SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número75Desarrollo de la habilidad de comprensión de lecturas en inglés con fines específicos en la universidad de CienfuegosUso de las tecnologías informáticas en el proceso de formación de estudiantes de bachillerato del Colegio Técnico Fiscal “24 de mayo” del Cantón Quevedo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

Capacidades de los estudiantes y perspectiva del docente con el actual diseño curricular

Students' capabilities and teacher's perspective with the current curriculum design

Jimmy Nelson Paricahua Peralta1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9399-5956

Wilian Quispe Layme1 
http://orcid.org/0000-0002-2581-6810

1 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú

RESUMEN

El objetivo fue determinar las capacidades de los estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD)y la perspectiva de los docentes de Instituciones Educativas Básicas Regulares (IEBR) de la ciudad Puerto Maldonado, Perú, frente al diseño curricular aplicado en el país. Se realizó una revisión documental de los resultados de las pruebas ECE en estudiantes del segundo de secundaria entre 2015-2018, en instituciones educativas de la UGEL de Tambopata. Se aplicó una prueba objetiva para valorar el aprendizaje en comunicación y matemática a estudiantes ingresantes a la UNAMAD y un cuestionario para valorar la perspectiva de docentes de las IEBR de Tambopata frente al diseño curricular. Se observó un incremento en el rendimiento de las pruebas ECE en matemáticas del 2.8% y en comunicación del 0.7%; el 75.40% de ingresantes a UNAMAD alcanzaron el nivel medio (en proceso); y el 77.27% de docentes considera que el diseño curricular influye medianamente en el desarrollo de las capacidades estudiantiles. Los docentes deben capacitarse para la aplicación del currículo, y éste debe enriquecerse considerando propuestas y necesidades de asociaciones gremiales, de padres, vecinales, etc. Los pedidos extramuros, son ejes del cambio para la articulación de la resolución de problemas de la actual sociedad.

Palabras clave: Diseño Curricular; logro de capacidades; lectura; resolución de problemas matemáticos

ABSTRACT

The objective was to determine the capacities of students entering the National Amazonian University of Madre de Dios (NAUMAD) and the perspective of teachers in Regular Basic Educational Institutions (RBEI) in the city of Puerto Maldonado, Peru, in relation to the curriculum design applied in the country. A documentary review of the results of the ECE tests was carried out on secondary-level students between 2015-2018, in educational institutions of the UGEL of Tambopata. An objective test to assess learning in communication and mathematics was applied to students entering the NAUMAD and a questionnaire was applied to assess the perspective of teachers at the Tambopata RBEI in relation to the curricular design. An increase of 2.8% in the performance of ECE tests in mathematics and 0.7% in communication was observed; 75.40% of those entering NAUMAD reached the middle level (in process); and 77.27% of teachers consider that the curricular design has had a medium influence on the development of student capacities. Teachers should be trained to apply the curriculum, and the curriculum should be enriched by taking into account the proposals and needs of trade associations, parents, neighbourhoods, etc. Extramural requests are the axis of change for the articulation of the resolution of problems in today's society.

Keywords: Curriculum design; achievement of skills; reading; math problem solving

Introducción

De acuerdo con Ferreyra (2018), “la modernización del plan de estudio en todos los países está centrada en la evolución del diseño curricular como puntas de lanzas en las políticas educativas de cada país. La cual persigue un proceso de cambio para la actualización de contenidos” y asignaturas que proponen un sinfín de herramientas para el fortalecimiento de habilidades y destrezas en los estudiantes que requieren adaptarse y desenvolverse sin dificultades en la realidad.

“Se requiere que el futuro egresado adquiera competencias mediante un currículo que esté acorde con sus necesidades y tiempos reales” (Gimeno-Sacristán, 2010). Es por ello, que uno de los factores que incidieron en el cambio de la política educativa en el Perú, en el nuevo siglo, y que afectó la forma de percibir el desenvolvimiento, académico, actitudinal y práctico de los adolescentes escolarizados, así como de los egresados de las diferentes instituciones educativas del país fueron los resultados de las pruebas PISA del año 2015, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), obteniendo como resultado los últimos lugares para comprensión lectora 62 y matemática 61, de 69 naciones que participaron. Así mismo, el Ministerio de Educación, señala que dentro de los tres niveles de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), los colegios están en el nivel “en proceso”, cuando se consideran los niveles de evaluación: “pre inicio”, “en inicio”, “en proceso” y “satisfactorio”. Y de acuerdo a la dirección de gestión pedagógica, la región ha ido avanzando en un mínimo porcentaje. En matemáticas más que en comunicación, así, en comprensión lectora mostraron un avance de 31,3 mientras que, en matemáticas.

Tomando en cuenta que el incremento ha sido pasar del nivel “en inicio” al nivel “en proceso”. Sin embargo, existen pocos avances por carencias en el uso de materiales didácticos que proporciona el gobierno. Reflejando que los aprendices no están desarrollando el pensamiento lógico matemático, la capacidad discursiva y comprensiva ante textos escritos, las capacidades y competencias que requieren los actuales perfiles educativos. A esto se suma hasta el momento, el déficit de profesionales en la docencia y adecuada infraestructura para el disfrute de los alumnos. Esta problemática también se ve focalizada debido a que los docentes poseen dificultades en su planificación para tratar los intereses y situaciones complejas propias del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes.

La reforma curricular en el Perú, se posiciona en una línea de tiempo que tiene su punto más alto en los años 90, por lo que nos indica que a partir de esta fecha el contexto nacional, así como el internacional estuvo marcado por el auge de la globalización neoliberal, en el que identifica sobre todo la crisis educacional por los bajos niveles de calidad y de organización del sistema educativo (Mejía-Guerrero, 2016). Para dar respuestas, a esta crisis se diseña e incorpora el Diseño Curricular Nacional en todo el país.

El currículo, se refiere a la proposición integral del proceso de educación. “Él es la planeación, a su vez la aplicación, lo alcanzado y por supuesto, el currículo encubierto como eje transversal. También lo reducen a un croquis de organización del qué, el cómo, por qué, quiénes; cuándo y dónde” (Hernández-Yulceran, 2016). En este sentido, se señala que el currículo es el compendio de procesos para el aprendizaje que toma en cuenta el campo cognitivo, con principios de un sistema sociocultural y político propio del medio en el que se desarrolla el educando y el facilitador, que con tiempo son construidos, flexibles y coherentes con la orientación estratégica de la institución y los requerimientos de los actores socioeducativos con la finalidad de disminuir el desposeimiento cultural (Avendaño-Castro & Parada-Trujillo, 2013).

El Diseño Curricular Nacional, comprende el conjunto de aprendizajes primordiales y básicos que debe perfeccionar los educandos en cada grado de escolaridad, en cualquier entorno del país, con calidad educativa e igualdad. Al mismo tiempo valora la diversidad humana, cultural y dialecto. Así mismo, la educación intercultural y ambiental como ejes transversales del currículo, teniendo responsabilidad en la educación de las personas con necesidades especiales incorporándolas con los mismos derechos que gozan las personas sin discapacidad, conforme al mandato de la Ley General de Educación N° 28044 (Perú. Ministerio de Educación, 2005).

El Diseño Curricular Nacional constituye un escrito normativo y de guía aprobado para cumplirlo en todo el país, que resume las intenciones pedagógicas para el alcance de los aprendizajes previstos. Da congruencia, unanimidad, así mismo atiende a la diversidad de los estudiantes. Toma en cuenta a los estudiantes con sus mismas edades y sus respectivos ambientes, otorgando continuidad de 0 a 18 años de edad, aproximadamente. Este a su vez, comprende reglas y fines orientadores de la educación como: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación. Su tarea es constituir las normas básicas para la valoración y perfeccionamiento de los contenidos y procesos de aprendizajes en diferentes contextos y servir como herramienta común para la conexión entre los distintos actores socioeducativos del quehacer educativo.

La primera parte del Diseño Curricular Nacional contiene principios y orientaciones sobre la organización de la Educación Básica Regular, así como las características y alcances educativos de los educandos, el plan de estudios y los lineamientos para la evaluación del aprendizaje; una segunda parte, estructura las áreas curriculares de la educación básica regular organizado de acuerdo a los aprendido en los siete ciclos; y la tercera parte, comprende los niveles educativos: Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Perú. Ministerio de Educación, 2005).

“El Diseño Curricular Nacional presenta dos características, abierto y flexible. Es abierto, para la integración de contenidos que lo hagan perteneciente a la realidad y su pluralidad. Se edifica con los actores socioeducativos de modo colaborativo. Así mismo es flexible, puesto que admite modificaciones con relación a la diversidad humana y social, sus especificaciones, requerimientos e intereses de los grupos de habitantes y etario, quienes se maneja y de las trasformaciones que la sociedad plantea” (Sánchez, 2015). Estas características están dirigidas a la promoción de aprendizajes reveladores, es decir, aprendizajes útiles, relacionados a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y responder a su contexto de vida mediante una interacción afectiva y cognitiva entre los nuevos aprendizajes y los saberes previos.

Para Gallo (2016), este cambio de la estructura del diseño curricular nacional se dio por el auge de la influencia del aprendizaje basado en el enfoque por competencias, por lo que el Perú en conjunto con otros países inició su integración a sus modelos educativos. Con este aporte se aprecia claramente que las necesidades de la sociedad de ese entonces no podrían ser cubiertas por el modelo educativo utilizado hasta el momento, por lo que estaba desgastado, debido a que no preparaba a los estudiantes para que actúen de acuerdo a las líneas de la nueva estructura social, entonces la forma de enseñanza en el colegio tenía que sufrir un cambio (Mejía-Guerrero, 2016). “El diseño curricular, presenta dos enfoques: el científico y el educativo, el primero refiere a la construcción de planes y programas de estudio que argumente los contenidos esquemáticos para que puedan representar los dominios cognoscitivos del proceso de aprendizaje; y el educativo, hace hincapié en las habilidades y facultades a alcanzar por parte de los estudiantes con la integración del docente como guía y facilitador de la formación”. (Huffman, 2016)

De esta manera, es de suma importancia los enfoques curriculares dado que cada uno de ellos va a orientar el currículo en todas sus estructuras. Visto de esta forma el currículo es más que un sencillo plan de estudios o un programa que incorpora una serie de elementos que coadyuva a sustentar su estructura como lo son los contenidos de aprendizaje, las acciones, la metodología, los criterios de acreditación de un curso, las experiencias de aprendizaje y todos aquellos momentos que son producto de esa participación entre docente, el aprendiz y los contenidos (Guzmán-Paz, 2012).

La capacidad, refiere de la forma como se representa y se enfrenta a la realidad, de cómo se actúa en la resolución de problemas globales y específicos, cargada de ciertos fundamentos axiológicos, conocimientos, acciones propicias en circunstancias determinadas. Dentro de este orden de ideas, las capacidades es el conjunto de saberes y haceres, competencias, disposiciones que hace factible actuar de manera significativa en momentos en las cuales se requiere generar, apropiar o implementar comprensiva y responsablemente los conocimientos (Ortega, et al., 2017). A su vez se expresa que la capacidad, es también una competencia que comprende la posibilidad de responder a diferentes circunstancias, e incluye un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la estimación de los resultados de ese hacer, valores y actitudes.

Por tanto, es en la escuela donde se contribuye al completo desarrollo de la persona, es la de educar ciudadanos con oportunidades para poder incorporarse en la vida productiva, razón por la que las instituciones educativas tienen el compromiso de generar condiciones para que los seres humanos estén en la posibilidad de adquirir un empleo. Característica propia de la actualidad, cuyos entornos son globales y dinámicos en todo el mundo, por lo que hace que los cambios en los planes de estudios en sus diferentes niveles de formación en los colegios, fundamentalmente en el enfoque basado en el desarrollo de competencias desde visiones constructivistas, con el objetivo de que aquello que se aprende, contribuya a poder actuar de manera eficiente ante situaciones concretas y determinadas.

En consecuencia, uno de los propósitos fundamentales de cualquier diseño curricular es el de posibilitar la transferencia de los aprendizajes una vez explicado y comentado los contenidos (Rodríguez, Armengol & Meneses, 2017), aportando que la buena educación, se asocia con el desarrollo de la lectura, escritura y habilidades numéricas, sin olvidar el uso de las nuevas tecnologías (Valdés, 2013). De aquí que, este estudio tuvo como objetivo determinar las capacidades de los estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios y la perspectiva de los docentes de Instituciones Educativas Regulares de la ciudad Puerto Maldonado, Perú, en cuanto al diseño curricular nacional que se ha venido aplicando en el país.

Inicialmente, pues se considera importante la situación en la que se encuentran los estudiantes que han culminado sus estudios secundarios y cómo hacen uso de las capacidades básicas que desarrollaron y fortalecieron durante su etapa escolar, para la práctica universitaria, específicamente para la consolidación de competencias profesionales; tomando en cuenta que una persona que no pueda leer adecuadamente, analizar y redactar documentos; así como, realizar operaciones matemáticas fundamentales estará limitada para ejercer cualquier profesión. Asimismo, es importante la opinión docente, ya que son ellos los que han recibido la capacitación y orientación por parte del Ministerio de Educación (2005), de Perú, para la implementación del diseño curricular nacional en la región, siendo los que conocen el impacto en el logro de los aprendizajes, que tan diversificado en cuanto a las necesidades de cada departamento está, qué oportunidades brinda y cuáles son sus desventajas. De este modo se podrá orientar la formulación de medidas correctivas encaminadas a recomendar cambios focalizados en el contexto de la región de Madre de Dios, las cuales puedan convertirse en indicadores para que el MINEDU considere las desventajas y realice acciones correctivas.

Materiales y métodos

Este estudio se llevó a cabo con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo documental, descriptivo y transversal, en tres grupos muestréales formados por: estudiantes del 2do grado de educación secundaria que realizaron las pruebas de evaluación censal aplicadas por el MINEDU en las instituciones educativas estadales; los docentes de las Instituciones de Educación Básica Regular (IEBR) y los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), que han completado la educación básica regular, ubicados en la ciudad Puerto Maldonado de la provincia de Tambopata del Departamento Madre de Dios, Perú.

Inicialmente, se revisó la documentación correspondiente a la evaluación censal de estudiantes (ECE) 2015, 2016 y 2018, aplicada por el MINEDU en las competencias de comunicación y matemáticas, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de todas las instituciones educativas estadales inscritas en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tambopata.

Y en segunda fase, se determinó los números de muestra, considerando el universo finito, con 95% de confianza y 5% de error, según Hernández, Fernández & Baptista (2014). Así, de 366 estudiantes egresados de educación básica UGEL Tambopata, que postularon para ingresar a la UNAMAD de acuerdo a la información proveniente de la oficina general de asuntos académicos, se trabajó con una muestra de 187, quienes realizaron una prueba objetiva relacionada a determinar nivel de aprendizaje en el área de la comunicación (lectura y escritura) y en matemáticas (resolución de problemas), la cual estuvo estructurada con 48 preguntas, 16 ítems valorando en lectura: subrayado, sumillado, parafraseado, ordenamiento de información, formulación de conclusiones, y recomendaciones; en producción escrita 16 ítems referidos a: selección del tema, identificación de ideas, redacción de contenido, referencias bibliográficas, conclusiones, resumen e introducción; y en resolución de problemas 16 ítems sobre: planteo de ecuaciones y métodos de resolución, problemas de ecuaciones lineales y análisis combinatorio. Los cuales se categorizaron con una escala de estimación cualitativa del alcance de las competencias como: pre inicio, inicio, en proceso y satisfactorio.

Y de 843 docentes de las IEBR de la ciudad Puerto Maldonado, de acuerdo a la Oficina de Recursos Humanos de la Dirección Regional de Educación adscrita a MINEDU, se trabajó con una muestra de 264, a quienes se les aplicó un cuestionario relacionado con la aplicación del currículo nacional vigente, el cual estuvo conformado por 22 ítems, con escala tipo Likert nominal de cuatro puntos (3= siempre, 2= a veces, 1= casi nunca y 0= nunca). Los cuales se estructuraron en base a tres dimensiones: logros educativos (Características de los estudiantes y logros por niveles); plan de estudios (Horas disponibles, diversificación curricular, tutoría, orientación, ejes curriculares y temas transversales); y lineamiento de evaluación (Escala de calificación, criterios de promoción y repitencia, programa de recuperación). Acumulándose un total de 66 puntos, los cuales se categorizaron en tres niveles de respuesta: bajo de 01 a 22 puntos; medio de 23 a 44 puntos; y alto de 45 a 66 puntos.

Los resultados fueron procesados en base a estadística descriptiva por distribución de frecuencias.

Resultados y discusión

De las pruebas aplicadas por el Ministerio de Educación de Perú (evaluación censal de estudiantes, ECE) en el 2015, 2016 y 2018, los estudiantes del 2do grado de secundaria de las instituciones educativas adscritas a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tambopata, para el área de las matemáticas (Fig.1), se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes, en promedio un 42,03%, fueron clasificados en el nivel más bajo (pre-inicio), y mientras que en el área de la comunicación (Fig.2), en promedio un 45.53% fueron clasificados en el nivel de “inicio”, observándose pequeñas diferencias en el transcurso de los años, mostrando una tendencia al aumento en el logro de los aprendizajes, para matemáticas alrededor del 2,8% para la categoría “satisfactorio”, seguido del 3,4 % para la categoría “en proceso” y en comunicación

Fig.1 - Resultados prueba ECE del área de matemáticas de los estudiantes del 2do grado de secundaria de la UGEL Tambopata, entre 2015-2018. 

Fig.2 - Resultados prueba ECE del área de comunicación (lecto -escritura) de los estudiantes del 2do grado de secundaria de la UGEL Tambopata, entre 2015-2018. 

En términos generales estos datos reflejan logros en lectura y resolución de problemas matemáticos bajos, que reflejan la necesidad de cambiar estrategias de enseñanza- aprendizaje. Deben de realizarse evaluaciones sobre qué tipo de técnicas, métodos y recursos siguen los docentes actualmente. Ya que las estrategias dispuestas en el diseño curricular nacional se consideran que están adaptadas para provocar en los estudiantes el gusto a la lectura, viéndola como un espacio creativo e imaginativo que los conduzcan a escribir y leer con motivación, transformando así la realidad y de querer aprender, sobre números y operaciones básicas. Así, por ejemplo, Peralta & Martínez (2018), en un estudio de caso en una institución educativa de República Dominicana, señalaron que los docentes frente a modificaciones curriculares, tienden a no ajustarse a los cambios, detectando que aplican métodos de enseñanza del diseño curricular anterior. Muy probablemente por comodidad, o porque no han sido preparados para el uso de nuevas estrategias.

Ahora bien, en la prueba objetiva aplicada a los estudiantes que ya cursaron la educación básica y que ingresaran a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), se observó en cambio que el nivel del logro de los aprendizajes tanto en comunicación como en matemáticas, se desplazaron a un nivel superior (Fig.3), la mayoría de los estudiantes, alrededor fue ubicado en el nivel intermedio de aprendizaje denominado “en proceso”, siendo un 74,33 % (n= 139) y 75,4 % (n= 141) para comunicación y 72,2% (n= 135) en matemáticas. Asimismo, se denota un mayor porcentaje de estudiantes que logran alcanzar la categoría “satisfactorio”, alrededor del 15% en ambas áreas de conocimiento, comparativamente con los resultados de las pruebas ECE en los estudiantes del 2do de secundaria. En cierta medida, se puede decir, que hay un desarrollo de capacidades traducidas en el análisis y comprensión de textos diferentes; así como de producirlos, entendiéndose que por lo pronto requieren del apoyo de los docentes para que paulatinamente lo hagan de manera autónoma.

Fig.3 - Resultados prueba objetiva para capacidades en lectura, producción escrita y resolución de problemas matemáticos de los estudiantes ingresantes a la UNAMAD de Tambopata, 2019. 

Con esta prueba se puede decir que la mayoría de los que ingresarán a la Universidad cuentan con nivel medio, en cuanto al desarrollo de capacidades, no se considera tan desventajoso, ya que en cierta medida les permite poder analizar y comprender textos de diferentes tipos; así como producirlos con el apoyo inicial de los docentes para que paulatinamente lo hagan de manera autónoma. Aun cuando, en el caso del área de las matemáticas, presentan cierto grado de complicaciones para la resolución de problemas, que requerirá en esta área, la intervención constante del docente en los cursos. Sin embargo, esto indica que se debe seguir trabajando en conseguir que los estudiantes logren el nivel “satisfactorio”.

“El diseño curricular impacta en el desarrollo de capacidades en los estudiantes, solo si el facilitador y planificador, provee de los recursos, técnicas y métodos que los motiven y activen las ganas de aprender haciendo, para que este, pueda enfrentar sin dificultad su entorno”. (Quinteros, 2016)

Por otra parte, se valoró la apreciación de los docentes de las Instituciones de Educación Básica Regular (IEBR)de Puerto Maldonado, frente al diseño curricular nacional, estos en mayoría 77.27% (n=204), consideraron que el diseño curricular ha tenido una influencia de nivel medio para el logro de los aprendizajes en los estudiantes (Fig.4). Esto significa en parte, que los fundamentos y orientaciones en la articulación del diseño nacional por niveles, ayuda a planificar el aprendizaje; sin embargo, se precisa que el gobierno considere su estimación de forma específica y que sean las regiones quienes eleven proposiciones para su fortalecimiento.

Asimismo, indica que debe seguirse buscando la mejora en la calidad educativa, con el objeto de formar al alumno con las capacidades acordes a las exigencias del mundo de hoy. Freire-Quintana, et. al (2018), destacan que, partiendo de realidades tan demandantes, cada vez es oportuno y perentorio, dirigir los esfuerzos en la búsqueda de la calidad educativa, no solo a nivel del currículo sino llevando las nuevas técnicas a la preparación de los docentes.

Fig.4 - Resultados de la encuesta docente sobre la percepción del Diseño Curricular Nacional vigente en el logro del aprendizaje. 

Peralta & Martínez (2018), consideran que actualmente los diseños curriculares buscan, provocar dentro de las instancias ministeriales que les corresponde, unido a los actores socio educativos, docentes y estudiantes, el protagonismo del proceso de aprendizaje con nuevas estrategias, que persigan el fin de cambiar la realidad. En este sentido, la reforma realizada al diseño curricular nacional en el año 2005, luego de catorce años desde su aplicación, ha logrado desarrollar capacidades, y una carga axiológica que posibilita al aprendiz formarse a lo largo de toda su vida, de esto, es prueba la participación de nuestro país, en las evaluaciones Pisa.

Según la prueba Pisa (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2015), al referirse a la mejora de la lectura y sus rendimientos, es gracias a que esta es vista desde la perspectiva del placer, donde los involucrados en el hacer educativo la convierten en recreativa. Si no es así, los estudiantes continuarán con bajos rendimientos que los limitarán a progresar en las cualidades comunicativas ya sean estas orales o escritas.

En cuanto al área de conocimiento, de las matemáticas, se ha reflejado, cierta mejoría. La cual, aunque sea pequeña, ésta ha beneficiado a estudiantes que tienen competencias buenas en matemáticas, de modo que este les permite continuar el logro de más habilidades, y en los estudiantes de baja competencia, el currículo les facilita adquirir un nivel mínimo de habilidades que les permitirá desenvolverse en el área personal (Lamana-Selva & De la Peña, 2018).

En este sentido, se considera que el diseño curricular, es una herramienta constitutiva en el proceso pedagógico, asociado a la realidad demandante que existe en la contemporaneidad de mejorar la calidad educativa en cada uno de los niveles y modalidades. Es por ello, que los docentes deben estar en constante actualización de saberes y haceres, para la aplicación de nuevas propuestas metodológicas en función de mejorar el proceso de enseñanza, alcanzando así la fácil y adecuada asimilación de contenidos en los estudiantes, mediante la participación activa.

Conclusiones

El docente mediante una adecuada planificación de los contenidos y la implementación de estrategias didácticas y metodológicas conforman la estructura primordial de un buen diseño curricular, con el empleo de estas componentes se logra incentivar al educando haciendo que se convierta participativo y edificador de su propio aprendizaje.

El diseño curricular nacional impactará las capacidades de los estudiantes si realmente los órganos competentes muestran compromiso, con el principal actor en la planificación, el docente. Así mismo el docente como facilitador y planificador debe proveer de recursos, técnicas, métodos y estrategias que motiven y activen las ganas de aprender haciendo, para que el estudiante no solo llene su cerebro de información, sino que aprenda adquirir destrezas, habilidades y capacidades técnicas que los haga competente a la hora de enfrentar la incierta realidad.

El Ministerio de Educación debe, a través de las direcciones regionales de educación, recabar información de cada centro educativo, siendo los directores junto con docentes los encargados de informar si es que el plan de estudios del currículo, sus contenidos, entre otros, aborda la demanda social, si es factible para realizar adecuaciones, para que en su contextualización se permita diversificar y atender la inclusión, cabe destacar que al ser un currículo rígido no permitiría que los estudiantes se fortalezcan para adaptarse al constante cambio de la sociedad.

Existe la necesidad de a que a los docentes no solo se les debe capacitar para que hagan uso de currículo, mecanizándoles de alguna forma, sino que enriquezcan su estructura a partir de las experiencias didácticas que viven cada día, que se les permita ensayar para articular; sin embargo, para enriquecer el currículo también se debe considerar las propuestas y necesidades que tienen las asociaciones sindicales, las agremiaciones, las juntas de padres, juntas vecinales, entre otros; por tanto debe existir la necesidad de escuchar los pedidos extramuros, debido a que son los ejes del cambio y el meollo de la problemática real de la sociedad, en todos los contextos, urbano, rural y los desfavorecidos (marginación social).

Referencias bibliográficas

Avendaño-Castro, W. R., & Parada-Trujillo, A.E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174. [ Links ]

Ferreyra, H. (2018). Escuela secundaria: currículo, saberes y prácticas en contexto. Sophia, 14 (1), 1-11. [ Links ]

Freire-Quintana, J. L., Páez, M. C., Núñez-Espinoza, M., Narváez-Ríos, M., & Infante-Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 75-86. [ Links ]

Gallo, J. L. (2016). Cambio curricular. Nota de prensa Diario Oficial el Peruano. http://www.elperuano.com.pe/noticia-cambio-curricular-38648.aspxLinks ]

Gimeno-Sacristán, J. (2010). Teorías de la enseñanza y desarrollo del currículo. Anaya. [ Links ]

Guzmán-Paz, V. (2012). Teoría curricular. Red Tercer Milenio S.C. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. [ Links ]

Hernández Yulceran, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios Pedagógicos, 42(2), 151-169. [ Links ]

Huffman, D. (2016). Curricular design from a scientific perspective. Curriculum Programming, 20. [ Links ]

Lamana-Selva, M.T., & De la Peña, C. (2018). Rendimiento Académico en Matemáticas. Relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1075-1092. [ Links ]

Mejía-Guerrero, H. (2016). Sobre la reforma del currículo escolar en el Perú. América del Sur, Artículos, Perú. Otras voces en Educación. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/102595Links ]

Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional, Educación Básica Regular. Proceso de Articulación. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/ DisenoCurricularNacional2005FINAL.pdfLinks ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Prueba Pisa 2015. OECD. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Links ]

Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A., & Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16. [ Links ]

Peralta, S., & Martínez, S. (2018). Incidencia de la lectura y escritura en el rendimiento escolar. Educación Superior, (26), 31-46. [ Links ]

Quinteros, M. (2016). Las TIC en la maleta Pedagógica de los Docentes. (Ponencia. Seminario Internacional: Educación e Innovación Social Educativa. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. & Meneses, J. (2017). La Adquisición de las Competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376:229-251. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5891120Links ]

Sánchez, G. (2015). Metodología para el Diseño Curricular en los Programas Nacionales de Formación. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 24(4), 129-150. [ Links ]

Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos, 10, 71-89. [ Links ]

Recibido: 10 de Abril de 2020; Aprobado: 26 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: jimmyparicahua20@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons