SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número73Mirada psicosocial a la labor educativa del docente militarImportancia de la asignatura metodología de la investigación para la formación investigativa del estudiante universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.73 Cienfuegos abr. 2020  Epub 02-Abr-2020

 

Artículo Original

Fundamentos psicológicos de la enseñanza de la historia local en la educación básica superior

Psychological foundations of the teaching of local history in higher basic education

María Gabriela Calvas Ojeda1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8365-3207

1 Ministerio de Educación. Ecuador

RESUMEN

El artículo responde a una investigación descriptiva acerca de los paradigmas psicológicos cuyos principios básicos relacionados con la Historia Local están direccionados a promover una cultura identitaria en la Educación Básica Superior en los estudiantes del Décimo Grado en el campo de las Ciencias Sociales. El objetivo del presente artículo es ofrecer una breve aproximación psicológica de la enseñanza de la Historia Local y su práctica curricular en las Ciencias Sociales mediante la sistematización bibliográfica, análisis de contenido y técnicas cuantitativas; lo que facilitó obtener como resultado una profunda reflexión teórica y concluir que la difusión de la Historia Local en los planes de estudio de la Educación Básica Superior representa un referente clave para desarrollar el fortalecimiento de la interculturalidad, así como la formación de una ciudadanía democrática en los niños y jóvenes del sistema educativo nacional priorizando sus necesidades, intereses y diferentes realidades socioculturales.

Palabras clave: Fundamentos de Historia Local; Enseñanza Básica Superior; Ciencias Sociales

ABSTRACT

The article responds to a descriptive research about psychological paradigms whose basic principles related to Local History are aimed at promoting an identity culture in Higher Basic Education in Tenth Grade students in the field of Social Sciences. The objective of this article is to offer a brief psychological approach to the teaching of Local History and its curricular practice in the Social Sciences through bibliographic systematization, content analysis and quantitative techniques; that facilitate to obtain as a result a deep theoretical reflection and to conclude that the diffusion of the Local History in the curricula of the Higher Basic Education represents a key reference to develop the strengthening of interculturality, as well as the formation of a democratic citizenship in children and youth of the national education system prioritizing their needs, interests and different socio-cultural realities.

Keywords: Foundations of Local History; Higher Basic Education; Social Sciences

Introducción

En el proceso educativo del nivel secundario, la enseñanza de los Ciencias Sociales ha cumplido un rol disciplinar valorando plenamente el desarrollo cognitivo, integral y humanístico del estudiante, compromiso indispensable para reflejar el fortalecimiento de la convivencia, identidad cultural tanto de su presente y futuro respetando su entorno de forma democrática y cívica. Desde esta perspectiva la enseñanza de La Historia Local en los estudiantes del Décimo Año no sólo pretende responder a una producción ideológica sino a una visión pedagógica y metodológica que garantice una formación equitativa, social y colectiva.

Por tal razón conviene subrayar que la concepción psicológica de la Historia Local en el currículo de la asignatura de Ciencias Sociales Subnivel Superior genera además nuevos desafíos, apoyados a través de la práctica y compromiso profesional docente.

En tal sentido, en la República del Ecuador, el Ministerio de Educación (2016), sostiene entre uno de los objetivos generales integrados en el currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel Superior de las Ciencias Sociales lo siguiente: “Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias”. (p. 842)

Atendiendo lo planteado, el Ministerio de Educación invita a reflexionar sobre la importancia de relacionar los conocimientos históricos con la vida cotidiana, de manera que la actualización de los hechos humanos en el curriculum de la Educación Básica es patrón trascendental para que el estudiante preste atención a lo propio y a su origen.

Autores como Obregón & Suarez (2016), manifiestan que, en el proceso educativo, el manejo de la historia local fortalece valores en los estudiantes y estimula el sentido de pertenencia. De lo planteado por estos autores, se refiere a que el conocimiento de la historia local es viable al desarrollo de destrezas, representa de forma dinámica e innovadora el rescate de la actividad lúdica cultural e incorpora además una visión crítica.

Asimismo, es necesario añadir que la enseñanza de la Historia Local propone medidas encaminadas a comprender de manera densa los distintos procesos de orden nacional y global, al imbricarse con los desenvolvimientos locales, en una interacción recíproca, complejizando la mirada sobre distintos periodos.

Si bien la Historia Local ayuda al hombre a estudiar un determinado tiempo cronológico, esta también ayuda a comprender la dinámica de fenómenos políticos, económicos y culturales mediante estudios cuantitativos y cualitativos.

Para el cultivo de la Historia Local, el estudio de la población resulta tan significativo como la descripción de las estructuras territoriales. El procesamiento informático de datos estadístico-demográficos que proceden de múltiples fuentes se revela como una operación esencial, ya que automatiza tareas repetitivas que requieren rigor y precisión.

Las herramientas digitales que importan datos procedentes de registros censales, discriminan las cifras que se corresponden con la población local y las reordenan según los criterios y parámetros que establezca el investigador ponen de manifiesto el potencial hermenéutico de esta clase de medios (Bresciano, 2014). Dicho de otro modo, uno de los mecanismos auxiliares para la enseñanza de la Historia Local es la recopilación de fuentes informáticas mismas que pueden ser orales, fotográficas o textuales; pues a partir de este conjunto de instrumentos o herramientas se orienta a los estudiantes de Décimo Grado de Educación General Básica a preservar la memoria individual y colectiva, un estudio más recíproco, reflexivo y científico optimizando la difusión del patrimonio histórico en ámbitos como la identificación de personajes y celebridades de una área geográfica, cambios y necesidades del entorno en el que se desenvuelve el estudiante; mismos factores esenciales que sirven para insertar la convicción y responsabilidad de aprender la cultura general dentro y fuera de las aulas.

Lo hasta aquí plantado convoca a la reflexión en torno a los paradigmas psicológicos relacionados con la Historia Local direccionados a la promoción de una cultura identitaria en la Educación Básica Superior en los estudiantes del Décimo Grado en el campo de las Ciencias Sociales con el objetivo de ofrecer una breve aproximación psicológica de la enseñanza de la Historia Local y su práctica curricular en las Ciencias Sociales.

Metodología

Esta investigación descriptiva se fundamentó en la sistematización bibliográfica, análisis de contenido y técnicas cuantitativas. La sistematización bibliográfica junto al análisis de contenido permitió el estudio y cotejo de textos obtenidos de la literatura especializada en el tema localizada en bases a datos como Scopus, SciElo y Web of Science, así como en bibliotecas digitales de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, entre las primeras se encuentran Universidad Internacional del Ecuador, Universidad Central del Ecuador y Universidad Técnica de Machala, a saber entre las foráneas Universidad do Estado de Santa Catarina en Brasil, Universidad Nacional de Salta en Argentina, Universidad Pedagógica José Varona en Cuba, Universidad de Costa Rica e Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC.

Fueron realizadas 1845 consultas de las cuales se recuperaron por su actualidad y carácter científico 738 materiales bibliográficos, entre libros, tesis de grado y artículos científicos, de los cuales se seleccionaron 143 por el interés para este estudio, derivándose 125 fichas bibliográficas, elaboradas con el auxilio del programa EndNote las que aportaron a la construcción del marco teórico referencial.

El método estadístico permitió la planificación, recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida a través de la técnica de encuesta aplicada a 35 estudiantes seleccionados aleatoriamente del Décimo Año de Educación General Básica de la ciudad de Girón.

Desarrollo

La Historia Local consiste en la selección de los hechos, procesos, fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente en su relación con el devenir histórico nacional, así como las personalidades que actúan en ellos, de un determinado territorio con flexibilidad de límites, de acuerdo a un interés pedagógico concreto, en el cual los escolares asumen una posición activa en el estudio e investigación de las fuentes, para lo cual establecen comunicación cognoscitiva y afectiva con la localidad, todo ello bajo la dirección del maestro.

En este sentido, el autor concibe a la Historia Local la herramienta pertinente a involucrar un aprendizaje cognoscitivo y afectivo que se derivan de la interacción docente-alumno.

Por su parte Caletti (2017), sostiene que la historia local no solo proporciona un acercamiento pormenorizado y “a ras del suelo”, sino que además suministra indicios de cuestiones que de otra manera permanecen opacados. Para Sánchez (2014), la historia local necesita la presencia de conceptualizaciones y reflexiones teóricas, que sedimenten su construcción científica, basada siempre en el permanente planteamiento de hipótesis e interpretaciones. La teoría, no sólo la reflexión metodológica y epistemológica, sino también la implicación de los practicantes de historia local en los debates que se suscitan en el seno de nuestra ciencia y en torno a ella, ayudan a alcanzar una comprensión compleja de la historia.

De esta forma la Historia Local integrada en la enseñanza de las Ciencias Sociales se despliega un enfoque dinámico y participativo partiendo de la presentación de objetivos claros y proponiendo la utilización de estrategias como el interés por la lectura y escritura sobre gestas heroicas, simulación de personalidades, recorridos, analogías, guiones de entrevistas correlacionando los mismos a un aporte de la realidad que los rodea.

Por ejemplo, Zuluaga (2006), sostiene que la historia local ayuda a los individuos a comprender su realidad diacrónica a partir de la interacción de pensamientos y sentimientos, dimensión que resulta propia para exponer conductas y manifestaciones en un devenir humano nada estático sino más bien autocritico. La fuente de la cual proviene la historia local debe buscarse en el trabajo que desde mediados de los ochenta hicieron algunas ONGs que trabajaban en sectores populares, bajo el régimen dictatorial. Especial resonancia en este trabajo tuvieron instituciones como ECO (Educación y Comunicaciones), el TAC (Taller de Acción Cultural), JUNDEP (Juventudes para el Desarrollo y la Producción), entre otras.

Otros autores al referirse a la Historia Local, corroboran la importancia de la investigación social, si bien en el principio se ha podido constatar una formación crítica basada en ajenos intereses de los estudiantes. Monroy (2013), plantea que, a través de la Historia Local se busca generar estrategias para potenciar las capacidades de nuestros educandos, las cuales pueden relacionarse con procesos de investigación, que transformen la vida escolar, donde haya un verdadero consenso frente a los temas y problemas que se intentan poner en evidencia y que a partir de ellos, logremos que el estudiante sea más independiente, autónomo, recursivo, analítico y creativo, como posibilidades de superación, liderazgo y formación integral; abandonando algunas conductas apáticas y desmotivantes producto del tradicionalismo y desarraigo, provocado por currículos extensos, ajenos a los intereses de los educandos, desarticulados de su realidad y carentes de vínculos entre el estudiante y los contenidos.

De hecho citando de ejemplo, el sistema educativo ecuatoriano posee un proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado a múltiples contextos, pues se puede observar en textos de Ciencias Sociales de Décimo Año de Educación General Básica Superior que analizan su impacto en las sociedades y se abordan hechos relacionados con los cambios suscitados a inicios del siglo XX en América Latina, periodos dictatoriales, conflictos mundiales, procesos de integración en el mundo y estructura del Estado; en efecto este conjunto de temáticas visualiza en los estudiantes una actitud de participación democrática y como resultado permite cumplir los objetivos integradores de la Educación General Básica Superior.

Por último, Hechavarría & Minot (2010) manifiestan que “la historia local en el proceso docente- educativo se le han atribuido varias funciones dentro de las que se destacan: de instrucción a los estudios históricos, de ilustración ejemplificación y de medio pedagógico”. (p. 84)

Todas estas definiciones tienen en común la formación histórica de los procesos locales entre un conjunto de experiencias pedagógicas mediante un conjunto de elementos bibliográficos que evidencia la construcción integral en el que se desenvuelve el individuo, haciéndolas favorables mediante la práctica axiológica.

Criterios psicológicos de la enseñanza de la Historia Local en la Educación Básica Superior del Décimo Grado en las Ciencias Sociales

La enseñanza de la Historia Local ayuda a fortalecer la identidad cultural del alumno, favorece el aprendizaje histórico-cultural; siendo la función viable a la reflexión ética de sí mismo y formación de valores patrióticos en el medio que actúa. De esta forma, Jiménez, Tejeda y Quincoses (2018), confirman lo anteriormente expuesto sosteniendo que “el contenido se presenta en un enfoque interdisciplinario donde el profesor asume la dirección y orientación de una manera flexible, se promueve el aprendizaje en un aprovechamiento útil del tiempo, en el desarrollo de actividades eminentemente productivas, investigativas y críticas”. (p. 70)

Siguiendo esta misma temática Olave (2014), considera que los programas de estudio que el ministerio nos entrega, si bien tienen un completo listado de contenido, carecen del espacio suficiente para que el profesor, de forma autónoma, trabaje en el aula con la Historia Local. De seguro debe existir una buena cantidad de colegas que tratan el tema y lo han convertido en una herramienta poderosa y con ello se ha transformado en parte del currículum oculto.

En efecto, la Historia Local en la práctica educativa es una disciplina que conduce al aprendiz no a un proceso lineal sino progresivo enmarcado a vivencias personales, familiares y comunitarias. Por tal razón, atendiendo a los diferentes postulados de cómo se trabaja está disciplina en las Ciencias Sociales podemos estudiar aquellas de suma trascendencia como el enfoque conductista, cognoscitivo, sociocultural, humanista y constructivista que abordaremos a continuación:

Enfoque conductista: Esta teoría propone como objeto de estudio la conducta humana y objetiva de la realidad, se fundamenta en la asociación estímulo respuesta, buscando comprender determinados comportamientos externos y sociales del individuo. De esta forma, la enseñanza según esta teoría el docente es quien incorpora las competencias integrales a trasmitir los conocimientos y el alumno es el receptor pasivo de la información donde tiende a practicar un método previamente definitivo y memorístico; representantes de este enfoque están Iván Pávlov, Frederic Skinner y Jhon Broadus Watson fundador de esta escuela durante el siglo XX.

La corriente conductista restringe la innovación docente. Por tanto, el cumplimiento de objetivos está previamente establecidos para un resultado determinado. En este sentido, Lizano, Rojas & Campos (2002), sostienen que a partir de la corriente conductista el profesor “se desarrolla como un ingeniero instruccional, que debe de crear las condiciones para el logro de la máxima eficiencia de la enseñanza a través del uso pertinente de principios, procedimientos y programas conductuales”. (p. 492)

Del mismo modo consideran Ertmer & Newby (1993), a la enseñanza bajo el paradigma conductista como “un énfasis en producir resultados observables y mensurables en los estudiantes, mediante la evaluación previa de los estudiantes para determinar dónde debe comenzar la instrucción”. (p.10)

En efecto, para los conductistas los factores ambientales son elementos claves para el desarrollo de aprendizajes mecánicos donde el alumno es capaz de responder considerablemente a cuestiones planteadas y en esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas sean asimiladas.

Enfoque cognoscitivo: Según esta teoría el estudiante es un sujeto activo el cual aprende a solucionar problemas, plantea inquietudes, interpreta y evalúa hechos relevantes orientados a desarrollar la creatividad y fortalecer la autorrealización de sí mismo, incorpora un currículo abierto y flexible, en sentido instruccional y educativo de tal manera que la enseñanza sea una experiencia en su totalidad.

Con respecto a lo anteriormente mencionado, Hernández (2010) afirma que “para lograr una enseñanza efectiva se requiere que la transmisión de los conocimientos por parte de los agentes instruccionales (profesores, materiales curriculares, software educativo, etc.), estos deben de planearse y organizarse en los procesos didácticos para que recreen las condiciones mínimas para lograr un aprendizaje significativo. Además, se requiere de la creación de un contexto propicio para motivar afectivamente al alumno a participar en su dimensión cognitiva”. (p.134)

Dicho de otra manera, el paradigma cognitivista concede gran importancia al discente, donde el monitoreo, revisión, pensamiento crítico y reflexivo, sucesión de hipótesis, juicios lógicos son operaciones formales donde el estudiante potencie sus habilidades y por tanto la función del docente es retroalimentar el conjunto de saberes y destrezas.

Del mismo modo integrar la enseñanza de la Historia Local en el currículum escolar, nos hace reflexionar sobre nuestra identificación y pertenencia, en gran medida comprometida a reconstruir nuestra identidad a través del protagonismo e interdisciplinariedad.

Enfoque sociocultural: Este modelo afirma que el desarrollo personal es resultado de una construcción cultural, histórica y social donde los procesos de interacción entre “sujeto y medio” son indicativos claves a fortalecer el lenguaje y convicciones de las personas. De ahí que su precursor Lev Vigostky, destaca que es necesario tomar en cuenta el comportamiento derivado de los demás, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo para la aprehensión y adquisición de experiencias en colaboración de los que le rodean, las herramientas psicológicas asociadas a comprender nuestros sentimientos, conductas y pensamientos y la mediación, que juega un proceso activo en la cultura en que vivimos hacia situaciones significativas.

Estudiar las huellas del pasado utilizando el entorno como recurso didáctico, acerca a los alumnos al conocimiento de aquellos que les precedieron y conforman las señas de identidad del lugar donde viven. Por lo que, su enseñanza contribuye a despertar actitudes de interés por su historia y por su ciudad. Ambas, encierran todas las variables que implican la preservación de la memoria colectiva y el patrimonio histórico y cultural. La convergencia de estos elementos, hace posible la identificación de un pueblo con su territorio y con su comunidad. En este sentido, el estudio de la Historia Local fomenta en los alumnos actitudes positivas y de respeto al medio, ya que esa identificación, desarrolla la ciudadanía responsable y comprometida (Calvas & Espinoza, 2017).

En atención a todas estas perspectivas, el tratamiento de la Historia Local en el proceso de enseñanza aprendizaje contribuye a que los estudiantes sean los propios protagonistas, fortalezcan su autoestima y potencien su conocimiento sobre el patrimonio material e inmaterial o personalidades insertados en su comunidad.

Enfoque humanista: Por su parte este paradigma considera que la educación está centrada plenamente en la realización del estudiante, prioriza que las experiencias, vivencias, emociones y la motivación hacia los alumnos son requisitos necesarios para su desarrollo integral; en contraste define a los alumnos como entes empáticos, cooperativos y creativos donde la toma de decisiones reviste de gran importancia para su crecimiento personal (Espinoza, Calvas & Chuquirima, 2018).

El enfoque humanista en la formación de los educandos se concreta de manera específica en el objetivo general del currículo de Educación Básica, de favorecer el desarrollo de las habilidades que permitan a los niños y jóvenes:

  1. Aprender a aprender;

  2. Aprender a convivir; y

  3. Convertirse en los arquitectos de su propio destino.

De lo anteriormente señalado, para el desarrollo de estas competencias en la enseñanza de la Historia Local en las Ciencias Sociales es necesario fomentar la originalidad, crear un ambiente de respeto tanto en los procesos afectivos y cognitivos; involucrar técnicas participativas que respondan no solo al conocimiento de los valores e intereses particulares de los alumnos sino que se base en el respeto a los derechos humanos a fin de alcanzar aprendizajes vivenciales en todo momento del quehacer pedagógico.

Enfoque constructivista: Esta teoría parte de la premisa de que el alumno es responsable de su propio aprendizaje a partir de sus conocimientos previos, en este sentido padres de familia, escuela y localidad son recursos mediadores para la interacción y estimulación del conocimiento, misma que es producto de la interacción social y la cultura. Por tanto, la teoría constructivista a partir de la Historia Local en el proceso educativo no se reduce solo a la ejecución de un método de enseñanza, sino que constituye una práctica pedagógica y significativa en relación con la metodología empleada, recursos, objetivos y técnicas propuestas.

Responder estas interrogantes, desde el estudio de la Historia Local, nos lleva a escenarios más conflictivos dentro de la disciplina histórica, al considerar el carácter subjetivo de estas reconstrucciones, así como todas, pero su sentido más comprometido y profundo es asumir desde la enseñanza de la Historia Local, responder el para qué enseñar historia (Chávez, 2016).

Visto así, el autor considera que, en el contexto educativo, lo pertinente es asumir que los alumnos se apeguen a sus propias raíces, amen los cimientos robustos de la patria donde indaguen y cuestionen el conocimiento cotidiano y teórico. Por tanto, los hechos y fenómenos históricos necesitan ser concebidos a través de la problematización social, económica y cultural de la realidad, razón por la cual el docente su continua práctica pedagógica es la “evaluación” en el proceso de enseñanza aprendizaje como proceso orientado a tomar en cuenta las capacidades psicomotoras, intelectuales y actitudinales del alumnado.

Orientaciones metodológicas de la enseñanza de la Historia Local en los planes de estudio de la Educación Básica Superior del Décimo Grado en las Ciencias Sociales

Desde la perspectiva de Rodríguez (2018), enseñar historia local no solo es una acción transformadora donde los alumnos puedan no solo opinar, sino también actuar sobre aquello que les interesa dentro de su institución educativa, en su municipio, en su comunidad, en su barrio, en su casa: en su vida. Esto brinda la posibilidad de que ellos se apropien de la historia, a partir de la construcción de los hechos relevantes e invisibilizados de su cotidianidad como definición de la existencia humana.

Igualmente pasan a formar parte del contenido de enseñanza de la Historia Local los procesos, hechos históricos y acontecimientos que se desarrollan en el espacio, región geográfica, territorio compartido por grupos, etnias, pueblos, su comportamiento humano; así como la comprensión, explicación de las causas de los cambios que ha establecido la relación del hombre con su espacio y a estos con su historia (Lobo, 2011).

Como recurso didáctico de la historia local, la capacitación docente a través de distintas instituciones gubernamentales, científicas, culturales o particulares; propicia ambientes como la mejora del programa de estudio con el objeto de perfeccionar las convicciones de los educandos.

Por otra parte, la incorporación de la historia local en el curriculum escolar favorece a la potenciación de manifestaciones culturales, con lo que propicia así a la difusión, desarrollo, pertenencia y papel protagónico de un pueblo, postura respaldada por Pulido & García (2010), quienes plantean que son propuestas innovadoras donde el estudiante va adquiriendo autoestima por lo propio a través del rescate en la relación con su comunidad.

En esta fase, el docente es el encargado de renovar la enseñanza y llevar a los salones actividades relacionadas a personajes notables de la comunidad, es una etapa que brinda la oportunidad de compartir espacios democráticos, de interés y dinamismo con los estudiantes. Según Chávez (2016), desde hace varias décadas, los diseños curriculares y programas escolares han ubicado en los grados iniciales los estudios sobre la localidad, ratificando la creencia en su sencillez, y el valor educativo como primer escalón en el estudio de lo social, para luego avanzar en la provincia, la región, el país, en algunos casos América o Latinoamérica, y el mundo (en una versión occidental muy acotada).

Entre los estudios realizados por Chávez (2016), señala los principales motivos de incorporar la enseñanza de la historia local en el proceso educativo:

  • Abre el camino para que los alumnos sean capaces de construir ese significado, al comenzar por estudiar lo más cercano para él, persona, familia, su comunidad y su región.

  • Se alinea con las teorías del aprendizaje, impulsadas por el Ministerio de Educación, las que recogen los postulados de la teoría Constructivista, que busca que los educandos sean capaces de adquirir conocimientos relevantes para ellos, por medio de la adquisición de un aprendizaje significativo.

  • Lleva a replantear el sentido de nuestro trabajo, al ser capaz de dar respuesta a preguntas más complejas.

Todos estos planteamientos determinan la importancia de emplear la Historia Local como escenario clave para el desarrollo de autonomía, sin dejar pasar por alto el compromiso de renovación didáctica que desean plasmar los docentes.

En el transcurso de la investigación, se aplicó la técnica de encuesta lo que permitió comprender el tratamiento de la Historia Local en las Ciencias Sociales en los estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica; los datos obtenidos se muestran en los gráficos 1 y 2.

En el Gráfico 1 se da a conocer sobre las temáticas de interés a partir de la Historia Local.

Para la respectiva información se trabajó con 35 estudiantes del Décimo Año de Educación General Básica.

En la Figura 1 se resumen las temáticas de interés que serían utilizadas a partir de la enseñanza de la Historia Local para la construcción de aprendizajes que despierten la creatividad y protagonismo de los estudiantes.

Fig. 1 - Temas de interés para el estudio de la Historia Local. Décimo Año. Período 2019-2020. 

Como se aprecia en el gráfico 1 el 17,15 % (6) de los estudiantes es del criterio de aprender sobre la reseña histórica de la institución en que se educan. El 34,28 % (12) considera parte importante conocer más sobre los primeros asentamientos culturales de su comunidad como herencia del patrimonio cultural tangible e intangible. Seguidamente el 28,57% (10) asumen como factor clave aprender sobre la historia de parroquialización de la comunidad en que habitan para así rendir homenaje a los principales gestores en cada aniversario. Por otra parte, el 14,28 % (5) concuerda que en el transcurso de las clases es necesario además aprender sobre el significado de colores de la bandera de mi comunidad para conmemorar el patriotismo, civismo y además valorar la riqueza natural y económica como sinónimo de pertenencia de cada uno de los ciudadanos. En cuanto al 5,72 % (2) estudiantes son del criterio que el conocer sobre las autoridades locales y sus gestiones en el trascurso de su administración les permitirá tomar mejores decisiones futuras.

En el siguiente Gráfico 2 se resume información sobre los principales recursos educativos que les gustaría ser incorporados y utilizados para la enseñanza de la Historia Local como una forma de combinar actividades prácticas.

Fig.2 - Información sobre el uso de recursos educativos para el aprendizaje de la Historia Local. Décimo Año. Período 2019-2020. 

A través de la Figura 2 se evidencia que el 8,57% (3) de los estudiantes destaca como recursos educativos necesarios para el aprendizaje de la Historia Local la utilización e implementación de fuentes textuales electrónicas, el 8,57% (3) alumnos reconocen como ventaja lúdica emplear fuentes cartográficas para trabajar con el entorno; el 28,57 % (10) estudiantes señalan pertinente emplear filmaciones domésticas tomando como pauta la oportunidad de interrelacionarnos y compartir emociones y sentimientos; el 5,71% (2) estudiantes concuerdan con emplear discursos para proyectarnos una visión crítica, 25,72% (9) estudiantes comparten la idea de que es factible utilizar archivos de canales televisivos comunitarios por lo que ayuda a narrar mejor la historia; el 8,57% (3) estudiantes sostienen que el emplear datos estadísticos es un componente necesario para comprender mejor problemáticas sociales, económicas y políticas de una comunidad, por su parte el 14,29% (5) estudiantes encuestados son del criterio que los programas radiales son agentes que motivan el aprendizaje y nos permiten estar a la vanguardia del conocimiento.

Los resultados obtenidos concuerdan con las investigaciones efectuadas por Pulido & García (2010), quienes con respecto a la Historia Local en la enseñanza escolar sustentan que estimula la motivación social, fortalece el acervo cultural e inclusión de la comunidad. Además, como medio pedagógico conduce a espacios de diálogo e induce a valorar los espacios geográficos.

Conclusiones

El tratamiento de la Historia Local constituye en el currículo de las Ciencias Sociales una herramienta pedagógica para propiciar dimensiones socioculturales, cognitivas, afectivas y conductuales en el contexto educativo ecuatoriano.

La enseñanza de la Historia Local en las Ciencias Sociales es un factor determinante para que los estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica construyan valores de identidad, difusión de prácticas ancestrales y civismo, el cual influye de forma recíproca en la inserción de nuevas estrategias y recursos educativos innovadores.

La Historia Local es una disciplina que ayuda a comprender las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de determinados contextos geográficos.

Referencias bibliográficas

Bresciano, J. (2014). La Historia local en tiempos de Internet. Nuevos cauces para una especialización disciplinaria. Tempo e Argumento, 6(12), 5-22. [ Links ]

Caletti, B. (2017). Algunos apuntes sobre el problema de las escalas y lo local en la historia. Niñez y educación, 10(11), 14-21. [ Links ]

Calvas-Ojeda, M. G., & Espinoza-Freire, E. (2017). La enseñanza de la historia a través de historietas.Maestro y Sociedad,14(4), 544-555. [ Links ]

Chávez, I. (2016). Incorporemos la historia local en las aulas. Revista Tierra Culta, Chile. http://www.revistatierraculta.cl/?p=8352Links ]

Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de Educación Obligatoria. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdfLinks ]

Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly. [ Links ]

Espinoza-Freire, E. E., Calvas-Ojeda, M. G., & Chuquirima-Espinoza, S. E. (2018). Reflexiones sobre una estrategia para enseñar geografía en la Educación Básica de Ecuador.Maestro y Sociedad , 115, 109-120. [ Links ]

Hechavarría, J., & Minot, P. (2010). El desarrollo de la identidad cultural mediante el estudio del patrimonio histórico y su vínculo con la historia local. Revista Electrónica EduSol, 10 (33). [ Links ]

Hernández, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós. [ Links ]

Jiménez, C., Tejeda, N., & Quincoses, A. (2018). Alternativa didáctica para la vinculación de la historia nacional y local. Educación y Sociedad, 16(2), 66-78. [ Links ]

Lizano, N., Rojas, M., & Campos, N. (2002). La administración escolar. Para el cambio y el mejoramiento de las instituciones educativas. Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Lobo, G. (2011). La historia local en el proceso interdisciplinario del básico curricular historia y geografía de Venezuela en el Programa Nacional de Educadores (PNFE). Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. [ Links ]

Monroy, C. (2013). La Historia Local como estrategia pedagógica para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [ Links ]

Obregón, O. M., & Suarez, Y. F. (2016). El conocimiento histórico local en el proceso de formación del profesional del Centro Universitario Municipal Urbano Noris. Universidad de Holguín. [ Links ]

Olave, A. (2014). La historia local al servicio de la enseñanza y el aprendizaje. EducarChile. http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=791332c5-97a0-4e65-b6b7-8957e6c33dcf&ID=226443Links ]

Pulido, J., & García, M. (2010). Promoción de la identidad desde la historia local, a través de propuestas de escritura en la escuela. Anuario GRHIAL , (4), 169-202. [ Links ]

Rodríguez, Y. (2018). La catedra local, como estrategia de aula, para formar identidad histórica y cultural. Revista Palabra , ( 18 ), 174- 193. [ Links ]

Sánchez, I. (2014). Los senderos de la historia. Aportaciones de la Asociación Almanseña Torre Grande. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Revista AL-BASIT, 37(59 ), 5-27. [ Links ]

Zuluaga, F. (2006). Unas Gotas: Reflexiones sobre la historia local. Colciencia. [ Links ]

Recibido: 18 de Febrero de 2020; Aprobado: 30 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: maria.calvas@educacion.gob.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons