Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
16 72 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        02--2020

 

Artículo original

La dimensión metalectora en la dinámica desarrolladora de la comprensión textual en la universidad

The metalector dimension in the dynamic developer of textual comprehension in the university

0000-0002-5566-316XErick Mendoza-Barroso1  *  , 0000-0003-2010-7799Haydée Cachimaille Duvergel1  , Élvido Lora Abreu1 

1 Universidad de Guantánamo. Cuba

RESUMEN

La lectura, en el contexto universitario, debe reconocer la dimensión metalectora, para la atención al componente desarrollo propio del contenido formativo, como recurso determinante en la interpretación y construcción de significados lectores, lo que hace síntesis en la elevación de la cultura general de los estudiantes; por lo tanto, en este artículo se realizan precisiones teóricas de manera que los docentes, en su accionar didáctico, acometan el tratamiento metodológico de este ejercicio, desde la perspectiva de atender dinámicas desarrolladoras en las que la metacognición y las estrategias de metalectura otorguen al estudiante protagonismo para la comprensión y la creación, expresa en el saber y saber hacer interpretativos, como muestra de que su plataforma intelectual se desarrolla.

Palabras-clave: Comprensión lectora; generación de inferencia; inferencia; contexto; comunicación

ABSTRACT

Reading and its understanding, in the university context, has been mediated by the development of the metalector dimension, as an expression of the attention to the development component of the training content, with a determining role in the interpretation and construction of the reading knowledge system, which makes synthesis in the elevation of the general culture of the students; Therefore, in this article theoretical clarifications are made so that teachers, in their didactic action, undertake the methodological treatment of this exercise by the generation of inferences, so that the intersubjectivity and culture accumulated by the students become interpretative-constructionist entities, conceived as resources for the reading and production of meanings. Bringing together instruction and education for the intellectual development and growth of students is vital in the process of integrating them.

Key words: Reading comprehension; generation of inferences; context; communication

Introducción

La universidad cubana, en el interés de cumplir con su misión de preservar, desarrollar y difundir cultura, amplía líneas de trabajo teórico-metodológico para perfeccionar el tratamiento didáctico de la lectura en función del desarrollo comprensión e interpretación textual de los especialistas que egresan por las diversas modalidades universitarias.

Por lo tanto, se analiza y valora el quehacer profesional, que por áreas de conocimientos se acometen en función de perfeccionar el trabajo con la lectura y su comprensión, direccionado fundamentalmente al desarrollo metalector de los futuros profesionales universitarios, que demandan estrategias que activen sus destrezas intelectuales. Se aprecia que los docentes se sustentan en los estudios de toda una diversidad de especialistas que han incursionado en el tema, a partir de propuestas epistemológicas trascendentes, lo que da cuenta del grado de actualidad que caracteriza a la didáctica que se sigue para afrontar el proceso lector. Sin embargo, todavía es insuficientemente atendido el componente desarrollo intrínseco en el contenido de la formación.

En las elaboraciones teórico-metodológicas para el tratamiento de la lectura en función del desarrollo metalector, se hacen referencias a nuevas direcciones epistémico-praxiológicas pertinentes, que sugieren aplicar para acometer el proceso de la comprensión lectora con dinámicas renovadoras. Proponen dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, los que se constituyen en fuente importante para concebir la comprensión lectora como un proceso de interacción cognitiva y comunicativa, dinamizado por la diversidad de significados que se concretan en la socioculturalidad, dada en los contextos de actuación profesional.

De manera especial, se acotan los trabajos sobre cognición, comunicación y socioculturalidad, así como los enfoques lingüísticos en contextos como referentes que permiten configurar a la comprensión lectora como un proceso de interacción cognitiva previa, que al apoyarse en los conocimientos apropiados, posibilitan la inserción de la variedad de saberes que se gestan en los diversos contextos socioculturales para dar lugar a la creación de nuevos textos.

Pero la motivación no es sólo un rasgo de carácter de los individuos, es también un atributo derivado de las situaciones en las que tienen implicación los contextos de desarrollo del sujeto. Ninguno está motivado todo el tiempo, ni tenemos una motivación constante para los aprendizajes. Los afectos, la voluntad y los deseos están imbricados con los procesos cognitivos (Penny 1980), en base a esta premisa, considera que, si mejoramos el contenido de la instrucción y de las situaciones de interacción, habremos hecho un progreso importante para mejorar la motivación para leer.

La perspectiva pragmática revela que, en el ámbito de la comunicación, la lengua se emplea cuando alguien tiene algo que decir y, a la vez, su interlocutor está interesado en saber qué le dicen (Vila 1993). Traspasada esta premisa a la lectura significa, por parte del interlocutor (del lector), que quien se enfrenta a un libro tiene que tener previamente la intención de recibir un mensaje, tiene que estar interesado en ese libro, en desvelar el contenido que nos ofrece, con independencia del tipo de mensaje al que serefiera, tanto si es de conocimiento como estético.

Esta cuestión nos remite a planificar situaciones lectoras auténticamente comunicativas, despertando en el lector intenciones previas y con una implicación conjunta, de modo que el experto enseñe al aprendiz a hacer mejor aquello que le interesa hacer, lo que requiere diseñar actividades que tengan sentido para el lector, que pueda hacer cosas con la lectura, que sea una auténtica práctica comunicativa. Sin embargo, la puesta en práctica no siempre es sencilla, en muchas ocasiones se convierte en un conjunto de prácticas que sigue la una a la otra, sin que ni experto ni aprendiz sepan qué se pretende con ellas más allá de su simple realización (Camps, 1990).

En esta dirección, este artículo reflexiona sobre maneras de concebir didácticamente en el proceso de la comprensión lectora al transitar por los significados del nivel de la lectura inteligente propuesto por Roméu Escobar (2014); y al mismo tiempo ilustran algunos tipos de inferencias y modos de articular con ellas ideas nuevas. Valen en este sentido, reconocer la diversidad de tipologías de inferencias, para activar modos de comprender e interpretar, en la dirección de producir significados. Tener conciencia académica de que no se atienden suficientemente estas direcciones de trabajo teórico-metodológico, para el trabajo metalector, en la didáctica de la lectura, convoca a los docentes a investigar y crear para proponer nuevas lógicas en la dinámica de la comprensión y la interpretación.

Desarrollo

Las insuficiencias en la didáctica de la lectura para afrontar el proceso de la comprensión y la interpretación, como una expresión interactivo-comunicativa; el pobre nivel de atención a las insuficiencias detectadas en el pensamiento lógico de los estudiantes antes y después de la lectura y limitada incidencia reguladora del pensamiento inferencial dado en el proceso de la comprensión lectora como eje que potencia la interacción comunicativa, da cuenta de la insuficiencias en la efectividad del accionar docente para la activación y utilización de los saberes, vivencias y cultura acumulada, que como recursos metalectores, permiten complementar la información que ofrece la lectura en la intención de lograr la eficiencia del desempeño lector y comunicativo de los futuros profesionales universitarios.

Por estas razones, es que se precisa enrumbar el tratamiento metodológico de la comprensión lectora, dinamizado por la generación de inferencias, en lo que se puedan activar los modos de proceder en el tratamiento metodológico de la comprensión e interpretación de los textos, con una conciencia académica de aprovechar las posibilidades que ofrecen los significados textuales como expresión del sistema de conocimientos y la cultura y saberes previos ya acumulados por los estudiantes, en lo que puedan reconocer que la generación de inferencias establecen los puentes y conxiones para poder autorregular sus maneras de leer, comprender y producir. Dicha comprensión e interpretación para producción comunicativa debe encausarse en una lógica de texto - interacción lectora -inferencia - contexto - metalectura - metatexto. Por ello, se asumen los criterios de Barreras (2016), dados en “Un modelo didáctico para el desarrollo de la motivación como agente activador del aprendizaje en los estudiantes de 1er año intensivo de las Carreras de Formación de Profesores para Preuniversitario”, del que se realiza un estudio minucioso del proceso de modelación de las lógicas de aprendizaje que se proponen; por lo que las valoraciones que en este trabajo se realizan, hacen énfasis en el eslabón motivación del contenido formativo, de extraordinaria importancia para el trabajo con la comprensión de la lectura en el contexto universitario, que es lo que marca la finalidad que persiguen los autores de este artículo: el desarrollo de metalectura profesional de los estudiantes.

El propio trabajo metodológico departamental y la práctica pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, permiten evaluar las académicas formas de hacer de los docentes. En ello se aprecia la necesidad de superación de los docentes como aspecto fundamental del trabajo metodológico, que dé atención a la orientación metodológica de la comprensión lectora dinamizada por la generación de inferencias, como estrategias para la complementación de la información y la integración de saberes grupales acumulados; esto es, se asume el proceso del tratamiento metodológico de la comprensión lectora, centrado en la lógica de la generación de inferencias como estrategias intelectuales, condicionan la competencia metalectura que se configura, al tiempo que se perfecciona la dinámica de la lectura y favorecen el nivel de lectura inteligente, conducente a garantizar la crítica y la creación en un proceso de complementación textual. Por consiguiente, se aprecia la riqueza de la multiplicidad de saberes grupales para la garantía del desarrollo comunicativo profesional de los estudiantes.

Por lo tanto, la necesidad de lograr eficiencia en el proceso didáctico de la lectura exige un cambio en la concepción teórico-metodológica, que deben configurar los docentes para dar tratamiento efectivo a la comprensión lectora, la cual se dinamizada por la generación de inferencias, las cuales favorecen las relaciones entre texto, saberes previos, plataforma metacognitiva de los estudiantes y contextos profesionales, lo que incide favorablemente en el desempeño comunicativo de los futuros egresados.

Por consiguiente, la dinámica del tratamiento de la comprensión lectora, con énfasis en el significado complementario, ineludiblemente tiene que atender la necesidad de los estudiantes de desarrollar la generación de inferencias como estrategias intelectuales constituidas en eje que potencia el pensamiento lógico, integrador y creativo de los estudiantes. De esta manera, la importancia de la realización de una lectura eficiente expresa el crecimiento comunicativo, intelectual y sociocultural de los estudiantes.

Se estudia con detenimiento las proyecciones epistemológicas planteadas en los estudios sobre la teoría y la práctica del análisis del discurso, con énfasis en su introducción en los procesos de enseñanza de la lengua y la literatura de Roméu Escobar (2014), del que se asumen las maneras didácticas de proceder en el proceso de la comprensión lectora al transitarse por los tres significados de la lectura inteligente, crítica y creadora, y al mismo tiempo se valoran y tienen en cuenta los variados tipos de inferencias y modos de producir nuevas ideas y modelos de situación, a partir de la diversidad de criterios, para potenciar la interculturalidad contextual profesional, que de hecho caracteriza a las esferas de actuación de cada una de las carreras universitarias.

Las propias proyecciones investigativas devenidas del enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural se constituye para este trabajo en una fuente importante para concebir el proceso de la comprensión de la lectura como un proceso de interacción cognitiva y comunicativa, producido en los escenarios profesionales y dinamizado por la diversidad de inferencias, lo cual se concreta en la socioculturalidad dada en las esferas de actuación profesional.

Los estudios sobre el discurso (Graesser, 2000), ilustran los variados tipos de inferencias que en las clases metodológicas instructivas ejemplificadas pueden ser utilizadas para generarse nuevos conocimientos, que permitan la complementación textual, con la intensión de elevar el grado de desarrollo metalector para la eficiencia lectora y comunicativo, a partir del logro de la eficiencia lectora. Para este trabajo, son las inferencias, además, recursos que se constituye en entidades perceptual-interpretativas y creativas.

Para Graesser (2004), las inferencias, como estrategias de pensamiento, favorecen el proceso de la comprensión lectora al permitir complementar la información textual en una dinámica de interacción de saberes para la identificación y apreciación de valores, creencias, características de estilos compositivos, metas, planes que motivan las acciones, marco de organización espacial, reacciones emocionales, expectativas para futuros episodios, entre otros. En ello juegan un papel fundamental los objetivos del lector, así como la coherencia local y global.

Para Goodman (1982), las estrategias de inferencias, como representaciones mentales, permiten a los estudiantes elaborar proposiciones, a partir de sus propios saberes, los que en un proceso de complementación configuran el significado del texto. Añade, que en la construcción de proposiciones es necesario relacionar conceptos e ideas de conexión textual y extratextual, en lo que se tiene en cuenta el contexto de significación.

A continuación, se citan determinados tipos de inferencia según los criterios de los autores revisados, los cuales permiten construir las nuevas direcciones epistemológicas de trabajo con la lectura intencionada al desarrollo metalector de los futuros profesionales. Entre ellas cuenta:

  • Inferencias elaborativas: ellas permiten suscitar una variedad de ideas una vez que estimulan la subjetividad de los estudiantes, por consiguiente, la generación condicionada por sus saberes previos e intereses de trabajo profesional.

  • Inferencias causales: favorecen la conexión de episodios pasados con situaciones o reacciones futuras, por lo tanto, las vivencias de los estudiantes, las experiencias construidas en la práctica laboral investigativa, las motivaciones y proyecciones de sistematización y generalización de la que aprenden y aplican.

  • Inferencias puentes: a través de ellas el lector une las proposiciones temáticas. Esto es, cada microproposición, socializada en el escenario de la lectura, la interacción, el debate y la discusión, generan y grado de enriquecimiento de significación, en lo que se aprovechan también la diversidad de patrones de percepcción de la realidad que conciben los estudiantes, que todo esto, por consiguiente da la posibilidad de que desde sus estrategias metalectoras puedan configurar sus macroproposiciones temáticas.

  • Inferencias superordinadas y subordinadas: estas motivan las acciones y especifican cómo se logran esas acciones respectivamente. La progresión que ahora se consigue desde la lectura, favorece, por tanto, la apreciación de los niveles de alternancia, gradación y contraste de signos, códigos y significados lectores que se alcanzan cuando se interpreta.

Todas se constituyen en modelos de situación como imágenes y representaciones que configura el lector en una imagen global, que da cuenta que no se ha afrontado el proceso de la lectura y su comprensión con un fin inmanente, sino que se ha dado atención a sus saberes previos, constituidos en recursos interpretantes y construccionistas textuales, los que dan la posibilidad de complementar la información y constituir nuevas ideas. Por ende, crear el nuevo texto es importante para el estudiante que aprende, de modo que se aprecie que la lectura en el contexto de la Universidad transita por estadios superiores y tiene una medular utilidad para la creación y el desarrollo comunicativo de cada profesión.

Todas estas consideraciones precisan:

  • Realizar lecturas de diversas materias que incrementen el acervo cultural de los estudiantes.

  • Acometer la lectura inteligente en el tránsito por los significados propios del proceso de la comprensión lectora con énfasis en el complementario, dinamizado por la generación de inferencias.

  • Asumir posiciones críticas en determinadas situaciones y contextos de índole profesional.

  • Crear nuevas ideas para ofrecer soluciones profesionales.

  • Apreciar la utilidad del proceso de la comprensión lectora, dinamizado por la generación de inferencias, para favorecer el desarrollo comunicativo profesional

  • Utilidad de la lectura y comprensión de textos de la especialidad dinamizada por la lógica de la generación de inferencias, como aporte teórico y procedimiento metodológico, para la garantía de la eficiencia lectocomunicativa.

Es precisamente esta muestra la expresión de contribuir a solucionar los conocimientos atomizados a partir del soporte que representa la lengua materna. En consecuencia, se promueve un pensamiento holístico, cuya esencia está en que el estudiante aprecie en la lectura y su comprensión la expresión de un proyecto sociocultural que le permita atender la diversidad de la comprensión, la interpretación y la comunicación que concierne al contexto formativo profesional universitario. Con esto se pretende que el estudiante-lector incorpore a su sentido de lectura y comprensión, los recursos intelectuales metalectores para la regulación de construcción de los nuevos significados, conducentes a una comunicación profesional reflexiva y eficiente, emergida de sus niveles de recepción, percepción y procesamiento, que se incrementan en la medida en que participa en la utilización del proyecto que constituye la propia lectura para su crecimiento cultura y su transformación humana.

Mendoza (2019), subrayan que en las diferentes esferas del saber humano, la lectura es ese contacto entre el hombre, su realidad y la posible solución de problemáticas sociales que afronta; siempre que de ella emanen procesos combinatorios de observación, explicación, comprensión e interpretación de las situaciones y coyunturas en las que se debate el hombre. De esta manera, la Educación, se convierte en un escenario especial para prestar atención a este hecho, por cuanto se trata de hallar vías en que, a partir de un adecuado proceso de tratamiento de la lectura, pueda lograrse una efectiva transformación de la plataforma intelectual comunicativa y cultural de los ciudadanos. Por tanto, la lectura juega un papel importante como una competencia profesional y humanista, ya que desarrolla facultades para potenciar la plataforma comunicativa, incorpora conocimientos y genera crecimiento sociocultural.

Por consiguiente, es de interés el tema de la lectura como componente del proceso de la formación y desarrollo comunicativo y cultural ciudadano, que dirige su atención al proceso de la lectura como fuente de adquisición de información y construcción de conocimientos dirigidos al desarrollo comunicativo, la apropiación y la interpretación cultural. Es preciso, asumir a la lectura como un ejercicio intelectual proyectivo intencionado a desarrollar la competencia lectora de los ciudadanos, todo lo cual les permita hacer valoraciones, socializar ideas, esgrimir criterios, asumir posiciones, tomar partido y complementar saberes, con el propósito de construir conocimientos y producir lecturas de orden superior como expresión del logro de crecimiento comunicativo, que revela el accionar transformador humano en el que se impliquen estrategias y capacidades intelectuales, las cuales son parte de la metalectura alcanzada.

Conclusiones

El nivel alcanzado por los estudios académicos sobre el tratamiento a la lectura y su comprensión, centrado en la dinámica de la generación de inferencias como lógica distintiva del proceso, permite enriquecer el trabajo didáctico-metodológico que realiza la disciplina Idiomas en las Universidades, para dar atención efectiva a la configuración de la plataforma metalectora de los futuros profesionales, lo que perfecciona la didáctica de la comprensión lectora desde una perspectiva de complementación e integración cultural propia de las esferas de actuación de las carreras.

El objetivo metodológico de trabajo con la lectura propuesto en este artículo tiene carácter rector, pues se ha socializado y generalizado en los docentes una lógica de tratamiento de la comprensión lectora dinamizada por la generación de inferencias de manera que se construya una conciencia integradora de alternar el tratamiento del sistema de conocimientos y la intencionalidad educativa para atender y potenciar el desarrollo intelectual , lo que da cuenta de cuan pertinente resulta esta forma de trabajo metodológico para garantizar eficiencia lectura y comunicativa por parte de los estudiantes.

La generación de inferencias, como procedimiento metodológico y dinámica del proceso de la comprensión lectora, desarrolla el pensamiento profundo, reflexivo y complejo, pues los saberes previos, cultura construida y pensamiento inferencial son consecuentes con el nivel de lectura inteligente y significado complementario de los futuros profesionales, lo que hace síntesis en un proceso de integración y crecimiento cultural.

Referencias bibliográficas

Barreras, A. D. (2016). Un modelo didáctico para el desarrollo de la motivación como agente motivador de aprendizaje en los estudiantes de 1er año de las Carreras de Formación de Profesores para Preuniversitario. (Tesis Doctoral). UCP Enrique José Varona. [ Links ]

Camps, A. (1990). Los objetivos lingüísticos de la comunicación. En, M. Siguan, Lengua del alumno, lengua de la escuela. PPU. [ Links ]

Goodman, S. R. (1982). El proceso de lectura: consideraciones de las lenguas o el desarrollo. En, E., Ferreira, & A., Teberosky, Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. XXI. [ Links ]

Graesser, I. A. C. (2000). Cognición, En, El discurso como estructura y proceso. Estudio sobre el discurso. Gedisa. [ Links ]

Mendoza, B. E. (2019). La lectura en la dinámica del desarrollo comunicativo y cultural ciudadano. Revista Estudios del Desarrollo Social. [ Links ]

Penny, M. (1980). Research area plan: Reading comprenhensión. Reading and language studies division. National Institute of Education [ Links ]

Roméu, A. (2014). Didáctica de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Vila, I. (1993). Psicología y enseñanza de la lengua. Infancia y Aprendizaje. Pueblo y Educación. [ Links ]

Received: November 13, 2019; Accepted: January 05, 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: erickmb@cug.co.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License