SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número75Modelo para la planificación del proceso de desentrenamiento deportivoLos niños que trabajan en México ¿y su derecho a jugar? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

Plataformas virtuales para el aprendizaje periodístico: un estudio en el ámbito universitario de Guayaquil

Virtual platforms for journalistic learning: a study in the university field of Guayaquil

José Luis Férez Vergara1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8559-7285

Adriam Camacho Domínguez1 
http://orcid.org/0000-0001-6944-2171

1 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Ecuador

RESUMEN

El mundo actual necesita que los educadores se encuentren capacitados para integrarse a las nuevas tendencias tecnológicas como las plataformas virtuales de educación, de modo que puedan integrarse al mundo digital y sean capaces de interactuar con los estudiantes de manera electrónica. En esta problemática se centra este artículo que tiene como objetivo principal determinar el impacto del uso de la plataforma virtual en el aprendizaje de los estudiantes de periodismo de universidades de Guayaquil. Desde el punto de vista metodológico se trabajó desde un enfoque cuantitativo con una muestra intencionada de 271 estudiantes, de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (136) y de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus Guayaquil (135) a los que se le realizó una encuesta para evaluar las estrategias meta-cognoscitivas y comunicativas. Entre los principales resultados se pudo constatar que los estudiantes en general no creen que la plataforma virtual pueda reemplazar a la forma tradicional de impartir clases, aunque se puede evidenciar que se encuentran altamente conformes con el aprendizaje obtenido a través de los entornos virtuales implementados por la universidad. En términos generales se han obtenido mejores promedios con el uso de la plataforma virtual, lo cual debería representar mejor aprendizaje, pero muchos de los estudiantes encuestados discrepan en ese punto, y con esto se cuestiona el papel real de la plataforma en el desarrollo académico de los estudiantes de periodismo.

Palabras Clave: Plataforma virtual; aprendizaje; enseñanza superior; periodismo

ABSTRACT

Today's world needs educators to be able to integrate with new technological trends such as virtual educational platforms, so that they can integrate into the digital world and be able to interact with students electronically. This article focuses on this problem, the main objective of which is to determine the impact of the use of the virtual platform on the learning of journalism students at universities in Guayaquil. From the methodological point of view, we worked from a quantitative approach with an intentional sample of 271 students from the Universidad Laica Vicente Rocafuerte (136) and the Universidad Politécnica Salesiana, Campus Guayaquil (135), who were surveyed to evaluate the strategies meta-cognitive and communicative. Among the main results, it was found that students in general do not believe that the virtual platform can replace the traditional way of teaching classes, although it can be seen that they are highly satisfied with the learning obtained through the virtual environments implemented by the college. In general terms, better averages have been obtained with the use of the virtual platform, which should represent better learning, but many of the students surveyed disagree on this point, and this questions the real role of the platform in the academic development of journalism students.

Keywords: Virtual platform; learning; higher education; journalism

Introducción

El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), aplicadas a la educación se han constituido una alternativa para estimular el desarrollo de mejoras en las mediaciones que tradicionalmente venían implementándose en la educación para la formación del estudiante (Rodríguez, 2011). Esta innovación ha venido generando una transformación en el ámbito universitario, que implica que los agentes educativos han de pensarse como actores en nuevos escenarios y espacios virtuales que han permitido ampliar la posibilidad de encuentros entre los estudiantes y tutores, y, por tanto, potenciar las alternativas para aprender.

El mundo actual necesita que los educadores se encuentren capacitados para integrarse a las nuevas tendencias tecnológicas, de modo que puedan integrarse al mundo digital y sean capaces de interactuar con los estudiantes de manera electrónica. Las plataformas virtuales de educación se han desarrollado desde inicios del siglo XXI, y a lo largo de su desarrollo fueron acogidas por instituciones educativas llegando al punto de ser utilizadas por unidades académicas de educación superior, demostrando el potencial que tienen (Altamirano, 2011; Aguila, 2015; Allauca, 2016).

Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), se utilizan ampliamente en las universidades donde ofertan carreras a distancia, pero últimamente se han empleado en carreras presenciales para reforzar conocimientos y para impartir materias que requieren mayor tiempo de estudio que el que es posible emplear en el aula de clase. Para lograr proveer educación de calidad a través de las plataformas virtuales de aprendizaje se deben establecer las directrices de los programas formativos basados en competencias TIC (Álvarez, 2010; Arboleda & Rama, 2013; Becerra, 2014).

En el campo de las Ciencias de la Comunicación, y en específico del Periodismo, de manera paulatina se han incrementado los programas de estudios con componentes virtuales donde la transversalidad de las nuevas tecnologías resulta evidente en clara respuesta a las demandas que reclama la sociedad actual y el mundo profesional periodístico de hoy (García Luna & Hernando Arri, 2016).

No obstante, los avances en este sentido están influenciados por disímiles aspectos que inciden en su puesta en práctica eficiente como son: los modelos de gestión de las instituciones, los presupuestos asignados para la modernización tecnológica, la capacitación constante de docentes y alumnos o la disponibilidad de tiempo que en muchas ocasiones se ve amenazado por las continuas cargas burocráticas que tienen los docentes.

A partir de estos matices, el objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto del uso de la plataforma virtual en el aprendizaje de los estudiantes de periodismo de dos universidades de Guayaquil, Ecuador, ya que un entorno virtual de aprendizaje es un espacio apoyado en el uso de las herramientas de información y comunicación, en el cual confluyen diversos elementos con un propósito fundamental como es la formación del estudiante, en que se debe desarrollar diferentes dimensiones del ser, concretamente, la construcción del conocimiento (Moreno, 2012; Pérez & Imperatore, 2016).

Desarrollo

La presente investigación se caracterizó por un enfoque cuantitativo bajo una tipología explicativa, descriptiva y de campo. Fueron de utilidad para la interpretación de los resultados los métodos teóricos análisis-síntesis, lógico-histórico e inductivo-deductivo. La principal técnica de recopilación de información fue la encuesta que se pudo elaborar bajo la validación de expertos contando con preguntas cerradas de los indicadores desarrollados a partir de la operacionalización de las principales variables que sirvieron para evaluar las estrategias metacognoscitivas y comunicativas.

De manera paralela se analizaron la utilidad de foro y chat dentro de la plataforma, se buscó analizar cómo las herramientas tecnológicas influyen en la formación del estudiante a través de un entorno virtual. Con relación a la población y muestra, se inició el estudio con una población total de 846 estudiantes de cuarto a octavo semestre de la carrera de Periodismo, ya que ellos cuentan con mayor experiencia en el uso de la plataforma, siendo 486 estudiantes de la UPS y 360 estudiantes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR), aunque para fines investigativos se trabajó con una muestra intencionada de 271 estudiantes los cuales 136 estudiantes fueron tomados en la ULVR y 135 de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).

Se consultó la información de las calificaciones de los estudiantes de la carrera de Periodismo desde el año 2009, cuando no se utilizaba EVA, hasta el año 2016 donde ya se utiliza la plataforma virtual de aprendizaje, para poder obtener una visión objetiva de los resultados de la aplicación de la plataforma virtual.

Los resultados de la investigación permiten identificar las diferentes percepciones del estudiantado sobre la utilidad y validación de los entornos virtuales de enseñanza. Luego de realizadas las encuestas se obtuvieron los siguientes datos.

En la Figura 1 se puede observar que en la UPS el 60 por ciento de los estudiantes utiliza frecuentemente la plataforma virtual, 30 porciento la utiliza regularmente, 10 porciento casi no la utiliza. En la ULVR el 36 por ciento la utiliza frecuentemente, 43 porciento regularmente, 20 porciento casi nunca la utiliza, uno por ciento no la usa. Los porcentajes que se constatan permiten identificar la falta de una cultura virtual en los estudiantes que puede estar relacionado con los niveles de enseñanza precedentes. En ambas universidades destacan el conocimiento de temas vistos en clase y temas futuros, así como notas de evaluaciones como motivo para el uso de la plataforma virtual.

Fig.1 - Frecuencia de utilización de la plataforma virtual. 

En la Figura 2 se muestra que en la UPS se seleccionó de mayor a menor la importancia del beneficio del uso de las plataformas virtuales, dando como resultados que el 41 por ciento tiene el criterio que es más importante para facilitar el estudio, el 39 por ciento lo prefiere porque las materias están disponibles, mientras que el aprendizaje es más efectivos e interactivo, el 9 por ciento seleccionó la rapidez de la entrega de las asignaturas, mientras que el 7 por ciento decidió la facilidad para interactuar con el docente.

Fig.2 - Principales beneficios del uso de la plataforma virtual. 

Los criterios sobre el mismo tema variaron en la ULVR tal como se indica en la Figura 3. Se obtuvieron los siguientes datos, el 41 por ciento estuvo de acuerdo con la opción de la facilidad para estudiar, la segunda opción seleccionada fue material disponible de las asignaturas con un 20 por ciento, la tercera opción seleccionada fue, el aprendizaje más efectivo e interactivo con un 17 por ciento, mientras que la opción de facilidad para interactuar con el docente no fue aceptada por los estudiantes.

Fig.3 - Principales beneficios del uso de la plataforma virtual. 

La Figura 4 evalúa los aportes de la plataforma virtual en los procesos de estudios. En la UPS se evaluó el aporte de la plataforma virtual en el proceso de estudio dando como resultado, que el 39 por ciento eligió la opción bueno, el 38 por ciento la opción muy bueno, el 14 por ciento la opción excelente, el 8 por ciento la opción regular y el 1 por ciento la opción malo, en cambio en la ULVR los resultados fueron, que el 44 por ciento eligió la opción bueno, el 19 por ciento la opción muy bueno, el 17 por ciento la opción excelente, el 16 por ciento la opción regular y el 4 por ciento la opción malo.

Fig.4 - Evaluación del aporte de la plataforma virtual en los procesos de estudio. 

En la Figura 5 se puntualizó sobre la cuales son las herramientas que le brindan mayor facilidad a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Los alumnos de la UPS reconocieron que las herramientas que facilitan el aprendizaje son las diapositivas en un 77%, documentos PDFs 42%, videos 39% y otros en menor porcentaje. En la ULVR las diapositivas facilitan el aprendizaje al 73% de los estudiantes, PDFs 42%, videos 24% y otros en menor proporción. Coinciden las estrategias utilizadas por los docentes en ambas instituciones, se debe impulsar un mayor uso de los foros para promover en los estudiantes una mayor cultura del debate y el pensamiento crítico.

Fig.5 - Herramientas que brindan mayor facilidad a los procesos de aprendizaje. 

Para la medición del nivel de satisfacción en relación con el aprendizaje que se puede obtener a través de la plataforma virtual, los estudiantes tuvieron diferentes opiniones en la Figura 6. En la UPS el 12% de los estudiantes se encuentran muy satisfechos en cuanto al aprendizaje mediante la plataforma, 83% se encuentran satisfechos, 5% se muestran insatisfechos, mientras que en la ULVR el 20% se encuentran muy satisfechos, 61% satisfechos, 16% insatisfechos y 3% muy insatisfechos.

Fig. 6 - Nivel de satisfacción en relación con el aprendizaje que puede obtener a través de la plataforma virtual. 

La Figura 7 nos muestra los criterios generalizados sobre la experiencia de la plataforma virtual para la asimilación de los conocimientos impartidos en el aula. Tanto los estudiantes de la UPS como la ULVR reflejan mejoras en la asimilación de conocimientos en 78% y 71% respectivamente.

Fig.7 - Experiencia del uso de la plataforma virtual para asimilar los conocimientos impartidos en el aula. 

En la Figura 8 se observa que en las notas obtenidas se encontró que en el periodo que no se utilizó EVA se obtuvieron promedios de 7 en 9%, promedios de 8, 40%, promedios de 9, 40%, promedios de 10, 11%, mientras que en el periodo que se utilizó plataforma virtual se obtuvieron promedios de 7 en 7%, promedios de 8, 32%, promedios de 9, 46%, promedios de 10, 15%. En la UPS el 49% de los encuestados indican que mejoraron mucho la presentación de tareas gracias al uso de la plataforma, 46% indica que mejoraron poco, 4% casi nada y 1% nada, en tanto los alumnos de la ULVR 38% indicó que mejoró mucho, 51% opinó que mejoró poco, 9% casi nada y 2% nada.

Fig. 8 - Percepción sobre actividades propuestas a través de la plataforma virtual para mejorar el rendimiento a la hora de realizar las tareas enviadas por el docente. 

En general, los estudiantes prefieren que la educación se imparta de manera combinada entre clases tradicionales y módulos de enseñanza virtuales que refuercen lo aprendido en el aula de clase, existe un gran porcentaje de estudiantes que sienten mucho más cómodos con los EVA al momento de adquirir nuevos conocimientos. Esta realidad coincide con los criterios de algunos autores sobre la bimodalidad (Aguilar Feijoo, 2008; Área & Pessoa, 2012; Caro Valverde & Valverde González, 2016), entendiendo la educación presencial y a distancia no como extremos irreconciliables, sino como puntos interrelacionados “que capitalizan las ventajas educativas de las nuevas tecnologías, integrándolas en el quehacer docente de carácter presencial”. (Villegas, 1999, p. 1)

Se puede constatar que el uso más frecuente de la plataforma se da en la UPS, la falta de uso habitual de la plataforma se presenta con regularidad en la ULVR. El uso de las plataformas virtuales por parte de los estudiantes está más enfocado para ver temarios actuales y futuros, así como para conocer notas de evaluaciones.

Según los datos se determina que la opción de disponibilidad de información fue la opción más escogida tanto en la UPS y la ULVR, la opción que sigue es la mayor interacción con los docentes, seguida de mayor interacción con los compañeros siendo las opciones de mayor aprendizaje de la disciplina y aprendizaje colaborativo las que presentaron menor cantidad en sus porcentajes. Estas problemáticas coinciden con las advertencias realizadas por estudiosos del tema donde resaltan la necesidad de promover una capacitación continua de los docentes para la promoción de actividades de aprendizaje colaborativo desde las TIC.

Las herramientas que favorecen el aprendizaje son las diapositivas en ambas universidades, seguidos por documentos en PDF y videos, a los estudiantes en general presentan dificultades de aprendizaje en el manejo de audios, pero llama la atención que los estudiantes de la UPS presentan problemas al trabajar con documentos en PDF, mientras los de la ULVR presentan más problemas al manejar fotos.

Se puede constatar que el nivel de satisfacción en cuanto a los conocimientos alcanzados con el uso del EVA no es el mejor en ninguna de las dos universidades, siendo menor en la ULVR, en donde se presentan casos en los cuales los estudiantes están muy insatisfechos, en cuanto a asimilación de conocimientos mediante el uso de la plataforma virtual.

Conclusiones

Los entornos virtuales de aprendizaje representan una extensión del aula de clases para los estudiantes y para las IES son la forma más práctica de distribuir conocimientos de forma eficiente, ya que se optimizan los recursos, no se requiere de espacio físico, el estudiante puede acceder desde cualquier sitio y generar espacios de discusión de temas que pueden extenderse más allá de la hora de clase, con un potencial ilimitado dependiendo el enfoque que se le dé.

Debe cuestionarse la utilización de foros de discusión y chats en el proceso de aprendizaje ya que la presente investigación demuestra que sus beneficios son limitados y la inmediatez con la que el estudiante requiere la información deseada, vuelve a foros poco útiles; la gran oferta de software de comunicación populares que ofrecen mucho más que un simple chat, convierte al chat del EVA en un adorno, porque los estudiantes simplemente no lo utilizan.

Los estudiantes en general no creen que la plataforma virtual pueda reemplazar a la forma tradicional de impartir clases, aunque se puede evidenciar que se encuentran altamente conformes con el aprendizaje obtenido a través del EVA implementado por la universidad.

En términos generales se encuentran mejores promedios con el uso de la plataforma virtual, lo cual debería representar mejor aprendizaje, pero muchos de los estudiantes encuestados discrepan en ese punto, y con esto se cuestiona el papel real de la plataforma en el desarrollo académico de los estudiantes de periodismo. Se vuelve innegable pensar que pueden existir falencias en la plataforma que de cierta manera están favoreciendo la obtención de promedios altos en los estudiantes, sin que esto represente necesariamente mejoras en la adquisición de los conocimientos.

Referencias bibliográficas

Aguila, V. E. (2015). Uso de la plataforma virtual y su influencia en el rendimiento académico en los módulos de Gestión Agrícola de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Privado “Valle Grande” de Cañete -2014. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [ Links ]

Aguilar Feijoo, R. M. (2008) El profesor bimodal y las competencias básicas para una enseñanza con calidad. Educación Superior, 7(1 y 2), 98-118. [ Links ]

Allauca, N. (2016). El aula virtual y su influencia en el rendimiento academico de àlgebra lineal II, con los estudiantes de sexto semestre de ciencias exactas de la Universidad Nacional de Chimborazo. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. [ Links ]

Altamirano, N. M. (2011). El uso de las plataformas virtuales y sus incidencias en proceso de enseñanza aprendizaje en los docentes de la facultad de ciencias humanas y de la educacion de la Universidad Técnica de Ambato. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Ambato. [ Links ]

Álvarez, S. (2010). Usos de contenidos educativos digitales a traves del sistema de gestion del aprendizaje y su reprecusion en el acto didactico comunicativo. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Arboleda, N., & Rama, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia , nuevas realidades. Virtual Educa. http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf Links ]

Área, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones antes los cambios culturales de la Web 2.0”. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, (38),13 -23. [ Links ]

Becerra, M. (2014). Los portales web como estrategia de comunicación universitaria, evaluación del portal estudiantil de FCPs. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autóma de México. [ Links ]

Caro Valverde, M. T., & Valverde González, M. T. (2016) Aprendizaje bimodal de las competencias comunicativa y digital en contextos formales de Educación Superior: la realización procesual de Trabajos Fin de Grado en Moodle. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(1), 43-53. [ Links ]

García Luna, A. L., & Hernando Arri, F. (2016) Uso y apropiación de TIC como herramienta pedagógica en carreras de Comunicación Social. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). [ Links ]

Moreno, C. (2012) La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13), 251-267 [ Links ]

Pérez, S., & Imperatore, A. (2016). Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

Rodríguez, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 9-25. [ Links ]

Villegas, G. A. (1999). Diseño instruccional del curso de mantenimiento productivo total de la carrera de ingeniería mecánica de EAFIT en metodología bimodal. http://www.icfes.gov.co/esp/fomento/gcfom/docs/for_doce/com_cat_ins/catANC/mem2002/experiencia%20EAFIT%20GUSTAVO%20VILLEGAS.docLinks ]

Recibido: 09 de Abril de 2020; Aprobado: 25 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: jferezv@ulvr.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons