SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 suppl.1Una mirada a la comunicación intrauterina desde el currículo propio de la carrera de licenciatura en educación logopedia de la Universidad de CienfuegosEl tratamiento didáctico a la habilidad traducción oral a simple vista en la Licenciatura en Lengua Inglesa en la Universidad de Cienfuegos. Apuntes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.15  supl.1 Cienfuegos  2019  Epub 02-Dic-2019

 

Artículo original

El repertorio musical local y su contribución a la identidad cultural: visión desde la Universidad de Cienfuegos

The local musical repertory and its contribution to cultural identity: vision from the University of Cienfuegos

Luz Esther López Jiménez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9880-8184

Marleys Verdecía Marín1 
http://orcid.org/0000-0002-1952-7457

1 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

El presente artículo centra su estudio en la importancia que se le concede al cuidado y preservación de las tradiciones históricas y culturales artísticas que refleja el repertorio musical local en su contribución a la identidad cultural para formar en el individuo una apreciación personalizada desde el currículo escolar, frente a los desafíos actuales que enfrentan los pueblos para la conservación de las identidades locales y nacionales.

Palabras clave: Repertorio; musical local; identidad cultural; apreciación

ABSTRACT

The present paper centers its study in the importance that is granted to the care and preservation of the artistic historical and cultural traditions that it reflects the local musical repertoire in its contribution to the cultural identity to form in the individual an appreciation personalized from the school curriculum, in front of the current challenges that face the towns for the conservation of the local and national identities.

Keywords: Musical local; identity cultural; appreciation

Introducción

La defensa de la cultura y la preservación de las identidades constituyen actualmente un desafío para la mayoría de los pueblos. En tal sentido en el Informe Central del I Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975), se defiende la cultura artística como el reflejo de las mejores tradiciones con una profunda raíz nacional, por lo que se le confiere al sector educacional la preparación del individuo, y dentro de este el subsistema de enseñanza superior el cual juega un papel preponderante en la formación integral de la personalidad del individuo, fomentando la apreciación personalizada sobre aquellos elementos que constituyen identidad cultural reflejados en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista cubana.

Por ello la educación estética-artística es una de las respuestas a esa demanda social pronunciada en los congresos de educación artística, en las conferencias mundiales de Educación Artística y en los Foros latinoamericanos y específicamente sobre educación musical, donde realza la importancia de los repertorios musicales, nacionales y locales para comunicar y dar sentido a los que identifica a un pueblo o una nación.

Desarrollo

El mundo actual se presenta con complejidades y contradicciones en fenómenos que exigen la preparación del ciudadano para enfrentar las problemáticas sociales, económicas, ambientales y culturales que afectan al planeta. Por una parte, el desarrollo acelerado de la ciencia y el conocimiento, y por otra, la preservación de las identidades nacionales se presenta como demandas de la Educación Artística.

Por tal razón la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística, Seúl (2010) convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sirvió de plan de acción concreto al incorporar la esencia de la Hoja de Ruta de Lisboa (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2016), con una estructura de tres objetivos globales acompañado de varias estrategias y tipos de acción específicos, donde se aboga para que se establezcan normas de calidad elevadas hacia la educación artística teniendo en cuenta la necesidad de valorizar, conservar la identidad y el patrimonio desde los contextos culturales locales.

Frega & Mondani (2003), abogan por el estímulo a la formación del juicio crítico, selectivo y la interpretación de las imágenes sonoras producidas por los medios de comunicación masiva, fortaleciendo la identidad personal, local, regional y nacional.

González (2011), en el Foro Latinoamericano de Educación Musical, FLADEM, plantea que los repertorios musicales, la música local y los repertorios musicales locales no solo constituyen sonidos, formas musicales y contenidos específicos sino son la base de una identidad cultural, además de contribuir a una formación hacia la multiculturalidad, en tal forma que las raíces identitarias no se pierdan y/o desvirtúen desde una correcta dirección en el aprendizaje del individuo.

Cuba desde esta perspectiva profundiza en el cambio educativo, en el encargo social concedido a la escuela actual con respecto a la formación del hombre mediante la educación del arte y su promoción para rescatar los valores culturales y fomentar la identidad nacional y local desde los repertorios musicales.

Según la Real Academia de la Lengua (2019), define Repertorio como el “conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, orquesta o intérprete tienen preparadas para su posible representación o ejecución”. García (2014), lo delimita como el conjunto de obras musicales escolares; a pesar que la normativa vigente no especifica un repertorio musical concreto para llevarse a cabo.

Por otro lado, es importante la selección del contenido (qué debe saber\saber hacer\ser), el estudiante, a través del repertorio o con el repertorio. Este debe permitir al alumno aprender más y mejor atendiendo, no solo a una ordenación de dificultades, sino a elementos como la motivación, la significatividad, la funcionalidad, la contextualización y la socialización. Además, juegan un papel muy decisivo en este proceso de apropiación musical la utilización de las diferentes fuentes del ámbito local ya que puede ser una vía muy oportuna para lograr la significatividad y sentido en el discurso musical provocando la motivación interés y la necesidad por el repertorio musical local.

Desde esta óptica el estudiante puede desarrollar su precepción o valoración estética de la imagen artística- musical visto esto como forma estética de interpretar el hecho artístico elemento básico en el proceso de conocimiento y vía del hombre para entonces hablar de formación integral del ser humano.

Si se considera que en el repertorio musical local se describen elementos que relacionan, tipifican y establecen puntos de encuentro con la identidad cultural, la cual se manifiesta la tradición histórica de una ciudad, valores morales que hace que el universo sonoro contribuya a la identidad cultural, ya que a través de la imagen sonora se revela la riqueza melódica-rítmica y textual que relaciona, revela el pasado y el presente que se concibe en el tejido musical que caracteriza el entorno histórico- musical de la localidad como es además, el quehacer cotidiano de los estudiantes y otros actores implicados.

Conceptualizando la identidad cultural, Tejeda del Prado (2000), citado por Seijas 2010), declara que “parte de la tradición historica como fuentes de valores (morales, implícitos en nuestra cultura, presentes en la vida cotidiana y en el comportamiento personal y social del cubano y revelador de las obras artísticas y literarias que contribuyen a enriquecer nuestro patrimonio más auténtico”.

Por su parte, Seijas (2010), asume las valoraciones realizadas por los intelectuales cubanos citados con anterioridad y concluye que ”la identidad cultural es la autodefinición de un grupo humano, un pueblo, una nación un continente… si no es preservada, puede tender a desaparecer”. (p.5)

Otra posición con respecto al término es la planteada por, González (2011), al decir que “la expresión identidad cultural, es una expresión integrada inseparable (cultura, identidad), que conlleva la idea motivar o hacer conciencia de lo propio, de aquello que forma parte de nuestra cultura, de nuestra historia, de nuestro acervo cultural, algo así como la imagen de nosotros mismos, proyectada a través de algo que nos identifica. En el colectivo social, la expresión identidad cultural está conformada por el conjunto de comportamientos humanos de todo tipo (sonidos, habla, música, símbolos, lenguajes, creencias) estrechamente ligados al sentimiento de pertenencia cultural”. (p. 1)

Para lograrlo en el ámbito educativo es necesario conocer el contexto donde se desarrollan y socializan los estudiantes, así como personalidades, artistas de la localidad, conciertos didácticos, que se logra a partir de la apreciación musical, por lo que, apreciar refiere a valorar. Por ello Martínez (2013), expresa que “la apreciación musical tiene como objetivo discriminar e identificar los elementos constitutivos del lenguaje musical hasta compositores géneros, estilos y tendencias”. Lo cual debe ser organizado por la institución educativa, estableciendo requerimientos para una buena escucha donde la significación histórico- musical local es primordial para la aprehensión del hecho estético-artístico- musical. Vázquez (2014), puntualiza, que “para desarrollar una apreciación es necesario escuchar, comprender y valorar” (p. 7), por la fuerte presencia que ejerce la música en la esfera inductora y ejecutora de la personalidad. A razón de esto autora la apreciación musical integra dos componentes el análisis y la audición.

Pasos que recomienda Vázquez (2014), para apreciar una obra musical la cual tiene su basamento en la percepción auditiva (con tres medios de expresión sonora), al igual que Sánchez (2001), lo declara componente de la educación musical.

  1. La percepción del entorno sonoro y su reproducción.

  2. La producción sonora y su reproducción.

  3. Las audiciones musicales.

El paso 3 se relaciona directamente con los tipos de audiciones que propone Sánchez (2001), para el tratamiento metodológico general para el proceso de la Educación Musical cuyo tratamiento determina como centro el principio de la praxis musical expresado en la tríada: vivencia, aprehensión y expresión del hecho sonoro y de forma particular, el tratamiento metodológico de la educación auditiva o perceptiva.

  1. La actividad perceptiva requiere informar a los alumnos de los objetivos y en relación con la audición, precisar título de la obra, compositor, género y país; además de la percepción sonora corporal y percepción del entorno sonoro, de acuerdo con la secuencia metodológica planteada.

  2. Preparación psicológica y física del auditorio: silencio previo, concentración mediante juegos, ejercicios vocales, respiratorios, etc. Y postura adecuada para escuchar con disposición.

  3. Audición de la obra, fragmento o hecho sonoro, debe realizarse las veces que sea necesario para la adecuada percepción del oyente.

  4. De acuerdo con el objetivo de la audición, el alumno podrá marcar la métrica, tararear, ejecutar polirritmias sobre la audición, expresarse creadoramente o disfrutar exclusivamente la música.

  5. Análisis de lo escuchado y respuestas a las preguntas realizadas.

  6. Relación o no con la lectoescritura del material sonoro, por el método tradicional o por otras vías convencionales no tradicionales.

  7. Durante la audición del material sonoro no se darán indicaciones para no perturbar la atención del oyente, ni que se interrumpa la idea lógica del contexto musical que se escucha. Si es necesario hacer una indicación durante el transcurso de la obra, debe ser muy breve, precisa, y en el omento oportuno.

Igualmente, las audiciones a utilizar pueden variar de acuerdo a sus tipos:

  1. Dirigida al razonamiento

  2. del oyente, comprensivo, con gran énfasis en la esfera cognoscitiva, para realizar discriminaciones, distinguir detalles, medios sonoros, tipos de comienzo, etc. En la orientación previa se induce al oyente a descubrir por sí solo las tares solicitadas.

  3. Relacionada con el nivel de sensibilidad de la persona, está encaminada a establecer comunicación directa con la música o hecho sonoro sin valoraciones intelectuales o técnico-musicales. Los comentarios previos deben ser mínimos, solo orientar la actividad del oyente.

La audición creadora destinada al desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa del oyente, promueve la expresión de la forma y el carácter de la música mediante la vía literaria, plástica, corporal, vocal, instrumental diversa, y la percusión corporal e instrumental.

Ambas autoras utilizan los tipos de audiciones para desarrollar la educación perceptiva- auditiva en los sujetos.

Relación entre repertorio musical local, identidad cultural y apreciación musical

El repertorio musical local permite que se revele la unidad entre lo cognitivo afectivo ya que ambas forman una estrecha e indisoluble relación en la personalidad en correspondencia con las esferas inductoras y ejecutora de la personalidad que provoca el discurso musical, mensaje musical ,donde el sujeto puede al evocar vivencias afectivas , emociones y sentimientos y lo volitivo se manifiesta en y por la sensopercepción del flujo musical que recibe el sujeto por medio de la audición, en consenso único con el análisis técnico musical de la obra en cuestión, al identificar su función social, contexto histórico en que fue concebida con sus respectivas valoraciones estéticas, axiológica; lo que hace ,que se fortalezcan los demás elementos de identidad cultural dado por los diferentes espacios sociales donde se desarrolla y vive el sujeto otorgándolo una nueva resignificación de su entorno musical local.

Se analisaron las esencialidades del repertorio musical local y de identidad cultural, pero se necesita según Seija (2010), “partir del criterio de que la apreciación requiere producir un estado emocional en el observador” (p. 7). En el mismo sentido Botella & Gimeno (2015), son del criterio que la semántica psicológica de la música aborda la explicación de los fenómenos que intervienen en la audición musical, entendiendo, por una parte, que la música es capaz de expresar significaciones ligadas a las propias palabras, pero también, que la música tiene una capacidad expresiva que va más allá de esas significaciones.

Este elemento tiene relación con el criterio auditivo que expresa el individuo cuando se contrasta lo percibido en el repertorio musical local con el contexto social en el que vive, produciendo cambio en su conducta emocional, lo que permite que las próximas selecciones musicales sean gratificantes y colmadas de significación.

Coronado (2016), citando a Copland (1976), plantea que “cuanto más se conozca sobre la música, más grande será el goce de escucharla… en eso está su dificultad”. Además, expresa que “la música es un arte que existe en el tiempo”, es decir, sus elementos son efímeros y sólo perduran unos segundos en la escucha para luego desaparecer. Por ello, la memoria auditiva, es la única capaz de mostrar en toda su dimensión el significado de la obra musical, reconociendo aquellos elementos que la definen en su conjunto y desarrollando la sensibilidad musical del oyente.

Al poseer el repertorio musical local un valor artístico y adquirir significación para el estudiante, se refleja lo subjetivo y lo objetivo cuando el hecho musical forma parte de la realidad histórico social y cultural de él, entonces comienzan a configurase sus emociones, sentimientos y actitudes, y asumen una apreciación personalizada del repertorio musical local (Tabla 1).

Tabla 1 Relación de algunas obras del repertorio musical local que contribuyen a la identidad cultural. 

Título de la Obra Compositores /as Intérprete Medios sonoros
A mi Ciudad Nelson Valdés Nelson Valdés y Nuria Vega Guitarra y Voz
Cienfuegos Benny Moré Benny Moré Jazz Band o banda gigante del Benny Moré
Duelo en Gijón Rafael Martínez y Luisa Acea Rafael Martínez y Luisa Acea. Acordeón Guitarra
En Aras de vivir Rosa Campo Pérez Rosa Campo Pérez Voz con acompañamiento instrumental y coro Infantil
Un 5 de Septiembre Francisco Echazábal y Pablo Jústiz Septeto “Los Naranjos” Septeto “Los Naranjos”

Conclusiones

La defensa de la cultura y la preservación de las identidades constituyen actualmente un desafío para la mayoría de los pueblos y es uno de los temas a tratar en las conferencias mundiales sobre: Educación Artística, Políticas culturales y Congresos iberoamericanos de Educación y Cultura, donde los diferentes países se han pronunciado en cuidado de preservar y salvaguardar las identidades nacionales y locales y identifican ,la región la nación y la localidad mediante las prácticas culturales y educativas desde el currículo.

La educación estética y artística la cual tiene su materialización en la educación musical objeto de estudio en esta investigación, mediante la contribución que puede aportar el repertorio musical local a la identidad cultural mediante la apreciación personalizada del estudiante en la identificación y valoración de premisas y requisitos y códigos que definen la identidad cultural plasmados el hecho musical local

Referencias bibliográficas

Botella, A., & Gimeno, J. (2015). Psicología de la música y audición musical. Distintas aproximaciones. El Artista, 12, 74-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/874/87442414006.pdfLinks ]

Copland, A. (1976). Cómo escuchar la música. La Habana: Arte y Literatura [ Links ]

Coronado, M. C. (2016). Aproximación A “Cómo escuchar la música” de Aaron. Recuperado de https://studylib.es/doc/6271868/aproximaci%C3%B3n-a-%E2%80%9Cc%C3%B3mo-escuchar-la-m%C3%BAsica%E2%80%9D1-de-aaronLinks ]

Frega, A. L., & Mondani, A. (2003). Localidad, Región, Nación: referencias a un estudio de caso en la Reforma Educativa de la R. Argentina. Conferencia de Montevideo. [ Links ]

García, E. (2014). Clasificación y valoración del repertorio musical propuesto por distintas editoriales de educación primaria. (Trabajo de Titulación). Soria: Escuela Universitaria de Educación. [ Links ]

González, J. (2011). Repertorio Musical e Identidad Cultural en la Formación del educador musical Universidad Andrés Bello. Revista Educarte y Educación, 22-25. Recuperado de http://www.educartechile.cl/wp-content/uploads/2018/06/Revista-43-2s.2011.pdfLinks ]

Martínez, P. (2013). Hacia un devenir de la apreciación musical. Clave, 2, 24-31. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. Seúl: UNESCO. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: UNESCO. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (1975). Informe Central I Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: PCC. [ Links ]

Real Academia de la Lengua. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. RAE. [ Links ]

Sánchez, P., & Morales, X.(2001). Educación musical y expresión corporal. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Seijas, C. R. (2010). La identidad cultural local en las diciplinas del ciclo artítico. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Vázquez, M. (2014). Apreciación y producción musical en la edad preescolar. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Recibido: 29 de Septiembre de 2019; Aprobado: 11 de Diciembre de 2019

*Autor para correspondencia. E-mail: lelopez@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Cada uno de los autores participó en la búsqueda de información y conformación final del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons