SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue73The inclusion of disabled persons in the superior education under the Ecuadorian legislationStructure for the planning in juvenile football through the integrated macro cycle with accented loads. An alternative author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.73 Cienfuegos Apr. 2020  Epub Apr 02, 2020

 

Artículo Original

El desarrollo de la competencia cultural en clases de práctica integral de la lengua francesa

The development of cultural competence in classes of integral practice of the French language

Luis Eyén Reina García1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0462-2934

Daisy Gómez Bernal1 
http://orcid.org/0000-0003-1100-9660

Ismery de los Ángeles Saavedra Borroto1 
http://orcid.org/0000-0001-9939-5361

1 Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Cuba

RESUMEN

La competencia cultural es uno de los elementos más importantes a trabajar hoy en las clases de lenguas extranjeras. La adquisición de la competencia cultural deberías ser, por tanto, un objetivo didáctico y establecerse en el currículo y planes de estudio. La clase de lenguas extranjeras es, posiblemente, el espacio didáctico más idóneo para ello. Esto enseñará al estudiante a localizar e interpretar las marcas culturales que impregnan los textos. El presente trabajo ofrece algunas alternativas metodológicas a poner en práctica por los profesores que imparten el programa de Práctica Integral de la lengua francesa.

Palabras clave: Competencia cultural; currículo; lenguas extranjeras; clases de francés

ABSTRACT

The formation of cultural competence is one of the most important elements to work on today in foreign language classes. The acquisition of cultural competence should therefore be a didactic objective and be established in the curricula. The foreign language class is possibly the most suitable didactic space for this. This will teach the student to locate and interpret the cultural marks that permeate the texts. This work offers some methodological alternatives to be put into practice by the teachers who teach the program of Integral Practice of the French language.

Keywords: Cultural competence; curriculum; foreign languages; French classes

Introducción

Las clases de Lenguas extranjeras constituyen un momento privilegiado que permite a los estudiantes descubrir otras percepciones y clasificaciones de la realidad, otros valores y otros modos de vida. Aprender una lengua extranjera significa entrar en contacto con una lengua-cultura. La competencia comunicativa constituye el primer objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera; esta es necesaria pero no suficiente en una perspectiva de comunicación. Es necesario entonces que los profesores integren al aprendizaje de la lengua, la enseñanza de la cultura.

Desde hace un par de décadas, no es infrecuente encontrar en los estudios teóricos sobre la enseñanza de lenguas extranjeras términos como los de componente cultural, dimensión intercultural, competencia intercultural, competencia comunicativa intercultural y también continuas referencias al importante papel que corresponde a la cultura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua. Se pueden mencionar, entre otros, los trabajos de Bryam (2001); Neuner (2003); Sercu (2005); Rico (2005); Isisag (2010); Rondeau (2014); Puren (2014). A ellos se ha de añadir el importante papel desempeñado por el Consejo de Europa en su división dedicada al estudio y promoción de la enseñanza de lenguas, una de cuyas publicaciones, el Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas (Consejo de Europa, 2002), se ha convertido en una especie de faro por el que ha de guiarse la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.

De los estudios mencionados cabe destacar que todos ellos abordan la cuestión de la relación entre lengua y cultura, proporcionando orientaciones y exposiciones acerca de la necesidad de abordar la enseñanza de ambas de un modo integral. La evolución de una enseñanza que ponía el énfasis en la competencia comunicativa hacia una orientación intercultural obedecería al nuevo contexto social en el que está inmerso el ser humano.

Por una parte, están la internacionalización de los mercados y la globalización cultural, que han incrementado considerablemente la necesidad de establecer intercambios con gentes de distintos países; por otra, y como consecuencia de los fenómenos migratorios, cada uno se encuentra, dentro del contexto de cada país, con una importante diversidad cultural, con grupos poblacionales pertenecientes a distintas latitudes con las que se interactúa y entra en contacto en la vida diaria. Las sociedades se han vuelto cada vez más multiculturales. Así, por ejemplo, la constitución de la Unión Europea ha dado lugar a una circulación por los distintos países que la conforman, de numerosas personas que desean encontrar trabajo en un país distinto del propio.

También se han incrementado de manera notable los viajes turísticos o por razón de estudios. Estos hechos explican que en el seno de la Unión se promueva el conocimiento de las lenguas comunitarias. Queda claro, pues, cuál es el motivo por el que aprender lenguas se vea como una necesidad que conlleva nuevos planteamientos metodológicos y didácticos en ese terreno. Esta institución considera la diversidad lingüística europea como un rico patrimonio que hay que preservar.

El propósito del presente artículo es clarificar el concepto de competencia intercultural/competencia comunicativa intercultural, y proponer algunas indicaciones destinadas al profesorado sobre cómo desarrollar esta en el aula.

Desarrollo

Entre las nuevas tendencias de la didáctica de la lengua, la competencia cultural juega un papel muy importante dentro de las competencias sociales de referencia de lenguaje y cultura.

Las diferentes configuraciones didácticas consideran fundamental la didáctica lengua-cultura, la cual ha tenido una evolución histórica en sus diferentes competencias:

  • Competencia transcultural

  • Competencia metacultural

  • Competencia intercultural

  • Competencia multicultural

  • Competencia cocultural

En cada una de estas hay un dominio general de valores universales, conocimientos, transposiciones y desarrollo de la identidad nacional y local. En la actualidad se trabaja sobre la base de la perspectiva accional y cultural, y se representa una nueva evolución de la didáctica de la lengua-cultura con una aproximación comunicativa que va desde la interacción del lenguaje a la co-acción social de acuerdo con la evolución del objetivo general de referencia. Todo esto contribuye a la armonización entre la didáctica de la lengua y la didáctica de la cultura.

Como señala Byram (2001), no es difícil persuadir al profesorado de lenguas de que es importante enseñar lenguas y culturas como un todo integrado. En realidad, la lengua es el vehículo de expresión de una cultura diferente a la propia, algo que, en nuestra opinión, todo docente percibe sin dificultad porque lo tiene, por así decirlo, interiorizado. Sin embargo, podemos afirmar que hasta hace no muchos años -e incluso hasta hoy- esta enseñanza integrada de lengua y cultura no se ha visto reflejada en la práctica docente. Sercu (2005), apunta acertadamente que la incorporación de objetivos interculturales en los currículos no es algo exclusivo de la enseñanza de lenguas, sino que afecta a una gran diversidad de materias, y que la formación en lenguas extranjeras es, por definición, intercultural. Llevar una lengua extranjera al aula significa poner en contacto al alumnado con un mundo culturalmente diferente al propio. Se requiere, por tanto, que el profesorado de lenguas explote este potencial y promueva la adquisición de una competencia comunicativa intercultural. El objetivo del aprendizaje en este campo no se define ya en términos de adquisición de una competencia comunicativa.

En realidad, la forma de enfocar el aprendizaje de la(s) cultura(s) asociada(s) a una determinada lengua ha ido variando a lo largo del tiempo. Durante un buen número de años, la cultura se identificaba con la Cultura con C mayúscula, esto es, las grandes realizaciones de un determinado pueblo en el campo de la historia, las artes, la literatura, etc. Hoy en día, el concepto de cultura que prevalece es el antropológico, esto es, el de cultura con c minúscula, entendiendo por tal las costumbres, tradiciones y modos de vida cotidiana de una comunidad, etc.

A partir de lo anterior, puede decirse que las teorías se han centrado en desarrollar nuevos modos de presentar la lengua, desarrollar habilidades lingüísticas, crear fluidez lingüística y exactitud, y enseñar al alumnado cómo emplear la lengua de modo adecuado de acuerdo con el análisis de las prácticas sociolingüísticas. Una breve síntesis del papel ocupado por el componente sociocultural en los diversos métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras a lo largo del pasado siglo puede consultarse en Neuner (2003); y Rico (2005).

Neuner (2003), señala que estas variaciones en el tratamiento del enfoque intercultural obedecerían a los cambios acontecidos en el contexto sociopolítico. Hoy en día, muchos currículos y programas se refieren a la importancia del aprendizaje intercultural y, más recientemente, a la competencia intercultural. Pese a ello, existe todavía una carencia de “buenas prácticas” y una atención insuficiente a la dimensión cultural/intercultural en la formación del profesorado.

Para abordar el concepto de competencia comunicativa intercultural, se tomará en cuenta, por una parte, en el Marco europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (Consejo de Europa, 2002), a partir del cual se hará referencia a la nueva concepción del hecho comunicativo que subyace a sus planteamientos; y, por otra, en la línea iniciada y desarrollada en el contexto europeo por Byram y sus numerosos colaboradores en lo que respecta a la competencia intercultural.

La competencia cultural abarca todos los conocimientos y hábitos de una sociedad, promueve el análisis entre la cultura y el lenguaje y sus implicaciones prácticas. Otro autor, Ollivier (2014), introduce el concepto de "comprensión", que se refiere a la tolerancia y el respeto de otros idiomas y culturas, conceptos que son muy importantes para el desarrollo de la competencia cultural: esta estancia facilitará, por una parte, la adquisición de sus conocimientos y, por otra, su nivel de comprensión de las prácticas autóctonas para que pueda comunicarse mejor.

Según se ha indicado referido anteriormente, los enfoques comunicativos, predominantes hasta no hace mucho en la enseñanza de las lenguas, han sido objeto de críticas por privilegiar una concepción instrumental del aprendizaje de estas, obviando o reduciendo a un papel anecdótico la dimensión cultural. De acuerdo con Isisag (2010), el enfoque comunicativo fallaba sobre todo en dos aspectos:

  1. no reconociendo plenamente los lazos entre lengua y cultura;

  2. no siendo consciente de que el aprendizaje de otra cultura era insuficiente para promover la comprensión entre culturas, ya que, para alcanzar esta última finalidad, se requiere tener una conciencia de la propia cultura.

Varios autores hablan de la competencia cultural e intercultural al mismo tiempo. El debate terminológico en torno a la noción de competencia cultural Demougin (2015), permite considerarla como uno de los componentes de la competencia cultural, tomando en cuenta los criterios de Rondeau (2014), al considerar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, la competencia abarca las condiciones y formas de vida y el espíritu característico de los habitantes del país de la lengua de destino.

De forma general en los estudios que se realizan actualmente entorno a esta temática Trujillo, 2015, de la misma manera que se habla del componente intercultural o de la competencia intercultural, también se habla de la competencia plurilingüe y pluricultural, que es el resultado de la integración del conocimiento de las lenguas extranjeras y el conocimiento de las culturas.

En la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez existe la carrera Licenciatura en Educación: Lenguas Extranjeras, cuyos estudiantes reciben la asignatura Práctica integral de la lengua francesa a partir del segundo año, específicamente en el segundo semestre. Esta asignatura propicia de manera armónica el desarrollo de la competencia cultural, pues le permite acercarse a elementos importantes de la cultura francesa.

Durante el estudio realizado a los programas de Práctica integral de la lengua francesa en la carrera de Lenguas Extranjeras, se evidencia el problema de cómo dar tratamiento a la dimensión sociocultural para el enriquecimiento cultural de los estudiantes, teniendo en cuenta lo que aparece en los objetivos de cada año.

En los manuales utilizados para la enseñanza del francés como Lengua Extrajera, ya sea el Café Crème, Tout va bien o Alter Ego se encuentra una amplia gama de contenidos que merecen ser tratados desde el punto de vista metodológico con un enfoque sociocultural. Las diferentes unidades en diferentes partes que responden a varios tipos de discursos: informativos, argumentativos, explicativos y narrativos, además de compilaciones de ejercicios de consolidación y dossiers de civilización que no responden a toda la civilización francófona sino en su mayoría solo a la cultura de Francia y, en algunas ocasiones, a algunos países francófonos, y no se hace referencia a otras culturas, como a la del país de la lengua materna de los estudiantes.

El diagnóstico se aplicó a una muestra de 25 estudiantes de la carrera, pertenecientes al tercer año. Con el objetivo recopilar información acerca del tratamiento a la dimensión cultural en las clases de francés y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes, se utilizaron los siguientes instrumentos: la encuesta y la entrevista. En consecuencia, se constata que el nivel cultural relacionado con el país y la localidad de los estudiantes, no estaban al nivel deseado; es por ello que teniendo en cuenta las exigencias del programa y la necesidad de enriquecer su cultura, se decide crear alternativas que motiven pero que además les proporcionen un desarrollo cultural propio de un docente y tan importante para los jóvenes en la actualidad.

Algunas alternativas metodológicas a poner en práctica por los profesores que imparten el programa de Práctica integral de la lengua francesa. Sugerencias metodológicas

  • Durante el desarrollo de todas las temáticas del programa el profesor debe tener en cuenta el contacto directo del alumno con la cultura francófona y cubana en todas sus manifestaciones y con la cultura popular tradicional de la localidad y de la nación para fortalecer su identidad cultural, al igual que aspectos culturales generales en la amplia concepción de cultura como un todo.

  • El docente debe buscar información adicional para ampliar su preparación en función de poder ofrecer una mejor orientación a los educandos y elaborar guías que sirvan de orientación previa al momento de la ejecución de diferentes tareas.

  • Para planificar y ejecutar estas alternativas hay que considerar la selección correcta de los procedimientos a emplear en los que deben incluirse técnicas participativas, un balance de actividades individuales y colectivas, la preparación adecuada de los medios técnicos necesarios, multimedias, medios audiovisuales, como láminas, videos, documentos auténticos y visitas directas a diferentes lugares de la localidad.

  • Propuesta de alternativas a introducir en las actividades docentes de la asignatura: Práctica integral de la lengua francesa, como segunda lengua en la carrera de lenguas extranjeras.

Unidad Introductoria de familiarización hacia la Lengua Francesa

Al iniciar el curso se consideró necesario realizar algunas actividades de familiarización con el idioma francés, ya que los estudiantes por estar más directamente vinculados a la lengua inglesa, están más identificados con esta. En estas actividades de familiarización se tratan diferentes particularidades de la lengua francesa, como la francofonía, los aportes filológicos de Francia a Cuba; se hace referencia a los distintos países de habla francesa, las características de esta lengua en general y especialmente del país en que se origina la misma, o sea, de Francia.

Se exponen diferentes aspectos en cuanto a la presencia francesa en Cuba, como las similitudes de la bandera francesa y la bandera cubana en cuanto a sus colores y sus significados, así mismo, los himnos nacionales de Francia y Cuba guardan analogías en su creación, melodía, contenido y espíritu; se hace referencia a la Revolución Francesa, cómo sus ideales fueron para Cuba un modelo que inspiró las guerras de independencia del siglo XIX; la fundación de la ciudad de Cienfuegos por franceses y su arquitectura de influencia francesa, las primeras plantaciones cafetaleras francesas en el sudeste de nuestro país; la participación de franceses y descendientes en el ejército libertador cubano, como Bartolomé Masó, Flor Crombet y otros; personalidades ilustres de la cultura e intelectuales de origen francés radicados en Cuba como Alejo Carpentier, entre otros.

Unidad 1: Les gens. Présentation. Les goûts et les préférences.

Trata el tema de los gustos y preferencias:

  • En el subtema 1, al trabajar los Centres de loisirs, centros culturales de Francia, museos y monumentos se realizan transposiciones con los centros culturales de la localidad y de la nación, como las Casas de Cultura, los Museos, Galerías de Arte, Bibliotecas y los Monumentos símbolos de la localidad y que constituyen patrimonios nacionales y de la humanidad, como El puente Yayabo, el cual se compara con la construcción de este tipo de puentes en Francia, el Teatro Principal y la Iglesia Mayor.

  • Se realizaron algunas visitas a estos centros con los estudiantes, en los que se les orientó una guía de visita en lengua francesa para estos centros. Por ejemplo, en la Casa de Cultura, se exponen las diferentes actividades que allí se realizan en las diversas manifestaciones artísticas; en el Museo Municipal Serafín Sánchez se realizó una visita dirigida, teniendo en cuenta las diferentes salas, a través de las cuales los estudiantes pueden conocer la vida de este prócer espirituano, considerado el héroe de las tres guerras por haber participado en las tres guerras de la independencia, La Guerra Chiquita, La Guerra de los 10 Años y la Guerra de 1895 y del cual los estudiantes tenían muy pocos conocimientos, y algunos, ningunos; se les orientó realizar descripciones de este personaje histórico, en lengua francesa, empleando el vocabulario y estructuras gramaticales aprendidas hasta ese momento.

  • En el subtema 4: Portraits (Retratos), al hablar acerca de El principito, personaje principal de la obra de Saint Exupery: Le petit prince, del cual aparece un pequeño párrafo con su descripción y una ilustración del mismo, pudo constatarse que los alumnos conocían muy poco de esta obra que muchos no habían leído, entonces se presentaron algunos párrafos sencillos en francés de esta obra, lo cual contribuyó a despertar el interés por la lectura de esta obra tan importante de la Literatura Universal y se habla de otros escritores.

  • Otro personaje que aquí aparece es el futbolista Zinedine Zidane y se hace la transposición con deportistas espirituanos del base ball como Cepeda y se tratan también personajes históricos y héroes como José Martí, Antonio Maceo y el Ché Guevara, del cual se exponen planteamientos de este acerca de la lengua francesa, al igual que otros del Héroe nacional cubano.

Unidad 2: Rythmes de vie. Les activités quotidiennes des français et des cubains.

Trata el tema de los encuentros de amigos en fiestas y diferentes actividades. En esta aparecen dos subtemas acerca de La fête de la musique, la cual se refiere a esta fiesta tradicional celebrada en Francia por el comienzo del verano todos los días 21 de junio. Así, se habla de otras fiestas en nuestra villa espirituana como las fiestas santiagueras del carnaval, las fiestas de la Jornada de la Cultura por la fundación de Sancti Spiritus en 1514, el Festival de la Trova, el Festival de tríos… etc.… y otras de carácter nacional Los estudiantes deben investigar sobre estas y hacer trabajos escritos sencillos sobre estas fiestas.

Unidad 3: Lieux

Se trata el tema de los lugares de la ciudad, cómo indicar dónde se encuentran lugares de Francia y de algunos países francófonos y se incluyen lugares de nuestra ciudad, centros patrimoniales, monumentos, símbolos de nuestra ciudad, como la Iglesia Mayor, El puente Yayabo y el Teatro principal, sus características y su historia. Se visitan estos lugares con una guía en francés, y se intercambia con turistas que nos visitan.

Unidad 4 Bulletins météorologiques

En este tema de La météo acerca de la meteorología en el cual se hace referencia al estado del tiempo en Francia, se orienta a los alumnos traer de trabajo independiente una información del estado del tiempo de nuestro país y de nuestra localidad y de la ocurrencia de ciclones en Cuba y las medidas para protegernos; se realiza una visita al centro provincial de meteorología; al tratar las estaciones del año en Francia también deben hablar los estudiantes e investigar sobre las estaciones en Cuba.

Unidad 5: Les Achats

Al introducir en esta las comidas de la cocina francesa, se hace referencia a la cocina cubana con los platos típicos y a los restaurantes espirituanos de esta temática como el Restaurant 1514 y El cochinito los cuales se visitan con una guía en francés.

Al tratar el tema del deporte y la salud en Francia nos referimos al deporte y la salud en Cuba, el deporte nacional y los jugadores más importantes en el equipo de Sancti Spiritus en el que constituye un emblema el gallo y este también es un símbolo en Francia; se trata el tema de la Salud en Cuba y en Francia comparativamente.

Al trabajar con las lecturas del vestuario se transpone este a nuestro vestuario típico, como por ejemplo el uso de la Guayabera, prenda muy espirituana y de la cual existe un proyecto cultural con el mismo nombre al que personalidades del mundo han donado sus guayaberas.

Cuando se trabaja en clase con los diálogos que los alumnos deben enunciar hipótesis acerca de los mensajes que transmiten las ilustraciones que allí aparecen, como la correspondiente a una bailarina de ballet, se habla de nuestra primera bailarina Alicia Alonso y deben hacer una descripción de ella y un trabajo extraclase acerca de su vida y obra.

Al referirse a los monumentos de Paris se sugieren hacer comparaciones de monumentos nacionales y locales; cuando se aprecia la Torre Eiffel se da a conocer la participación de un arquitecto cubano, Guillermo Dressler, en su construcción, cuestión esta desconocida por muchos; al hablar del Museo del Louvre en el que se encuentran expuestas obras de gran valor universal como La Gioconda, se recomienda comentar acerca de la exposición transitoria que se hizo de muchas de esas en el Castillo de la Real Fuerza de La Habana en el año 2009, mediante el folleto editado de esta exposición en el que aparecen otras obras importantes y se muestran a los estudiantes obras del arte cubano como las de Víctor Manuel, Amelia Peláez que están presentes en el Museo de arte cubano en La Habana y en nuestra Galería de Arte y de obras de autores espirituanos reconocidos.

Al tratar el tema de la música francesa y sus géneros se vincula este tema con los géneros de la música cubana pocos conocidos por los estudiantes, de la música espirituana también y de los festivales musicales nacionales y de nuestra localidad. Se comienza en estas primeras unidades el tema del cine francés en la parte del libro: Culture en liberté en la cual se hace referencia a autores clásicos del cine francés que los estudiantes no conocen, como François Truffaut y sus películas más representativas, de las que pudieron observar: Baisers volés y Les 400 coups. Se hicieron coordinaciones con el Centro Provincial del cine para ver con los estudiantes otras películas clásicas del cine francés como Los paraguas de Cherburgo y otras y películas clásicas del cine cubano como Lucía y otras.

Se introducen otros temas en los diferentes tomos del método Tout va bien y del Alter Ego, como los siguientes:

El tema de la radio y los medios de difusión masiva, de los cuales los estudiantes tienen pocos hábitos de escuchar nuestra radio local y nacional, se realiza una visita a la emisora provincial y un intercambio con algunos locutores y periodistas de la misma. Los estudiantes dramatizan en francés un programa radial de la radio espirituana.

El tema en cuanto al modo de vida en pequeñas ciudades como en nuestra villa espirituana. Se hace una visita dirigida al centro histórico de la ciudad con la historiadora en la que ellos hacen la función de guías de turismo, y van traduciendo al francés las explicaciones de la historiadora y conocen así lugares hasta el momento desconocidos para ellos y diferentes opciones de recreación que ellos no sabían que existían. En la parte de Culture en liberté se trata el teatro francés con la obra Knock se transponen algunos conocimientos del teatro cubano, desconocido para ellos también y se visita el Centro de Artes escénicas de la ciudad en el que se intercambia con actores espirituanos y grupos de teatro, manifestación esta de la cual no tenían ningún conocimiento.

El tema del cine, el vídeo y la televisión y sobre todo las películas de género policial son tratados aquí y se presenta al actor Alain Delon, del cual nada conocen los estudiantes, se profundiza en los conocimientos de este actor, sus películas, su labor actual como presidente del festival de cine policiaco en Francia, etc. Se trabaja ofreciéndoles conocimientos a los estudiantes acerca de los diferentes géneros de películas universales y nacionales; además se introduce el estudio de la novela policial en Cuba con Daniel Chavarría, Premio Nacional de Literatura y del cual nada conocen incentivando así en los estudiantes la lectura de sus obras; también se muestra a los estudiantes un artículo del periódico en el que se habla de una actriz cubana que se encumbra en el cine francés : Yahima Torres con la película Venus negra, por la que recibió el premio Lumière del cine francés, fue necesario también hablar de los hermanos Lumière como creadores del cine, cuestión de la que los estudiantes no conocían.

En los temas en que se remite a centros turísticos en Francia en algunos textos como los que se refieren a La Picardie. Aquí se trabaja con guías de centros turísticos cubanos como Trinidad, Cienfuegos, Varadero… etc. escritas estas en francés y los estudiantes trabajan por equipo estas guías haciendo resúmenes y comentarios.

Se tratan lecturas de periódicos franceses como Midi libre, Le Monde y otros. Se seleccionan lecturas de nuestros periódicos Granma, Juventud Rebelde y el Escambray de la localidad y los estudiantes deben hacer resúmenes en francés de los mismos.

Se introduce la canción francesa, algunos autores y cantantes que desconocen ya que al ser estudiantes de la carrera de lenguas extranjeras y recibir el inglés como primera lengua conocen más canciones en inglés que en francés por lo que se hace énfasis en el estudio de la canción francesa y se comparan algunas con la canción cubana, boleros, trova, etc. y se trabaja con algunas versiones en francés de las mismas hechas por el Profesor Alfredo Montero de la Universidad de La Habana y una versión de La rosa Blanca de José Martí hecha por Juana de Ibarbouru de las cuales algunas se montan para presentarlas en diferentes actividades.

Al inicio de cada parte de este texto aparecen ilustraciones de obras pictóricas universales de autores como Renoir y otros de las que se hacen breves actividades de apreciación en lengua francesa.

Se hace referencia al mundo profesional en Francia y este tema se transpone con el mundo profesional en otros países francófonos y en Cuba, en un ejercicio que plantea la descripción de imágenes, una de otra época y otra de la época moderna en Europa. Se hacen descripciones de otras de nuestro país, de los indígenas, del siglo XIX y de nuestra época.

Es muy bien tratado aquí el tema de la mujer en Francia. Se habla entonces de la mujer en nuestro país y se describen a mujeres como Mariana Grajales, Vilma Espín, Celia Sánchez y se trabaja con acrósticos y versos en francés creados por los estudiantes, etc.

El tema de los trabajadores en Francia y de los sindicatos está muy bien tratado, solo en Europa y en Francia particularmente; también se hace referencia a otros países francófonos como Haití y su situación actual y se compara con nuestro país.

En temas relacionados con la ciudadanía y los derechos del hombre se incluye en general el estudio de nuestra constitución.

Se realiza un panorama general del encuentro de las culturas en Francia; también se hace referencia a las culturas de países francófonos.

En algunos textos aparecen en el comienzo de cada parte, obras del arte moderno, con las cuales se realizan sencillas actividades de apreciación.

Otros aspectos

Se ha tenido en cuenta tratar en general lo concerniente a países francófonos.

Al trabajar con la traducción se expone la carta de José Martí a María Mantilla en la que aconseja cómo traducir en la lengua francesa y expresa algunos planteamientos acerca de esta lengua y la compara con el inglés.

Se realizaron acrósticos en francés de personalidades intelectuales e históricas cubanas, con versos creados por los mismos alumnos y se relacionaron algunas efemérides vinculadas con Francia, como por ejemplo el Aniversario de la Explosión de la Coubre, la Jornada de la Francofonía y otras; además se aprovechan los artículos que aparecen en la prensa relacionados con los países francófonos.

Conclusiones

Los valores que se le adjudican a la perspectiva intercultural se define como una formación a la observación, a la comprensión, a la revitalización de los conocimientos de la cultura extranjera, no para tomarla como modelo a imitar, pero sí, para desarrollar el diálogo de ambas culturas, aspecto este que se ha logrado en los estudiantes de Lenguas Extranjeras mediante la aplicación de alternativas a introducir en las actividades docentes de la asignatura Práctica integral de la lengua francesa, como segunda lengua. Las alternativas propuestas contribuyen al desarrollo de la competencia sociocultural de los docentes y estudiantes, pues aprenden elementos identitarios y costumbres de países francófonos y los compraran con los de Cuba.

A lo largo de este trabajo se ha constatado que la cultura, en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha superado progresivamente su papel subalterno. Desde la óptica del enfoque comunicativo, una única competencia lingüística ya no es suficiente, tiene que ser acompañada de una competencia cultural efectiva que permita reaccionar e interaccionar de forma adecuada con lo extranjero. Una serie de objetivos y dinámicas específicas intentan delimitar el trabajo de una cuestión tan compleja como la cultural.

Las alternativas metodológicas se han centrado análisis de hechos culturales, teniendo siempre en cuenta la gran en el docente y en el desarrollo de la capacidad de influencia del contexto formativo. Así se ha caracterizado la propuesta que ilustra las nuevas modalidades de trabajo intercultural. En su puesta en práctica se pudo observar cómo los estudiantes aprenden a analizar la cultura meta a partir de su propia cultura y de las propias experiencias y se comprobó que las oportunidades de confrontar a los alumnos a experiencias nuevas se diversifican cada día más.

Referencias bibliográficas

Byram, M. (2001). Developping Intercultural Competence in Practice. Multilingual Matters. [ Links ]

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Anaya. [ Links ]

Demougin, F. (2015). La didactique des langues-cultures à la croisée des méthodes, Tréma. [ Links ]

Isisag, K. (2010). The Acceptance and Recognition of Cultural Diversity in Foreign Language Teaching, Academik Bakis, 4(7), 251-260. [ Links ]

Neuner, G. (2003). Les mondes socioculturels intermédiaires dans l’enseignement et l’apprentissage des langues vivantes. En, M. Byram (coord.), La compétence interculturelle. (pp. 15-66). Conseil de l’Europe. [ Links ]

Ollivier, C. (2014). Approche interactionnelle et didactique invisible: deux concepts pour la conception et la mise en œuvre de tâches sur le web social, Médias sociaux et apprentissage des langues: (r)évolution, 15(1). [ Links ]

Puren, C. (2014). La compétence culturelle et ses différentes composantes dans la mise en œuvre de la perspective actionnelle. Une problématique didactique. Intercâmbio, deuxième série, 7, 21-38. [ Links ]

Rico, A. (2005). De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos. Porta Linguarum, 3, 79-94. [ Links ]

Rondeau, H. (2014). Competencias culturales e interculturales: aplicación en la enseñanza del idioma francés, Gaceta Sansana, 1(4), 31-38. [ Links ]

Sercu, L. (2005). Teaching Foreign Languages in an Intercultural World. Multilingual Matters Ltd. [ Links ]

Trujillo, F. (2015). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Congreso Nacional sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Ceuta, España. [ Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2020; Aprobado: 15 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: lreina@uniss.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons