SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número74Metodología para el uso de las infografías didácticas en el proceso pedagógico de posgrado del centro de estudios de tecnologías y sistemas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.74 Cienfuegos mayo.-jun. 2020  Epub 02-Jun-2020

 

Artículo Original

Potencialidades de la valoración para otorgar significado al aprendizaje de la historia de Cuba

Valuation potentials to give meaning to learning the history of Cuba

0000-0002-9957-0251Julio Fragoso Fragoso1  *  , 0000-0002-9720-4610Ana María Molina Gómez1  , 0000-0002-5898-8643Valia Caminero Chávez1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos “Raúl Dorticós Torrado”. Cuba

RESUMEN

El trabajo tiene por objetivo describir las potencialidades de la valoración sustentada en el diálogo para otorgar significado al aprendizaje de la Historia de Cuba. Fue desarrollado en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en el primer semestre del curso 2018-2019. Incluyó 63 estudiantes del tercer año de Medicina. Se otorgó prioridad en las guías evaluativas al trabajo con la habilidad valorar, sustentada en el diálogo. Se previeron dos mediciones. Una como diagnóstico y otra al concluir la asignatura, encaminadas a medir la percepción de los estudiantes sobre la relación estudiante-contenido, estudiante-profesor, estudiante-estudiante. Al concluir el semestre el 93,65 % de los estudiantes validó el objetivo del artículo. La percepción estudiante-contenido y estudiante-profesor creció en un 14 y un 123 %. Se demostró que esta forma de asumir la enseñanza de la Historia le otorga un nuevo significado y condiciona un acercamiento positivo de los estudiantes hacia el contenido.

Palabras-clave: Valoración; aprendizaje significativo; historia

ABSTRACT

The objective of this work is to describe the potentials of dialogue supported assessment to provide meaning to learning the History of Cuba. The study was developed at the University of Medical Sciences Cienfuegos, in the first semester of the 2018-2019 academic year. It included 63 third-year students of Medicine. Priority was given in evaluation guidelines to work with the ability to value, sustained in the dialogue. Two measurements were planned. One as a diagnosis and another at the end of the course, aimed at measuring the perception of students about the student-content relationship, student-teacher, student-student. At the end of the semester, 93,65 % of the students validated the objective of the article. The student-content and student-teacher perception increased by 14 and 123 %. It was demonstrated that this methodology teaching History offers a new meaning and conditions a positive approach of the students towards the content.

Key words: Assessment; significant learning; history

Introducción

Varias son las reflexiones y planteamientos realizados por notorias personalidades, que avalan la necesidad de estudiar la historia y encaminan la forma correcta de hacerla llegar a nuestra juventud, para que la conozca y la vean como una necesidad. Algunas de ellas son las siguientes:

La oposición que se hace a un joven, si queremos que produzca buen efecto, debe ser casi insensible, y es preciso procurar que él mismo sea su corrector”. (Fariñas, 2015)

Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es”. (Martí, 1991).

Bolívar (2009), considera que “el único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc”.

Por otra parte, Reyes (2017), expresa que “la utilización sistemática de métodos productivos, que se alejen de la posición reduccionista de lo reproductivo que durante años ha sentado cátedra en la escuela, son los que propician que los aprendices piensen, reflexionen, contrapongan ideas”.

El historiador cubano Guerra (2018), demuestra que el problema identificado tiene su causa en la estrategia de aprendizaje a la que ha sido sometido el estudiante. Al respecto considera que “cometemos el error de repetir los mismos clichés en la primaria, en la secundaria y la universidad y entonces los estudiantes no le prestan atención, porque es algo que han oído muchas veces de la misma manera y no la entienden ni la interiorizan”.

Los autores de este artículo coinciden con las anteriores opiniones y entienden que potenciar la valoración sustentada sobre el diálogo abierto y franco, otorgaría significado a la asignatura y se limarían las limitaciones que señalan otros autores sobre el desarrollo de la habilidad, al plantear que “generalmente cuando los alumnos valoran a una figura histórica, solo se limitan a expresar cómo era esa persona y lo que hizo, sin llegar a emitir su propio criterio acerca de su actuación y la relevancia que tuvo la misma para el desarrollo histórico social en que vivió. Asimismo, sucede cuando lo que deben valorar es un hecho histórico; los alumnos relatan íntegramente el hecho en cuestión y no son capaces de formular un juicio u opinión mediante el cual valoren la importancia o significación histórica de dicho hecho”. (Galán & Pérez, 2014)

Se ha demostrado las consecuencias que puede tener una actitud contemplativa ante la prevalencia de un aprendizaje memorístico y mecanicista de la Historia de Cuba en la etapa revolucionaria. Al respecto se ha planteado que “despojándonos de prejuicios y maniqueísmos cubriendo con total valentía y objetividad desde la Revolución los vacíos historiográficos que aprovecha el enemigo para agredirnos. En esta batalla debe prevalecer la ciencia y no el discurso, pues la historia se puede interpretar, pero no cambiar al antojo o adecuar a una circunstancia”. (González Barrio, 2017)

Los autores se preguntan ¿Es posible desarrollar la habilidad valorar al margen de una conversación heurística para fomentar un dialogo dialéctico donde los estudiantes viertan sus criterios y consideraciones personales? Por supuesto, la respuesta es negativa.

Es importante que el profesor domine la técnica de cómo hacer las preguntas. Estas deben ser expresadas de una manera clara, ser comprensibles para los estudiantes, además, no deben tener respuestas obvias, o sea, no deben ser hechas sobre aspectos tan evidentes que las respuestas no requieran una reflexión y elaboración previas, sino que necesiten de un proceso de razonamiento y esfuerzo intelectual, por último, deben estar concatenadas de tal forma que dirijan ese razonamiento paso a paso y de etapa en etapa (Ortíz, 2010).

Se comparte el criterio de Martínez (1984), cuando asevera que la pregunta formulada debe reunir los requisitos de la pregunta problémica y que su solución tiene un carácter heurístico porque conduce a encontrar lo nuevo, lo desconocido.

En un oportuno artículo se hace referencia a un razonamiento de González Maura, que valida el objetivo de este artículo: “Solo creando espacios de reflexión en el proceso docente-educativo en los que el estudiante pueda valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a los problemas con seguridad e independencia estaremos contribuyendo con esta hermosa tarea”. (citado por Seijo, et al., 2010)

¿Por qué se defiende como idea central del artículo que una valoración efectiva e integradora de la nueva información con los conocimientos ya existentes del contenido de la asignatura Historia de Cuba en la etapa revolucionaria, otorgará a la asignatura el significado proyectado desde la Educación Superior? Porque las opiniones vertidas por los estudiantes lo justifica. Muchas veces se ha escuchado Si ya hicimos una prueba de ingreso o dimos historia antes, por qué ahora. Por otra parte, en exploraciones realizadas en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, el 41,26 % de los estudiantes ha mostrado insatisfacciones con el contenido de la asignatura en el tercer año de la carrera.

De todo lo anteriormente planteado se infiere que la expresión cambiaría si al estudiante se le ofrece la oportunidad de utilizar los conocimientos que posee para expresar su punto de vista y defenderlos ante una situación problémica que le presente el profesor.

Por tales razones se realizó esta investigación con el objetivo de describir las potencialidades de la valoración sustentada en el diálogo para otorgar significado al aprendizaje de la Historia de Cuba, desde la percepción de los estudiantes.

Desarrollo

La investigación pedagógica realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante el primer semestre del curso escolar 2018-2019, incluyó 63 estudiantes y tuvo como escenario la clase de la asignatura Historia de Cuba III en tres grupos del tercer año de la Carrera de Medicina.

Para ello se realizó un diagnóstico inicial, con el objetivo de recoger las opiniones de los estudiantes sobre la necesidad de recibir la asignatura.

Al analizar las respuestas del diagnóstico y tomando en consideración el propósito de la investigación, así como la meta pedagógica de otorgar significado a la enseñanza de la Historia, partiendo de la convicción profunda de que esta resulta muy necesaria para la formación del futuro médico cubano, se decidió realizar una actividad motivadora, para lo cual se les presentó a los estudiantes la entrevista efectuada por Alonso (2016), a Eusebio Leal Spengler el 23 de diciembre del 2016, titulada La novia de Martí y Fidel es Cuba, la cual fue sometida a debate, primero escuchando las opiniones espontáneas de los alumnos y después dirigiendo el diálogo hacia aspectos específicos.

Posteriormente se desarrollaron los seminarios, otorgándole prioridad en las guías evaluativas al trabajo con la habilidad valorar, sustentada en el diálogo. En todo momento se mantuvo la acción orientadora del profesor, pero se le dio posibilidad total al estudiante para desarrollar la creatividad y para emitir opiniones forjadas a partir de los análisis previos realizados por ellos. Se incentivó la independencia cognoscitiva que los llevara a la valoración profunda.

Al final se realizó una segunda medición para conocer el impacto que pudiera producir en los estudiantes, una vez impartidos los temas de la asignatura, donde se potenció la habilidad valorar en las guías de seminarios y se condujo el proceso sobre la base del diálogo abierto. Se concibieron en estas guías preguntas con carácter problémico y de sistema.

Las respuestas de los alumnos se agruparon de la siguiente forma:

  • Relación alumno-contenido: todas aquellas que se referían a su apreciación sobre el contenido, su importancia, cantidad, asimilación, necesidad de seguir recibiéndolo, etc.

  • Relación alumno-profesor: todas las respuestas que se refirieran a la forma de conducir el proceso, al método, al clima en que se desarrolla, etc.

Relación alumno-alumno: todas las respuestas que condujeran a su apreciación sobre la relación con sus compañeros.

Los principales resultados son los siguientes:

Diagnóstico sobre la necesidad de la asignatura

Pregunta

¿Consideras necesaria la asignatura Historia de Cuba III en el tercer año de la carrera de Medicina?

Como se puede observar el 41,26 % de los estudiantes manifestaron opiniones negativas sobre la necesidad de recibir la asignatura.

Aunque 58,73 % se manifestó a favor, estos resultados no son alentadores pues lo lógico sería que todos entendieran la importancia que tiene para su formación. Tanto en las opiniones positivas como en las negativas prevalecieron las respuestas que tienen que ver con la relación alumno-contenido (Tabla 1).

Tabla 1 - Opinión de los estudiantes sobre la necesidad de recibir la asignatura. 

Relación Positivas Negativas
No. % No. %
Alumno-contenido 23 36,50 26 41,26
Alumno-profesor 13 20,63 - -
Alumno-alumno 1 1,58 - -
Total 37 58,73 26 41,26

Las principales ideas emitidas en sentido negativo están relacionadas con el hecho de que llevan mucho tiempo dando la asignatura y con que tienen abundante contenido propio de la medicina que aprender.

Tres alumnos emitieron opiniones que constituyen recomendaciones:

  • Cambiar el método de evaluación de la asignatura, debe ser por quipo.

  • Que el contenido sea más concreto y preciso.

  • En la universidad se debe abordar la Historia de Cienfuegos ya que es menos conocida.

Las opiniones de los estudiantes favorecieron la primera actividad motivadora, la observación de la entrevista a Eusebio Leal Spengler. Se propició el diálogo sobre la base de la siguiente pregunta: ¿Qué piensas sobre la entrevista, su contenido histórico y la forma de abordarlo por el Dr. Eusebio Leal Spengler?

En sentido general las respuestas estuvieron dirigidas hacia el sentimiento patriótico que despertaron en ellos las palabras de Eusebio, la forma en que se analiza la historia, el amor incondicional que este muestra a la Historia y la cultura cubana. La importancia del uso correcto de los símbolos nacionales, la admiración por Fidel, líder de nuestra Revolución que nos ha enseñado el verdadero espíritu de sacrificio para luchar por lo que realmente anhelamos: la soberanía y la prosperidad. Destacaron el valor de la entrevista porque les permitió, en palabras de un ilustre historiador, valorar el verdadero camino de nuestra Revolución. Consideraron interesante escuchar la entrevista y conocer el criterio que tiene alguien con tanta experiencia y protagonismo como Eusebio Leal. Les resultó novedoso porque en cierto modo no habla solo de la historia sino del significado que para él tiene y como deberían verla los jóvenes. Manifestaron su deseo de, en otro momento, tener la oportunidad de escuchar a otras personas.

Reveladora resultó la siguiente opinión: Me demostró la importancia de cuidar, entender y conocer la historia de nuestra Cuba, de nuestra pequeña Isla.

El 96,82 % de los estudiantes expresó satisfacción por su contenido histórico. Dentro de las respuestas positivas, 54 (88,7 %) fueron sobre la relación alumno-contenido; siete (11,1 %) respuestas sobre la relación alumno- profesor. Dos estudiantes opinaron que el video estuvo muy extenso (alumno-contenido) para un 3,1 %. (Tabla 2).

Tabla 2 Percepción sobre la entrevista efectuada a Eusebio Leal Spengler. 

Relación Positivas Negativas
No. % No. %
Alumno-contenido 54 88,71 2 3,1
Alumno-profesor 7 11,1 - -
Alumno-alumno - - - -
Total 61 96,82 2 3,1

Segunda medición.

Al concluir la asignatura se realizó una segunda medición, en la que los alumnos debían expresar su opinión sobre la importancia de la asignatura, y lo que es más importante, sobre la forma en que esta fue abordada.

Pregunta.

¿Cuál es tu opinión sobre el tratamiento que ha tenido el contenido de la Historia de Cuba en la etapa revolucionaria?

Encuestados: 63

El 93,65 % otorgó significado al aprendizaje de la asignatura y el 6,3 % persistió en el rechazo a en el tercer año de la carrera de medicina. Dentro de las respuestas positivas, veintiséis fueron sobre la relación alumno-contenido, veintinueve sobre la relación alumno-profesor y cuatro sobre la relación alumno-alumno (Tabla 3).

Tabla 3 - Percepción de los estudiantes al concluir la asignatura. 

Relación Positivas Negativas
No. % No. %
Alumno-contenido 26 41,26 4 6,3
Alumno-profesor 29 46.03 - -
Alumno-alumno 4 6.3 - -
Total 59 93,65 4 6,3

La asignatura se imparte en un semestre del curso, la experiencia resulta válida a partir del cambio operado pues de un 58,7 % al inicio, las opiniones positivas ascendieron hasta el 93,65 %, o sea un 34,9 % de los estudiantes modificó su percepción acerca de la importancia de la asignatura, de forma favorable.

Se demuestra que una valoración efectiva e integradora de la nueva información con los conocimientos ya existentes del contenido de la asignatura Historia de Cuba en la etapa revolucionaria, le puede otorgar un nuevo significado y condiciona un acercamiento positivo de los estudiantes hacia el contenido. Reflexiones que están avaladas por los juicios pedagógicos encontrados en otros autores (Alvarado, García & Castellanos, 2017).

Se corrobora la trascendencia de un razonamiento que versa sobre las ideas del psicólogo estadounidense David Ausubel (1918-2008) creador de la teoría del aprendizaje significativo y uno de los fundadores de las modernas teorías constructivistas: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. (Ausubel, Novak & Hanesian, 1963)

Aunque es positivo que el 93,6 % de los estudiantes exprese satisfacciones con la idea central que se defiende en el artículo, no debe ignorarse que un 6,3 % continua rechazando la ubicación de la asignatura en el tercer año de la carrera.

La opinión de dos estudiantes corrobora que la forma de impartir una asignatura incide positivamente en la recepción que de ella hacen los estudiantes, así los reafirman cuando expresan: la asignatura me ha parecido una experiencia enriquecedora, siempre ha sido un espacio de debate y exposición de criterios propios y puedo compartirlos luego con los demás estudiantes y el profesor o “me ha gustado porque no es una reiteración de los contenidos analizados en cursos anteriores, sino que son temas de actualidad nacional e internacional. Sin embargo no debe ignorarse el que alguno haya dicho: opino que se acabe de quitar la asignatura de Historia del plan de medicina.

Conclusiones

El 93,65 % de los estudiantes validó la idea central del artículo y la percepción estudiante contenido y estudiante-profesor creció en un 14 y un 123 % respectivamente.

Se demostró que esta forma de asumir la enseñanza de la Historia le otorga un nuevo significado y condiciona un acercamiento positivo de los estudiantes hacia el contenido.

La singularidad del artículo consiste en aplicar a la enseñanza, desde la práctica docente, los valiosos aportes teóricos de la pedagogía con respecto a la superioridad del aprendizaje significativo sobre el aprendizaje memorístico, mediante un trabajo diferenciado con la habilidad valorar en las guías de los seminarios y la clases prácticas para demostrar que un juicio de valor, elaborado por los estudiantes y conducido mediante un diálogo respetuoso y persuasivo por el profesor, puede convertirse en alternativa al aprendizaje de la Historia de Cuba y conducir a que la asignatura no sea rechazada.

Referencias bibliográficas

Alonso, R. (2016). Entrevista a Eusebio Leal: La novia de Martí y Fidel es Cuba. http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/12/26/eusebio-leal-spengler-la-novia-de-marti-y-fidel-es-cuba/Links ]

Alvarado, J., García, M., & Castellanos, L. (2017). Aprendizaje Significativo en la docencia de la Educación Superior. Boletines Científicos Xikua, 5(9), 15-23. [ Links ]

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1963). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. [ Links ]

Bolívar, M.R. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Temas para la Educación, 3(137). [ Links ]

Fariñas, I. (2015). Trascendencia del ideario educativo de Félix Varela en Cartas a Elpidio. Humanidades Médicas, 15(1). [ Links ]

Galán, R., Pérez, A.M. (2014). La habilidad valorar. Ideas esenciales. http://historia.cubaeduca.cu/la-habilidad-de-valorar Links ]

González Barrio, R. (2017). El desmontaje de la historia y cómo enfrentarlo. En, R., Pellón Azopardo, y E., Ramírez Cañedo , Dialogar Dialogar. Casa Editora Abril. [ Links ]

Guerra, S. (2018). Debemos mostrar la historia con sus contradicciones. http://www.granma.cu/feria-del-libro/2018-02-04/debemos-mostrar-la-historia-con-sus-contradicciones-04-02-2018-22-02-08. [ Links ]

Martí, J. (1991). Obras Completas, Tomo 12. Política. [ Links ]

Martínez, M. (1984). Análisis lógico gnoseológico de la enseñanza problémica de la filosofía. Revista Ciencias Pedagógicas, 9. [ Links ]

Reyes, J. (2017). El texto del mes: Hacia una preparación histórica más integral. Historia y Sociedad, 70. [ Links ]

Seijo, B. M., Iglesias, N., Hernández, M., & Hidalgo, C. (2010). Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Rev Hum Méd, 10(2). [ Links ]

Recibido: 12 de Febrero de 2020; Aprobado: 23 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: julioff@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License