SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número70El juego y su concepción renovadora e inclusiva en la Educación InicialJurisprudencia Islámica: ¿Derecho o deber? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

Percepción de los grupos de interés de la responsabilidad social universitaria en una universidad pública

Perception of interest groups of university social responsibility in a public university

Lourdes Lucila Céspedes Aguirre1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4358-8575

1 Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. Perú

RESUMEN

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es uno de los modelos de gestión que se está aplicando en las universidades, en ese sentido, la investigación tuvo como propósito conocer la percepción de los grupos de interés internos (autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes) y externos (egresados, colegios profesionales, ONG, medios de comunicación y empleadores) sobre de la RSU en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco-Perú. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo y se utilizó la técnica de grupos de enfoque, en el cual participó una muestra representativa de los grupos de interés. Las dimensiones de la RSU que fueron analizadas son: la gestión de la organización, formación profesional, investigación y participación social. Los resultados muestran, que, dentro de estas dimensiones, la investigación y la vinculación social son las que mayores dificultades presentan, pues existe escasa comunicación y rendición de cuentas e implicación por parte de la universidad, para dar a conocer los resultados de las investigaciones desarrolladas y las actividades de la vinculación con la sociedad.

Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria; grupos de interés; grupos de enfoque

ABSTRACT

The University Social Responsibility (RSU) is one of the management models that is being applied in universities, in that sense, the research was aimed at knowing the perception of internal interest groups (authorities, teachers, administrative staff and students) and external (graduates, professional associations, ONGs, social communicators and employers) about the RSU at the National University Hermilio Valdizán of Huanuco-Peru. The qualitative approach was worked on and the focus group technique was used, in which a representative sample of the interest groups participated. The dimensions of the RSU that were analyzed are: the management of the organization, professional training, research and social participation. The results show that, within these dimensions, research and social bonding are the ones that present the greatest difficulties, since there is little communication and accountability and involvement on the part of the university, to publicize the results of the research developed and the activities of linking with society.

Keywords: University Social Responsibility; interest groups; focus groups

Introducción

La gestión tradicional de las universidades tanto públicas como privadas están basadas en las funciones inherentes a la función institucional: formación profesional, investigación y proyección social; sin embargo, actualmente a nivel iberoamericano se está impulsando, sobre todo en las universidades privadas, la gestión de las universidades mediante el modelo de Responsabilidad Social Universitaria basada en los grupos de interés; teniendo en cuenta que estos deben participar en los procesos que se llevan a cabo en estas instituciones, tal como lo refiere Gaete (2012), cuando cita a Pérez & Peiró (1997), quienes manifiestan que “la universidad solo se legitima si responde a las demandas y necesidades sociales para las que ha sido creada y que justifican su existencia continuada y su dimensión” (p.119). Así mismo, Vallaeys, De la Cruz & Sasia (2009), sostiene, que la responsabilidad social se define considerando 3 puntos esenciales, como: acatamiento de normas éticas universales de gestión, gestión de impactos y participación de los stakeholders; es justamente en este último aspecto que el autor manifiesta que este tipo de gestión “invita a integrar dentro de la política de gestión de la organización el punto de vista de todos los grupos de interés… que puedan, en forma directa o indirecta, estar afectados por la organización y/o afectarla” (p. 4). Posteriormente, la norma ISO 26000 (International Organization for Standardization, 2010), indica que la responsabilidad social de una organización se responsabiliza de los impactos en la sociedad y en el medio ambiente.

La responsabilidad social universitaria (RSU) es un concepto derivado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que está en vigencia desde 1953 cuando Bowen, H. en su libro “Social Responsabilities of the Businesman” introdujo este concepto en el marco de la gestión empresarial; en el caso de las universidades este modelo de gestión está en proceso de implementación y de mejora continua. Muchas entidades como el Banco Mundial, La Organización de las Naciones Unidades, las normas ISO 26000, la “Universidad Construye País” de Chile, el Libro Verde y el Libro blanco, han ido perfeccionando el concepto de responsabilidad social, y todas ellas coinciden en que las empresas u organizaciones, en este caso las universidades deben hacerse cargo de los impactos que generan en su entorno. Según Vallaeys, et al. (2009), los impactos que genera la universidad son en 4 ámbitos: organizaciones, educativos, cognitivos y sociales. Para contrarrestar esos impactos, Vallaeys, et al. (2009), manifiesta que es necesario que se sigan 4 pasos fundamentales que nos van a permitir implementar la gestión de la universidad bajo este enfoque, uno de ellos es el de elaborar un autodiagnóstico para que a partir de ello se pueda conocer los puntos críticos de la organización y poder plantear los planes de mejora continua para que paulatinamente se vayan superando las debilidades y en algún momento decir que somos una universidad socialmente responsable. En ese mismo Manual, Vallaeys propone varios instrumentos a ser aplicados para hacer el autodiagnóstico, uno de ellos es el de grupos de enfoque con los diferentes grupos de interés previamente identificados, esas pautas han sido tomadas en consideración para el desarrollo de este artículo en el que los grupos de interés de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco han coincidido en manifestar que la dimensión de investigación y la de vinculación social son las que mayores dificultades presentan, pues existe escasa comunicación y rendición de cuentas e implicación por parte de la universidad, para dar a conocer los resultados de las investigaciones desarrolladas y las actividades de la vinculación con la sociedad.

Estudios basados en los aportes de Vallaeys, et al. (2009), se han hecho en varias universidades del extranjero, especialmente en Europa, tales como el de Gaete (2012), que en su tesis doctoral hace un análisis exhaustivo de la RSU y lo aplica para la Universidad de Vallladolid del mismo modo a nivel de Perú Narváez (2019), que luego de realizar su diagnóstico concluye que “la participación social …. ha perdido espacio, limitando su acción a presentaciones de actividades culturales intrascendentes y brindar apoyo a sectores que requieren los servicios propios de la universidad, que también son considerados como actividades de responsabilidad social universitaria”. (p. 215)

Finalmente, este modelo de gestión de la universidad basado en el enfoque de la RSU seguirá en debate en el mundo académico, a pesar de que muchas universidades privadas ya lo han puesto en práctica, pero aún no se ha podido hacer en las universidades públicas debido básicamente al limitado presupuesto y también a que no se puede cumplir con el primer paso que recomienda Vallaeys, et al. (2009), las 3”C”: Comprender la RSU, convencer a los actores universitarios y comprometer a la institución.

Por otro lado, es necesario manifestar que existen varios modelos de gestión de la universidad, Veliz, Alonso, Fleitas & Alfonso (2016), proponen la gestión de las universidades basado en la gestión de proyectos y por procesos; mientras que Lolas (2006), manifiesta que la universidad puede gestionarse en base a 5 modelos: autoritario, participativo, gestión empresarial, gestión científica y otros modelos como la demagógica. Así mismo, Larrán & Andrades (2015), señalan por ejemplo, que las universidades pueden ser gestionadas mediante las Teorías de: la Agencia, los Stakeholders, la Legitimidad, los Recursos y Capacidades y la Teoría Institucional, y manifiestan que el modelo que más se adecúa a la gestión de las universidades -dado las características propias de las universidades- es la de los stakeholders (grupos de interés) considerando que en las universidades existen múltiples actividades que en muchas ocasiones no son fáciles de medir.

En ese contexto, la implementación de la RSU como modelo de gestión universitaria, se ha ido avanzando de a poco, sobre todo en las universidades privadas, como por ejemplo en la Red de Universidades AUSJAL, quienes han implementado su sistema de gestión de la RSU en todas las universidades que conforman la Red; en el caso peruano, la Universidad del Pacífico como parte de la Red ya tienen implementado su sistema de gestión e incluso ya ha publicado un reporte de responsabilidad social. Sin embargo, en las universidades nacionales en Perú, a excepción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que cuenta con un Modelo de Responsabilidad Social, las demás, aún están en proceso de implementación a pesar de que el marco normativo -la Ley Universitaria- lo contempla.

El proceso de implementación de este modelo de gestión implica, como lo manifiestan Vallaeys, et al. (2009), un proceso que se compone de 4 pasos: 1) Las 3 “C” comprender la RSU, convencer a los actores universitarios, comprometer a la institución); 2) autodiagnóstico participativo de los 4 procesos universitarios: gestión, formación, cognición, participación; 3) congruencia institucional (contrastar con la misión, planificar las áreas de mejora, ejecutar los proyectos de responsabilización) y 4) transparencia y mejora continua (rendición de cuentas a los actores y volver a empezar.

En ese sentido, las universidades públicas en Perú, muchas de ellas se encuentran en la primera etapa, sobre todo en la segunda “C” que es el de convencer a los actores universitarios para su posterior compromiso. El segundo paso es muy importante, realizar el autodiagnóstico que permita conocer la situación real de cada una de las dimensiones que se plantean, en el caso de la gestión organizacional existen dos variables fundamentales a analizar: la gestión de los recursos humanos (docentes y no docentes) y la gestión ambiental. En cuanto a la formación profesional, se consideran los componentes del currículo de estudios de las carreras profesionales (planes de estudios, estrategias de enseñanza-aprendizaje basado en proyectos, investigación formativa y participación en proyectos de RSU) y en cuanto a la cognición o gestión del conocimiento se contemplan las variables de participación de los grupos de interés tanto en la identificación de los problemas como en la rendición de cuentas del mismo modo para el caso de la participación social se evalúa la vinculación de la universidad con la sociedad.

Teniendo en cuenta la tendencia nacional e internacional de gestionar las universidades bajo modelo de RSU basado en los grupos de interés, y tomando de referencia lo planteado por Vallaeys, et al. (2009), ha sido necesario conocer la percepción de los grupos de interés sobre la RSU en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú, el mismo que servirá como parte del diagnóstico para determinar posteriormente los puntos críticos y plantear acciones de mejora continua.

Materiales y métodos

La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, que a decir de Hernández, Fernández & Baptista (2010), “se selecciona cuando se busca comprender las perspectivas de los participantes a cerca de los fenómenos que les rodean… cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico” (p.364); en este caso se ha decido realizar bajo este enfoque porque el tema de la gestión de la universidad bajo el modelo de responsabilidad social universitaria basado en los grupos de interés aún no ha sido investigado sobre todo para una universidad pública. Considerando que la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, tiene sus propias características en cuanto a infraestructura, recursos humanos, ubicación geográfica entre otros, se ha elegido el método estudio de caso, que Hernández, et al. (2010), lo definen como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría”. (p.163)

Considerando que el objetivo de la investigación es conocer las percepciones de los grupos de interés tanto interno como externo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, se ha desarrollado utilizando la técnica de grupos de enfoque, los mismos que son una especie de entrevista grupal que permite generar datos para su posterior análisis; esta técnica puede servir para muchos propósitos entre ellos la identificación de problemas, el planeamiento, la implementación o el monitoreo. Wilkinson (2004), lo asume como “una forma de recopilar datos cualitativos, lo que -esencialmente- implica involucrar a un pequeño número de personas en una discusión grupal informal (o discusiones), “enfocada” en torno a un tema o conjunto de problemas en particular”. (p.177)

Para Hamui & Valera (2013), “la técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos” (p.56). Hernández, et al. (2010), lo definen como “una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos… en los cuales los participantes conversan en torno a un o varios temas en un ambiente relajado e informal”. (p.425)

Dentro de la investigación cualitativa existe una serie de diseños, que vienen a ser las formas en las que se abordan los fenómenos a estudiar. Los tipos básicos son: i) la teoría fundamentada, cuyos diseños pueden ser sistemáticos o emergentes; ii) etnográficos, que pueden ser realistas, críticos, clásicos, microetnográficos y estudio de casos culturales; iii) basados en la observación y iv) diseños narrativos, que pueden ser de tópicos, bibliográficos o autobiográficos. Hernández, et al. (2010). Para el presente estudio se eligió el diseño emergente, en este diseño “se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen las categorías (también por comparación constante), que son conectadas entre sí para construir teoría”. (p.497)

La unidad de análisis estuvo constituida por cada uno de los grupos de discusión que se ha considerado para desarrollar la investigación, tal como lo señala Onwuegbuzie, Dickinson, Leech & Zoran (2011), cuando cita a Morgan (1997).

Para la aplicación de la técnica de grupos de enfoque, se determinaron, primeramente, los criterios de selección de los participantes.

Para establecer los criterios selección de los participantes en el grupo de enfoque se procedió a elaborar la lista de grupos de interés de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, asignándose el código G-1 para el caso de los internos y G-2 para los externos.

Tal como se muestra en la tabla 1, para elegir a los participantes se consideraron los siguientes criterios:

Tabla 1 Criterios de selección de los participantes de los grupos de enfoque. 

GRUPO PARTICIPANTES CONDICION SITUACIÓN
G-1.1 Autoridades universitarias Rector Titular o representante
Vicerrector Académico
Vicerrector de Investigación
Directora de Investigación
Directora de Transferencia Tecnológica
Director de Responsabilidad Social Universitaria
G-1.2 Docentes investigadores Investigadores Regina Docentes investigadores que no ocupan cargos directivos
G-1.3 Personal administrativo Nombrado Auxiliar
Técnico
Profesional
Funcionario
G-1.4 Estudiantes Matriculado entre 4to y 5to año 01 estudiante cada área de especialidad
G-2.1 Egresados 5 últimos años 01 egresado por cada área de especialidad
G-2.2 Otros grupos de interés externos Colegios Profesionales Representante de instituciones públicas y privadas de la región Huánuco.
ONGs
Empleadores
Medios de comunicación

En el caso de la columna que menciona la situación de los integrantes del grupo de enfoque, se ha considerado para el grupo interno 1, titular o representante, porque sobre todo los directores universitarios suelen enviar a sus representantes. En el caso de docentes (grupo interno 2), se consideró solamente a los docentes investigadores que se encuentran en la categoría de Regina, que en total en la universidad son 14, de los cuales 5 son autoridades universitarias y 01 se encuentra de licencia por año sabático, por lo que se descartaron. Respecto al personal administrativo (grupo interno 3) se eligió 2 trabajadores por cada categoría y referente a los estudiantes se consideró a los estudiantes del 4to o 5to año de estudios, debido a que ellos ya han superado el 50% de su plan de estudios y han tenido una permanencia aproximada de más de 3 años por lo que pueden verter sus opiniones acerca de la RSU de la universidad, los representantes de los estudiantes han sido elegidos 2 por cada área de especialidad (Salud, ingenierías, gestión empresarial, ciencias sociales)

En cuanto al grupo de interés externo, referente a los egresados (G-2.1) al igual que los estudiantes se eligió 2 por cada área de especialidad de la universidad y que hayan egresado los 5 últimos años. Respecto a los otros grupos de interés externo, se consideró a los empleadores tanto del sector público como empresarial, y representantes de demás organizaciones e instituciones vinculadas a la universidad.

Lista

Una vez definido los criterios de selección de los participantes, se recurrió a solicitar a las instancias correspondientes los listados correspondientes de donde se podían elegir a los participantes. En el caso de autoridades no hubo mayor inconveniente porque aceptaron participar del grupo de enfoque. Para elegir a los docentes investigadores Regina, se solicitó la lista a la Dirección de Investigación Universitaria. Así mismo, la oficina de recursos humanos proporcionó el padrón de trabajadores por categoría y en cuanto a los estudiantes se seleccionó a los estudiantes por medio de los profesores de cada especialidad. En el caso de los egresados fueron seleccionados mediante referencias de los docentes de las especialidades y los otros grupos de interés fueron elegidos de manera directa.

Selección de la muestra

Para determinar el número de participantes, tal como indica la teoría, los grupos de enfoque para algunos deben estar entre 5 y 8 participantes (Taylor & Bogdan, 1986); para otros entre 3 y 10 (Hernández, et al., 2010) y otros plantean incluso hasta 12 (Johnson & Christensen, 2004). En el estudio no se ha elegido un único número de participantes, tal como se muestra en la tabla 1, sino que se ha elegido el tipo de muestra intencional, es decir por conveniencia. Sólo el G-1.1, no ha sido elegido por conveniencia pues este grupo está conformado por las autoridades que están en ejercicio de la función. En el caso de los docentes Regina y del personal administrativo se ha elegido por afinidad y han participado 5 docentes Regina y 4 administrativos. Para seleccionar a los estudiantes y a los egresados se ha contado con la colaboración de los docentes de las áreas de especialidad de la universidad para recomendar su participación, en ambos casos han sido 4 los participantes. Los otros grupos de interés fueron convocados de manera directa por el investigador.

Para llevar a cabo cada uno de los grupos de enfoque se ha realizado una planificación en el cual se incluyó, la elaboración de los criterios de selección, la formulación de las preguntas guía, que en este caso fueron tomadas del Manual de Primeros Pasos en Responsabilidad Social Universitaria elaborada por Vallaeys, et al. (2009), la programación de las reuniones, entre el 20 y 30 de mayo del 2019, los cuales en promedio duraron aproximadamente 90 minutos, el ambiente adecuado y con la participación de una asistente y un camarógrafo para registrar en vídeo las reuniones con cada uno de los grupos de interés. Considerando que son en total 6 grupos participantes se han realizado una sola intervención con cada grupo, cuyos resultados posteriormente se han comparado en función a determinadas dimensiones que se detallan en los resultados.

Resultados y discusión

Los resultados que se presentan en este artículo forman parte de una investigación más amplia; los resultados de esta primera parte, de la investigación obtenida mediante la técnica de grupos de enfoque, nos indican los grupos de interés de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco-Perú perciben que la universidad no está vinculada a la sociedad, y que los resultados de la gestión del conocimiento (investigación) no se dan a conocer y tampoco tienen conocimiento de qué actividades de participación social realiza, Por lo tanto de las 4 dimensiones de la RSU que se ha trabajo en esta investigación, las dimensiones más críticas se encuentran en la investigación y en la vinculación con la sociedad.

A continuación, se presenta las características de los participantes en cada uno de los grupos de enfoque (tabla 2).

Tabla 2 Características de los participantes. 

Grupo Sexo Edad Cargo / Especialidad
Masculino Femenino
G-1.1 Autoridades 4 2 2 40 - 55 Vicerrector Académico
Vicerrector de Investigación
Directora de Investigación
Directora de transferencia
G-1.2 Docentes investigadores 5 3 2 45 - 55 Economía
Psicología
Enfermería
Educación Secundaria
Medicina Veterinaria
G-1.3 Personal administrativo 4 1 3 35-45 Auxiliar
Técnico
Profesional
Funcionario
G-1.4 Estudiantes 4 2 2 20 - 30 Economía
Piscología
Ingeniería civil
Sociología
G-2.1 Egresados 4 2 2 25 - 35 Ingeniería Agronómica
Enfermería
Economía
Comunicación social
G-2.2 Otros grupos de interés 6 4 2 45 - 55 Vice Decana del Colegio de Ingenieros Sede Huánuco
Director la ONG Islas de Paz Perú
Empresario privado
Gerente General de la Municipalidad Provincial de Huánuco
Gerente de la unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Amarilis-Huánuco
Representante de un medio de comunicación visual

En el caso de las autoridades si bien se consideró la participación de las autoridades de la alta dirección, no pudieron participar por razones de viaje el señor Rector y la Directora de Responsabilidad Social Universitaria. El análisis de los resultados se ha realizado utilizando el análisis del discurso, pues esta “se presta para el análisis de los datos de grupos focales debido a que esta información proviene de las interacciones discursivas que se producen entre sus participantes”. (Onwuegbuzie, et al., p.139)

Tabla 3 Percepción de los Grupos de interés sobre las dimensiones de la RSU. 

Dimensiones Gestión organizacional Formación Profesional Investigación Participación social
Grupo de interés Gestión de Recursos Humanos Gestión Ambiental Currículo Estrategias de enseñanza Participación de los grupos de interés Rendición de cuentas Vinculación con la sociedad Rendición de cuentas
G-1.1 Autoridades Bueno Regular Regular Regular Mala Mala Buena Regular
G-1.2 Docentes investigadores Bueno Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular
G-1.3 Personal administrativo Regular Malo No se preguntó No se preguntó Regular Mala Regular Mala
G-1.4 Estudiantes Buena Regular Bueno Regular Regular Mala Buena Regular
G-2.1 Egresados Buena Regular Regular Regular Mala Mala Mala Mala
G-2.2 Otros Grupos de interés Buena Regular Regular Regular Mala Mala Mala Mala

La tabla 3 muestra un consolidado de la percepción de la responsabilidad social universitaria a través de sus 4 dimensiones en sus principales indicadores.

En el caso de las autoridades, consideran que la gestión de los recursos es bueno, porque existe un marco normativo que facilita la licencia por capacitación a los docentes, aunque reconocen que para el personal administrativo no han considerado esas posibilidades. En cuanto a la gestión ambiental coinciden en que hay acciones aisladas como por ejemplo la instalación de tachos de deshechos de basura correctamente diferenciada para su clasificación, pero no existe un sistema de gestión de deshechos. Así mismo, el Vicerrector Académico manifiesta que se ha iniciado el levantamiento de información para que se implemente la gestión por procesos de modo tal que se pueda verificar la misión declarada por la universidad. En cuanto a la gestión de la formación profesional califican de regular, porque desde el punto de gestión basado en responsabilidad social, los currículos deben considerar cursos que responsabilidad social, así como los de ética y eso no existe en la mayoría de las carreras profesionales, de igual forma pocas son las carreras que aplican estrategias de enseñanza basado en proyectos o estudios de caso. Pero el Vicerrector Académico aclara que el próximo año entrará en vigencia al 100% el modelo educativo y este contempla el aprendizaje socio formativo. En cuanto a la dimensión de investigación, si bien se hace investigación docente, no se considera la participación de los grupos de interés tanto al momento de identificar los problemas como en la rendición de cuentas en el cual deben de estar presentes los beneficiarios, se hacen jornadas de investigación en donde se exponen los trabajos de investigación de los docentes, pero no se hace partícipe a los grupos de interés, por lo tanto sólo se cumple con comunicar o informar pero no con la rendición de cuentas. Del mismo modo sucede con la participación social, la universidad si realiza acciones de proyección social y extensión universitaria en las zonas rurales en los que tiene convenio, y también a través de las facultades, pero no se hace un seguimiento sobre los resultados ni tampoco se realiza la rendición de cuentas con los beneficiarios a pesar de que si se saca boletines y revistas mediante el cual se informa sobre todo a la comunidad universitaria y más no a los demás grupos de interés.

Los docentes investigadores tienen una percepción similar a las autoridades en cuanto a la gestión organizacional y a la formación profesional considerando los parámetros que exige la responsabilidad social para ambas dimensiones. Sin embargo, en el caso de la investigación manifiestan que en algunos casos si se considera a los grupos de interés, aunque resaltan la necesidad de que se desarrollen investigaciones interdisciplinarias. Además, consideran que de alguna manera se rinde cuentas cuando se exponen los resultados de las investigaciones cada fin de año y también cuando exponen esos resultados en eventos como por ejemplo seminarios, congresos, entre otros, y en su percepción, sucede lo mismo con la participación social, pero también indican que es necesario trabajar esta vinculación con la sociedad a través de las asignaturas que se imparten.

El personal administrativo por su parte considera como malo la gestión organizacional porque no se sienten motivados a seguir capacitándose debido a que no acceden a los puestos para ascenso, manifiestan que “ya tienen nombre” y que generalmente son para los que postulan “de afuera”, también reclaman que no les capacitan por ejemplo para mejorar el clima laboral y respecto a la gestión ambiental, sólo ven los tachos de basura con clasificador de deshechos, no conocen más. Respecto a la formación profesional no se preguntó, pero manifestaron que no están enterados sobre las investigaciones que se hacen ni sobre los resultados. En cuanto a la participación social les gustaría participar en algún voluntariado, pero aún no los consideran, pero hacen de manera particular en grupos algunas acciones de carácter social pero no a nombre de la universidad. Por otro lado, manifiestan que saben que hay actividades que se realizan en los pueblos más no tienen conocimiento de los resultados.

En cuanto a los estudiantes, manifiestan que la gestión organizacional es buena porque conocen de docentes que salen a la capital Lima y a veces al extranjero a capacitarse, pero respecto a la gestión ambiental al igual que los demás grupos de interés solo tienen a la vista los tachos de deshechos. Respecto al currículo manifiestan que no tienen cursos de responsabilidad social y tampoco de ética, pero consideran que sería necesario de tal manera que su formación sea “más completa” y respecto a las estrategias de enseñanza, se aplica con mayor frecuencia en las carreras de salud y también en sociología, pero “sería bueno que lo hagan en todas las facultades” manifiesta la estudiante de la carrera de economía. En cuanto a investigación y participación social coinciden en que se desarrolla poco, y que sería necesario que se involucraran más con los problemas de la sociedad, que conocieran más de la realidad para que cuando terminen la carrera “podamos ser más sensibles con lo que pasa en la sociedad”, manifiesta el estudiante de sociología.

Los egresados consideran que, si se hace buena gestión de los recursos humanos, porque conocen docentes que se están capacitando fuera de Huánuco, y en cuanto a la gestión ambiental ven que las áreas verdes están conservadas y que hay nuevos tachos de basura que selecciona los deshechos, pero no conocen más al respecto. En cuanto a los cursos que se siguen dictando consideran que deben ser actualizadas y que deben hacer permanentemente su evaluación para que puedan “estar al día con los avances al igual que la metodología que debe ser más práctica. También desconocen lo que se hace en investigación, en su tiempo participaron poco en trabajos de investigación de los docentes que podría apoyar para así desarrollar más sus competencias en esta área y lo mismo debe suceder en la participación social; “hay tanto para hacer, por la sociedad incluso podemos juntarnos con otras carreras para hacer trabajos sociales y de esa manera hacernos más sensibles cuando salgamos a trabajar” manifiesta la representante de economía. La egresada de enfermería recuerda que durante sus estudios ha realizado varias actividades de proyección social, “ayudamos a varias familias a mejorar sus condiciones de vivienda”, manifiesta, pero eso no se difunde, nadie conoce, pero si se hace”. El representante de Agronomía también dice: “nosotros también hacemos actividades de proyección social, pero nadie lo informa ni lo da a conocer, eso es lo que falta que difundan lo que hacemos”.

Finalmente los otros grupos de interés externos, manifiestan que algunos están más vinculados con la universidad que otros, caso de la ONG Islas de Paz Perú cuyo director manifiesta que tiene un convenio a través del cual trabaja con algunas facultades con quienes hace pasantías, lo cual le permite a los estudiantes conocer la realidad de las zonas rurales y lo que la ONG hace por esas personas para mejorar su calidad de vida, pero también manifiesta que a veces hay mucha burocracia para concretar los convenios. Por el contrario, el representante de la Municipalidad de Huánuco, dice que no tiene vinculación con la universidad y le gustaría por ejemplo que la universidad se haga cargo del catastro urbano, entre otras cosas, siente y piensa que “la universidad no está viendo que es lo que necesita la sociedad, es decir no hay vinculación universidad-sociedad”, “a pesar de que nombra su representante para participar en la mesa de concertación, pero no es suficiente”. El representante de la Municipalidad distrital de Amarilis, manifiesta que el único vínculo que tienen con la universidad es a través de los practicantes que recibe y lo que ha observado es que a los estudiantes les falta un poco más la parte práctica, por lo demás desconoce el tema de investigación y sus resultados al igual que la participación social. La representante de los empresarios, manifiesta que es verdad que la universidad no está atendiendo las necesidades que tiene por ejemplo el sector empresarial, “pues bien podría apoyar con sus carreras de ingeniería industrial o las de gestión”, “realmente hay muchos problemas en los que la universidad puede apoyar y dar solución a los microempresarios”, “también sería bueno que se contacten con la investigación para poder innovar nuestros productos o encontrar otras alternativas”, ´”porque no conocemos los resultados de sus investigaciones”. La Vice decana del Colegio de Ingenieros también manifiesta que la universidad no está tomando en consideración los problemas de la ciudad; manifiesta que con su institución no tiene ningún convenio, pero cree que debe tenerlo para que de manera conjunta puedan resolver los problemas que aquejan a la sociedad. El representante de los medios de comunicación manifiesta que la universidad “si bien tiene su página web, también utiliza las redes sociales le falta un poco más de conexión con la población, mayor difusión de las actividades que realiza y también el hecho de hacer publicidad a través del cual dé a conocer a la población que está realizando actividades en pro de la sociedad”.

Como se puede observar los grupos de interés internos y externos han coincido en establecer que existen puntos críticos que la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco-Perú debe superar y estas están centradas en la escasa rendición de cuentas de sus actividades de investigación y las de vinculación social, sin dejar de lado que es necesario innovar las estrategias de enseñanza con las cuales se puede hacer que los estudiantes y docentes estén más vinculados a la sociedad y a su problemas.

Conclusiones

Las universidades en Perú tienen un marco normativo, la Ley Universitaria 30220, en el que se contempla la responsabilidad social universitaria. Por lo tanto, las universidades deben implementarlo. En el caso de las universidades privadas ya lo vienen haciendo desde varios años atrás, caso la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico, la Universidad Cayetano Heredia, entre otras. En el caso de las universidades públicas, a excepción de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, que cuenta con un modelo de RSU, las demás sólo han cambiado de denominación sus oficinas de Proyección Social por Responsabilidad Social y algunas no lo han hecho. Aún falta que se dé el primer paso que propone Vallaeys, et al. (2009), que las autoridades universitarias comprendan la RSU, que luego convenzan a los actores universitarios para poder lograr que exista un compromiso de la institución para llegar a ser con el tiempo una universidad socialmente responsable tanto con sus grupos de interés internos como con los externos.

En el caso de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, se está haciendo los esfuerzos para que la comunidad universitaria comprenda el concepto de RSU. En este artículo, se ha manifestado que el objetivo de la investigación es conocer la percepción de los grupos de interés internos y externos de la universidad, cuyos resultados mostrados han sido producto de la aplicación de la técnica de grupos de enfoque, aplicado a 6 grupos de interés quienes han coincido en manifestar que se tiene los puntos más críticos en la investigación y en la participación social, lo cual refleja que la institución no se está haciendo lo suficiente para que la población sienta que su universidad pública está comprometida con su entorno social a través de la investigación y de la participación social.

Referencias bibliográficas

Gaete, R. (2012). Responsabilidad Social Universitaria: Una Nueva Mirada a la Relación de la Universidad con la Sociedad desde la Perspectiva de las Partes Interesadas. Un Estudio de Caso. (Tesis Doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid. [ Links ]

Hamui, A., & Valera, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. 2(1), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&nrm=isoLinks ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Graw Hill. [ Links ]

Johnson, R., & Christensen, L. (2004). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Boston: Allyn and Bacon. [ Links ]

Larrán, M., Andrades, F. (2015). Análisis de la Responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, RIES, 6(15 ), 91-107. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215300056Links ]

Lolas, F. (2006). Sobre modelos de gestión universitaria. Calidad en la Educación, (24), 37-45. Recuperado de https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/266/270 Links ]

Narváez, J. (2019). Análisis de las Funciones de la Universidad y su Incidencia en la Responsabilidad Social Universitaria, un Estudio de Caso Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - 2016. (Tesis Doctoral). Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. [ Links ]

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N., & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3 (1), 127-157. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/revista/15971/A/2011Links ]

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria Manual de primeros pasos. México D.F.: McGrawHill Interamericana, BID. [ Links ]

Veliz, V., Alonso, A., Fleitas, M., & Alfonso, D. (2016). Gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyecto y por proceso. Revista electrónica Educación, 203, 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194146862023.pdfLinks ]

Wilkinson, S. (2004). Focus group research. En, D. Silverman (ed.), Qualitative research: Theory, method, and practice. (pp. 177-199). Thousand Oaks: Sage. [ Links ]

Recibido: 11 de Julio de 2019; Aprobado: 14 de Octubre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: lulu.cespedes66@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons