SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Pertinencia y diseño curricular, una mirada desde la carrera de ingeniería industrial en la universidad de CienfuegosPrograma de capacitación a los docentes de la carrera de contabilidad y finanzas para la educación en el valor laboriosidad de sus estudiantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15  supl.1 Cienfuegos  2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

Estrategia de promoción de salud como práctica sociocultural en la primera infancia en el Consejo Popular Buena Vista

Strategy of promotion of health like sociocultural practice in the first childhood in the Popular Council Buena Vista

Meira Mileny Sotolongo Acosta1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5428-6476

Vanesa Bárbara Fernández Bereau1 
http://orcid.org/0000-0002-2393-9032

Esperanza Andrea Madruga Torreira1 
http://orcid.org/0000-0003-1743-1272

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La estrategia de promoción de salud como práctica sociocultural en la primera infancia en el Consejo Popular Buena Vista constituye una prioridad del país y del sistema educativo, basada en la preparación a los agentes educativos y a la familia para crear en los niños ambientes saludables, prevención de accidentes, prevención de enfermedades, los derechos y deberes del niño, nutrición saludable, entre otros aspectos que permiten mantener buenos hábitos higiénicos y alimentarios. El estudio se desarrolla en una investigación mixta con la utilización de métodos teóricos y empíricos, teniendo en cuenta primeramente una investigación empírica de carácter descriptivo y luego una investigación acción participativa. La bibliografía consultada permite conceptualizar las variables de la investigación desde varios puntos de análisis. El aporte y la relevancia del tema está en el análisis de la promoción de salud como práctica sociocultural que permite elevar la calidad y expectativa de vida, así como el mantenimiento de ambientes saludables en los espacios educativos, dotando a los agentes educativos y a la propia familia, de los conocimientos y habilidades necesarias para ser actores de la promoción de salud, con la responsabilidad social que ello implica, ante el cuidado de la primera infancia.

Palabras clave: Promoción de salud; practica sociocultural

ABSTRACT

The strategy of promotion of health like sociocultural practice in the first childhood in the Council Popular Good View constitute a domestic priority and of the educational system, based on the preparation to the educational agents and the family to create in the healthy ambient children, prevention of accidents, prevention of illnesses, the rights and the boy's duties, healthy nutrition, among other aspects that allow to maintain good hygienic and alimentary habits. The study is developed in a mixed investigation with the use of theoretical and empiric methods, keeping firstly in mind an empiric investigation of descriptive character and then an investigation action participativa. The consulted bibliography allows to conceptualize the variables of the investigation from several analysis points. The contribution and the relevance of the topic is in the analysis of the promotion of health like sociocultural practice that it allows to elevate the quality and expectation of life, as well as the maintenance of healthy atmospheres in the educational spaces, endowing the educational agents and the own family, of the knowledge and necessary abilities to be actors of the promotion of health, with the social responsibility that implies it, before the care of the first childhood.

Keywords: Promotion of health; practices sociocultural

Introducción

La escuela no se limita a la transmisión de conocimientos sobre las disciplinas que allí se imparten, su misión trasciende a contribuciones más elevadas como formar el carácter, la voluntad, desarrollar habilidades, sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo una cultura general, de la cual forma parte la cultura en salud.

De manera particular los centros educativos necesitan de especialistas y actores aptos para aprender, educables y suficientemente sanos para insertarse y tener resultados en el proceso docente; por otra parte, la sociedad se transforma mejor por ciudadanos informados, con hábitos y habilidades suficientes para participar activamente en los diferentes procesos económicos, políticos y sociales que aseguran la calidad de vida y estilos de vida cada vez más sanos. Este razonamiento establece una relación directa entre los conceptos educación y salud.

Considerando la importancia de la promoción de salud, se asume como un factor esencial para el desarrollo de la sociedad. Es un proceso que permite a las personas el control sobre su salud para mejorarla; a través de acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, modificar las condiciones sociales ambientales en combinación de apoyos comunicativos y educativos que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud.

La promoción de salud como una práctica sociocultural en este estudio involucra a todos los representantes de la sociedad; fortaleciendo las capacidades de la población para participar en las decisiones que afectan a su vida y optar por estilos de vida saludables; tomando en cuenta los saberes diversos de cada comunidad, las expectativas, ideas, creencias y costumbres de los actores sociales que forman parte de este proceso.

El objetivo de esta propuesta es analizar la promoción de salud como práctica sociocultural en la primera infancia; ya que constituye una prioridad del país y del sistema educativo preparar a los agentes educativos y a la familia para crear en los niños ambientes saludables, prevención de accidentes, prevención de enfermedades, derechos y deberes del niño, nutrición saludable, entre otros aspectos que permiten mantener buenos hábitos.

Para el estudio se asume la promoción de salud desde el trabajo comunitario como herramienta que proporciona a la población los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar estilos de vidas sanos, vista la salud no solo como objetivo, sino como fuente cotidiana de felicidad y bienestar, accionando simultáneamente en los espacios educativos, partiendo de los intereses y necesidades de la propia comunidad, respetando y aprovechando las diferencias culturales y basándose en la cooperación, integración y la ayuda mutua de todos los actores socioculturales.

El estudio se desarrolla en una investigación mixta con la utilización de métodos teóricos y empíricos, teniendo en cuenta primeramente una investigación empírica de carácter descriptivo y luego una investigación acción participativa. La bibliografía consultada permitió conceptualizar las variables de la investigación desde varios puntos de análisis.

El aporte y la relevancia del tema está en el análisis de la promoción de salud como práctica sociocultural que permite elevar la calidad y expectativa de vida, así como el mantenimiento de ambientes saludables en los espacios educativos, dotando a los agentes educativos y a la propia familia, de los conocimientos y habilidades necesarias para ser actores de la promoción de salud, con la responsabilidad social que ello implica, ante el cuidado de la primera infancia.

La primera vez que se usó el término Promoción de Salud fue en 1945, cuando Henry E. Sigerist, ese gran historiador médico, definió las cuatro grandes tareas de la medicina como: la promoción de la salud; la prevención de la enfermedad; el restablecimiento del enfermo; y la rehabilitación. Sigerist decía que “la salud se promueve cuando se facilita un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y medios de descanso y recreación “y reclamó los esfuerzos coordinados de los estadistas y líderes del trabajo, de la industria, la educación y de los médicos con ese fin. Este pedido se vino a repetir 40 años después con la Carta de Ottawa sobre la Promoción de la Salud (Sigerist, 1941).

La Promoción de la Salud asume el desafío desde la siguiente visión de Sigerist, donde plantea transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo (Sigerist, 1941).

Por lo que la promoción de salud, tiene arraigado un concepto totalizador, integral o holístico de salud; ya que la salud es la dimensión central de calidad de vida, y en ella intervienen disímiles factores que son determinantes para transformar las condiciones de vida de las comunidades desde la participación colectiva de sus pobladores. Ejemplo de estos factores son: los factores sociales, ambientales y estilos de vida (Alleyne, 2001).

La Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Iniciativa en pro de una nueva acción de salud pública. Creó la visión al clarificar el concepto de promoción de salud resaltando las condiciones, recursos requeridos para la salud e identificando acciones claves y estrategias básicas para lograr la estrategia de la OMS de Salud para Todos. Las acciones claves para promover la salud incluye el fortalecimiento de acciones comunitarias (Organización Mundial de la Salud, 1986).

Esta definición aporta para el presente estudio que la promoción de salud está dirigida a proporcionarle a un individuo o grupo todos los recursos, vías, estrategias, para que los mismos adquieran conocimientos, habilidades sobre: comportamientos sanos, costumbres, hábitos, tener una alta percepción del riesgo ante cualquier tipo de enfermedad, tenga una adecuada educación (enseñanza-aprendizaje), los cuales permiten a las personas enfrentar cualquier situación negativa de su salud y vivir con una buena calidad de vida.

La segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Políticas públicas favorables a la salud, produjo las Recomendaciones de Adelaida sobre las políticas públicas favorables a la salud. La construcción de políticas públicas saludables fue explorada profundamente en esta Conferencia. En todos los sectores influencian los determinantes de salud y son un importante vehículo para reducir iniquidades sociales y económicas asegurando el acceso equitativo a bienes y servicios, así como la atención a la salud. Las recomendaciones de Adelaida sobre Políticas Públicas Saludables reclaman la voluntad y el compromiso político de todos los sectores para con la salud. Se identificaron cuatro áreas prioritarias de acción: apoyo a la salud de la mujer, mejoramiento de la seguridad e higiene alimentaria, reducción del uso del tabaco y el alcohol y creación de ambientes favorables a la salud (Martín, 2005).

Uno de los aportes de este documento es la constitución de la salud como derecho humano fundamental que no se limita a las desigualdades sociales, económicas, y de los grupos menos favorecidos de la sociedad; sino que requiere de una política que facilite el acceso a la salud, mejorando los productos y servicios, y creando entornos adecuados. Es por ello que dentro del sistema de educación en Cuba, los programas de educación y prevención de enfermedades constituyen dos conceptos estrechamente fundidos; y sus acciones se integran en la dinámica escolar y hacen del educador de la primera infancia sujeto protagónico en la formación de hábitos en los niños de la primera infancia y la preparación a las familias.

La Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Entornos propicios para la salud, produjo la Declaración de Sundsvall sobre los entornos propicios para la salud. Los conflictos armados, el rápido crecimiento de la población, la alimentación inadecuada, la falta medios para la auto determinación y la degradación de los recursos naturales fueron señalados como factores perjudiciales a la salud. Esta declaración enfatizó acerca de la importancia del desarrollo sostenible y reclamó la acción social en el ámbito comunitario y con la gente como motor impulsor del desarrollo (Martín, 2005).

Este documento tiene su importancia ya que defiende la categoría de desarrollo sostenible. Es por ello que los agentes educativos de la primera infancia deben preservar la acción social de la comunidad, teniendo a las personas como fuerza motriz del desarrollo; además de lograr crear entornos saludables a través del fortalecimiento de la acción comunitaria, control de la salud y el ambiente de los individuos en las comunidades.

La cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Nueva era, nuevos actores: Adaptar la promoción de la salud al siglo XXI". Esta fue una oportunidad para revisar el impacto de la Carta de Ottawa y para convocar a nuevos actores a enfrentar los desafíos globales. Las Cinco prioridades para el Siglo 21 en la promoción de la salud que fueron identificadas en Yakarta y confirmadas en la Resolución sobre la Promoción de la Salud adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1998 son: Promover la responsabilidad social por la salud; Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo; Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la salud; Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud y asegurar una infraestructura necesaria para la promoción de la salud (Martín, 2005).

Esta conferencia tiene una gran significación ya que propone la formación de una alianza global de promoción de salud con el fin de crear y cambiar estilos de vida, las condiciones sociales, económicas y ambientales que determinan la salud de los habitantes en una comunidad dada. El objetivo de esta conferencia se centra en impulsar las acciones prioritarias para la promoción de salud.

Tomar conciencia sobre el cambio de los determinantes de la salud; apoyar el desarrollo de la colaboración y el mantenimiento de redes para el desarrollo de la salud; movilizar recursos para la promoción de salud, acumular conocimientos sobre las mejores prácticas; hacer posible compartir el aprendizaje; promocionar la solidaridad en la acción y fomentar la transparencia y la responsabilidad pública en la promoción de salud.

La quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: Hacia una mayor equidad celebrada en la Ciudad de México. Esta se apoyó en los logros de las cuatro conferencias precedentes sobre este tema (Yakarta en 1997, Sundsvall en1991, Adelaida en 1988 y Ottawa en 1986), destacando la aplicación de las estrategias propuestas en la Declaración de Yakarta. Su finalidad fue centrar la atención en demostrar la manera en que las estrategias de promoción de la salud añaden valor a la eficacia de las políticas, los programas y los proyectos de salud y desarrollo, particularmente los que intentan mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas que viven en circunstancias adversas (Martín, 2005).

Esta Declaración estuvo enmarcada en erradicar los males sociales, en la búsqueda de mejoras sanitarias, los progresos en la prestación de servicio en la salud, en la colaboración para la promoción de la salud en todos los sectores, para ello los agentes educativos de la primera infancia deben tener alianzas con otros organismos, sectores, (salud; Lideres formales e informales; Instituto Nacional de Deportes, Educación física y Recreación (INDER), etc) y así podrá enfrentar las nuevas enfermedades.

La sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Factores determinantes de la salud en un mundo globalizado. Celebrada en Bangkok, Tailandia, en agosto de 2005. En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud.

La Carta afirma que las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional; complementa, basándose en ellos, los valores, principios y estrategias de acción para el fomento de la salud establecidos en la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud, así como las recomendaciones de las sucesivas conferencias mundiales sobre promoción de la salud que han sido ratificadas por los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud (Martín, 2005).

El análisis anterior permite declarar que la promoción de salud es un factor esencial para el desarrollo de la sociedad, siendo un proceso que le permite a las personas tener un control sobre su salud; a través de acciones que le ayuden a mejorar las prácticas y conocimientos de los individuos, modificar los estilos de vidas, las condiciones ambientales. Además nos permite declarar que la prevención desde su sentido amplio, puedan evitar y disminuir situaciones de riesgo, actuando desde las instituciones infantiles, con la familia y la comunidad en la búsqueda y reforzamiento de factores de protección; para potenciar los hábitos de vida, valores, actitudes personales y comunitarias de una sociedad sana y responsable frente a cualquier tipo de enfermedad.

Esta categoría cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades cuyo objeto es fomentar comportamientos y estilos de vida saludables desde las elecciones y responsabilidades personales que producen cambio social y del medio; usando para ello una variedad de estrategias complementarias tales como la comunicación y educación para la salud, la participación comunitaria, el empoderamiento social, las políticas públicas y la abogacía.

El aporte de las conferencias internacionales y las prioridades para la promoción de la salud para el siglo XXI, está en las características que exponen de la promoción de salud, la cual es aplicable en todas las comunidades, se caracteriza en desarrollar acciones donde todos los miembros son involucrados y representan sus inquietudes, expectativas e intereses por alcanzar las metas a favor de mejorar la calidad de vida.

Por lo que la promoción de la salud desde este análisis busca dotar a los hombres y mujeres de los recursos necesarios para ejercer un mayor control sobre su salud y la de los demás, lo que tienen significación en la esfera intelectual, moral y física de la formación y desarrollo de la personalidad.

La misma tiene como objetivo fortalecer las habilidades y capacidades de las personas con el fin de emprender una acción, y la capacidad de los grupos o las comunidades para actuar colectivamente controlar los determinantes para de ese modo mejorar su estado de salud. A la vez constituye una estrategia que vincula a las personas con sus entornos, con vistas a crear un futuro más saludable, combinando la elección personal con la responsabilidad social.

La promoción de salud se sustenta en la participación social, la intersectorialidad y la descentralización; los cuales ponen a los miembros de las comunidades en el centro del proceso de intervención como sujetos y objetos del cambio que se desea producir, mediante las intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar bienestar y calidad de vida en la población.

Según plantea (Rodríguez, 2007) el análisis de los documentos y los conceptos trabajados anteriormente permiten analizar la promoción de salud como expresión de las prácticas que realizan en las comunidades los actores para mejorar su salud y alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social y satisfacer sus necesidades. Todo esto se logra desde las acciones que vinculan a los actores de la comunidad con su entorno, con vistas a crear un futuro más saludable, combinando la lección personal con la responsabilidad social.

La promoción es portadora de prácticas socioculturales, porque permite reconocer la diversidad entre las comunidades y sus habitantes, interpretar el carácter usual y dinámico de las relaciones sociales y culturales que establecen los hombres en función de lograr un desarrollo general en todos los aspectos (económicos, políticos, sociales y culturales) de las comunidades y de estos.

La promoción de la salud toma en su accionar valores éticos basados en el derecho, respeto a la vida y el bienestar de los hombres fundamentales para lograr una cultura de la salud. Tiene como función principal fortalecer las capacidades de la población para participar en las decisiones que afectan a su vida y optar por estilos de vida saludables; tomando en cuenta los saberes diversos de cada comunidad, las expectativas, ideas, creencias y costumbres de los actores sociales que forman parte de este proceso de desarrollo de la salud.

Desde este análisis la promoción de salud se asume como una práctica sociocultural, según Soler (2000), ya que, a partir de su sistema de interacciones sociales, culturales y económicas, promueven un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades, intereses, valoraciones y significaciones, como portadores de prácticas y conocimientos de contenido histórico, social y cultural, que forman parte del entramado sociocultural.

Para lograr establecer la relación entre promoción de salud y prácticas socioculturales, es necesario primeramente tomar en cuenta que esta actividad genera cambios en los grupos de personas a partir de los modos de comportamientos; a través de los cuales los individuos ofrecen sentidos a sus experiencias, tradiciones, vivencias y percepciones sobre las enfermedades, y trae consigo la reproducción del contexto y la comprensión de la producción sociocultural de cada contexto.

Toda práctica se asocia, por tanto, a un significado que apunta hacia la actividad vista a través de los modos concretos de actuaciones y lo simbólico como representación ideal del contenido que, en el caso de esta investigación, derivado del concepto que se toma de promoción de salud como el proceso para proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y controlar aún más a sí misma.

Desarrollar cultura en salud desde la institución educativa presupone que las acciones de promoción y educación para la salud que se instrumentan en el Sistema Nacional de Educación no sean espontáneas; su consecuente abordaje exige que se concreten aspectos pedagógicos que deben cumplirse desde la misma organización de la actividad escolar, con un enfoque eminentemente educativo , sin que se perciba como sobrecarga de maestros, de manera que forme parte intrínseca del proceso docente educativo.

El hogar tiene un valor de refugio afectivo y de aprendizaje social. Es la primera y la más importante de las instituciones, por tanto, es la máxima responsable de proteger a los niños contra las influencias negativas, fundamentalmente de los maltratos y los accidentes que puedan afectarlos física y psíquicamente y hasta poner en peligro sus vidas e incluso ocasionarles la muerte.

La primera infancia es reconocida a nivel mundial desde 0 a 6 años, por lo que la familia constituye como célula fundamental el ámbito social, es considerado el espacio más importante donde transcurre el desarrollo integral de sus hijos. Es el escenario donde el niño aprende a dar sus primeros pasos a decir sus primeras palabras, comienza a relacionarse con los demás, conoce el mundo que lo rodea y a actuar en él, por lo que la familia debe ser orientada para que tome sensibilidad con el papel que desempeña y aproveche todas las posibilidades para educar y enseñar a sus hijos respecto a cómo prevenir enfermedades, cómo evitar accidentes y como mantener conductas higiénico- saludables.

Metodología

Para el presente estudio se desarrolla una investigación mixta, teniendo en cuenta primeramente una investigación empírica de carácter descriptivo y luego una investigación acción participativa que se basa en las acciones de coordinación intersectorial; con la primicia de lograr una cultura de salud desde la profundización y representación de temas de salud para que los agentes educativos, la familia y la comunidad, alcancen mayor percepción de riesgo y mayor participación en las acciones de promoción de salud.

En el caso del estudio la población la conforman agentes educativos del Círculo Infantil “Pequeños Combatientes”, familia y comunidad de Buena Vista y la muestra es no probabilística intencional, ya que la elección no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación, es decir un grupo de la primera infancia de este centro educativo y sus familiares, que forman parte de la planificación y ejecución de la propuesta de estrategia de promoción de salud como práctica sociocultural, la cual será resultado final de la investigación que en este momento está en la fase de revisión.

Resultados y discusión

El estudio de los fundamentos teórico-metodológicos de la promoción de salud como práctica sociocultural son la base del diseño de una estrategia flexible, en la que se pretende enfocar el papel de la familia como factor fundamental para lograr que los niños adopten conductas, hábitos, una sexualidad responsables y mejor calidad de vida desde el juego como práctica que desarrolla aptitudes, valores, habilidades, relaciones interpersonales “niño (a)-niño(a) “que favorecen la promoción de salud.

En la concepción y desarrollo de la estrategia se propondrán acciones de promoción de salud como práctica sociocultural que tengan como premisas la capacitación de los agentes educativos y la preparación familiar. La finalidad de estas propuestas está dirigida a ganar salud y a prevenir las enfermedades; por lo que su aplicación estará propuesta para el largo de todo el curso de vida, se basa en el abordaje por entornos y con un enfoque integral.

La misión de la propuesta de estrategia de promoción de salud como práctica sociocultural en la primera infancia es formar a los agentes educativos como promotores de salud y desarrollar acciones para la preparación de la familia a través de conversaciones, visitas al hogar, las escuelas de familias, actividades conjuntas, entre otras actividades que permitan el aumento de la calidad y expectativa de vida y el mantenimiento de ambientes saludables. Por lo que como principios rectores asume la participación y acción comunitaria; los entornos saludables; la salud en todas las políticas; la intersectorialidad en salud y el empoderamiento.

Para el diseño de la estrategia se proponen líneas estratégicas (calidad de vida, cultura de la salud, educación para la salud y primera infancia) y el eje temático Preparación de los agentes educativos y la familia en las acciones de promoción de salud, que está presente en todas las etapas de implementación; por lo que como resultado se tienen el desarrollo de acciones de promoción de salud como práctica sociocultural, aplicando enfoques multidisciplinarios con la participación de profesores y estudiantes como actores principales y comprometidos con las demandas sociales.

La estrategia de promoción de la salud como práctica sociocultural en la primera infancia asume que con la implementación de las acciones encaminadas en la formación de promotores de salud, la capacitación sobre temas relacionados con la promoción y educación para la salud; los agentes educativos y familiares adquirirán conocimientos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la implantación de estilos de vida saludables en el plano individual, para el logro del bienestar integral de los niños y niñas de la primera infancia y su calidad de vida.

La experiencia de acciones de promoción de salud como práctica sociocultural son la fortaleza de la estrategia que se propone, ya que es un estudio que favorece el acercamiento de la universidad a los problemas sociales, realizando un aporte a la comunidad.

El desarrollo de la estrategia planteada, permitirá contar con un espacio donde los estudiantes y profesores de la carrera Preescolar como principales actores de las actividades planificadas, a partir de la vinculación teoría-práctica, pondrán a prueba, en situaciones reales, las habilidades y conocimientos teóricos que poseen, se autoevaluarán, enriquecerán sus conocimientos y habilidades e identificarán nuevos problemas.

Referencias bibliográficas

Alleyne, F. (2001). Informe anual del Director OPS. Washington D. C: OPS. [ Links ]

Martín, A. (2005). Síntesis de los temas tratados en las conferencias internacionales de promoción de salud. La Habana: ENSAP. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa. Recuperado http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf Links ]

Rodríguez, C. C. (2007). Promoción de la salud en la escuela cubana. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Sigerist, H. (1941). Promoción de la Salud. New Haven: Yale University Press. [ Links ]

Soler, D. (2000). La evaluación del Programa de Desarrollo Cultural, perspectivas epistémicas. Cienfuegos: CPPC. [ Links ]

Recibido: 06 de Septiembre de 2019; Aprobado: 14 de Diciembre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: msotolongo@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Cada uno de los autores participó en la búsqueda de información y conformación final del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons