en objetos de su entorno.

Explorar objetos de su entorno inmediato con sus manos y boca.

Reconocer objetos personales que habitualmente utiliza.

Identificar objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.

Discriminar objetos de su entorno por su forma, tamaño y color.

Inicial 2

Reconocer los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno.

Descubrir formas básicas circulares, triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno.

Identificar objetos de formas similares en el entorno.

Asociar las formas de los objetos del entorno con figuras geométricas bidimensionales.

Identificar figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado y triángulo en objetos del entorno y en representaciones gráficas.

Experimentar la mezcla de dos colores primarios para formar colores secundarios.

Reconocer los colores secundarios en objetos e imágenes del entorno.

Experiencia de aprendizaje: ¿Quién soy?

Recursos: artículos comunes de la casa.

Orientaciones para los familiares o personas que se encuentren al cuidado del niño/a:

Narrar cuentos sencillos con objetos propios de la casa y juegue.

Utilizar en los juegos gestos y sonidos.

Mostrar diferentes expresiones, emociones con el rostro, para que ría y trate de imitarlas.

Enseñar revistas donde el niño identifique el color y forma de distintos objetos.

Hablar sobre los objetos que lo rodean, utilizando palabras sencillas, pronunciadas correctamente.

Actuación:

Colocar en una mesa juguetes, se irá retirando lentamente un juguete para que identifiquen el que falta y mencione de qué color y forma es.

Al realizar una actividad cotidiana en el hogar, involucre al niño/a permitiéndole que le ayude, y mientras se encuentre en ello tome objetos que esté utilizando y realice preguntas sobre su color y forma.

Contar historias a partir de los objetos de casa haciendo énfasis en los colores y similitudes con otros objetos.

Dibujar objetos previamente mostrados.

Control: observar como el niño/a asocia el objeto con la forma e identifica su color a partir del juego.

Actividad # 2. Mi familia y yo.

Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo Personal y Social.

Objetivo: Identificar miembros de la familia con su parentesco y nombre.

Destrezas: Inicial 1

Reconocer las voces y rostros de su madre, padre y personas que lo cuidan estableciendo relaciones de pertenencia.

Identificar la presencia de personas extrañas y reconocer a su madre, padre o personas cercanas generando vínculos de pertenencia familiar.

Identificar a los miembros de su familia inmediata (mamá, papá, hermanos y, otras personas cercanas) reconociéndolos como integrantes de la familia a la que pertenece.

Diferenciar por los nombres a los miembros de su familia y personas cercanas, reconociéndose como parte de la misma.

Inicial 2

Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Incrementar su campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad.

Experiencias de aprendizajes:¿Quién es?

Recursos: Fotografías familiares.

Orientaciones antes de la actividad para familiares o personas que se encuentren al cuidado del niño/a:

Presentar durante un tiempo determinado sus familiares más cercanos y progresivamente ir aumentando parientes más lejanos hasta el que usted crea pertinente.

Al hacer actividades diarias en el hogar, y encontrarse una foto recuérdele a su hijo/a quien es, por medio de preguntas sencillas.

Tomar el tiempo necesario para recordar con las fotografías, los nombres y vínculos familiares.

Actuación

Relatar historias utilizando personajes de la familia, permita al niño/a que le ayude a narrar y crear el cuento.

Jugar a identificar en álbumes familiares los nombres de familia.

Permitir al niño/a que se exprese mediante el juego y dibujo sobre sus familiares.

Control: observar como el niño o niña recuerda el nombre y parentesco de las personas que lo rodean y de familiares lejanos.

Actividad # 3. Mi juego favorito

Eje de desarrollo y aprendizaje: Expresión y Comunicación.

Objetivo: estimular la pinza digital mediante actividades lúdica.

Experiencias de aprendizajes: Mis deditos trabajadores

Recursos: pinzas, arroz, harina, lentejas, cubos, dijes, etc.

Orientaciones antes de la actividad para familiares o personas que se encuentren al cuidado del niño/a:

Realice actividades donde de manera voluntaria y divertida se utilice la pinza digital (dedo índice y pulgar).

Permita al niño/a ser parte de las actividades cotidianas.

Mostrar revistas e imágenes donde el niño/a identifique la pinza digital.

Actuación:

Permitir al niño/a que le pase y abra las pinzas al momento de colgar su ropa.

En actividades de la cocina, permítale al niño o niña ser parte de su tarea cotidiana ya sea que le ayude a poner sal, o contando granitos de arroz, lenteja, recalcando el usar los deditos trabajadores (pinza digital)

El padre estimulará a que recoja cosas pequeñas de una manera divertida, ya sea por medio de una historia, competencia, etc.

Modelar con plastilina.

Pintar con los dedos dibujos.

Control: Observar que el niño/a desarrolle su motricidad fina, específicamente la pinza digital por medio de actividades cotidianas mediante el juego.

Actividad # 4. Los animales y su sonido.

Eje de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento Natural y Cultural

Objetivo: describir los animales a través de un juego, emitiendo su sonido onomatopéyico.

Destrezas: Inicial 1

Percibir a través de los sentidos la presencia de seres, objetos y acontecimientos del entorno que le llaman la atención.

Reaccionar ante sonidos y voces que atrae su atención.

Disfrutar de la interacción con los diferentes seres vivos y elementos de la naturaleza, mediante la percepción de los mismos y por medio.

Reconocer por su nombre algunos animales asociándolos con movimientos y sonidos que producen.

Identificar algunos animales recociendo los beneficios que podemos tener de ellos.

Inicial 2.

Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural.

Identificar las características de los animales que pueden cumplir el rol de mascota y los cuidados que requieren.

Diferenciar los seres vivos y elementos no vivos de su entorno explorando su mundo natural.

Identificar las características de los animales domésticos y silvestres estableciendo las diferencias entre ellos.

Experiencias de aprendizajes: “Mis amigos los animales dicen así".

Recursos: láminas con los diferentes animales.

Orientaciones antes de la actividad para familiares o personas que se encuentren al cuidado del niño:

Estimular la realización de actividades orales en el hogar.

Permitir que el niño/a hable sin interrumpir lo que está diciendo ya que provoca que se le olvide la idea que quería expresar.

Explicar con un lenguaje correcto pero sencillo la orden que desea que se realice según la actividad.

Asegurarse de que el niño/a comprenda la orden de la actividad.

Conversar con el niño/a de una manera correcta y sencilla.

Actuación

Presentar imágenes de los animales, y a partir de ello establecer una conversación donde el niño/a pueda expresar lo que visualiza en las láminas.

Preguntar sobre cuáles animales él conoce y su sonido correspondiente.

Proponerle hacer el sonido y acciones de los animales que el desee.

Explicarle sobre cada animal, donde vive, si es doméstico o salvaje.

Escuchar canciones sobre los animales, bailar y cantarlas.

Control: Conocer que animales identifica el niño con más facilidad y cuáles con menos facilidad.

Conclusiones

El juego constituye una forma de comunicarse y de enriquecer la vida diaria con el empleo de todos los recursos necesarios, las ayudas que le brinden los familiares a los niños y las niñas y la creatividad que cada uno de ellos tenga para lograrlo. Así desde esta concepción se favorece la conducción y transformación desde el desarrollo al ritmo peculiar de cada niño/a pero de manera permanente, además que desarrolla sus potencialidades, aprovecha las oportunidades y optimiza sus posibilidades. Se asumió entonces una concepción que renueva la inclusión de la familia a través del juego, pues se asumieron los componentes para estructurar las actividades, los niveles de ayuda que reorganizan además el ajuste de dichas actividades y se explicó cómo seleccionar a los familiares para que asuman el compromiso de manera transformadora en la educación inicial, pues más que un tipo de enseñanza, implica una actitud educativa que requiere una didáctica en cualquier contexto en que se encuentren. Por tanto los familiares desde esta propuesta se incluyen en los procesos de aprendizajes de los hijos e hijas desde el aprovechamiento de las actividades cotidianas que realizan.

Referencias bibliográficas

Alfonso Moreira, Y. (2012). Una concepción que renueva la enseñanza-aprendizaje de los cuentos infantiles en la escuela primaria cubana. Revista Electrónica IPLAC, 4. [ Links ]

Alfonso Moreira, Y. (2013). La participación de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria. (Tesis Doctoral). Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Conrado Benítez García". [ Links ]

Borges, S., & Delgado, O. (2014). Inclusión Educativa y Educación Especial. un horizonte singular y diverso para igualar oportunidades de desarrollo. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Ecuador. Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio de Educación. [ Links ]

Espinoza, C. M. (2018). Educación Superior e Inclusión Socio Educativa: Filosofía y Práctica de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Congreso Internacional Pedagogía 2019. La Habana: Educación Cubana . [ Links ]

Tamayo, C. (2010). Participación articulada e influencia de los sujetos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la narración oral artística de cuentos. Revista Electrónica IPLAC , 2. [ Links ]

Villalón, G. (2006). La lúdica, la escuela y la formación del educador. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 08 de Julio de 2019; Aprobado: 21 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: alfonsoyaquelín71@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons