SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número75Los estudios sobre la seguridad nacional en universidad de CienfuegosEl juego como recurso didáctico en el aprendizaje de la lengua española índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

Los talleres de teatro para el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de primaria

Theatre workshops for strengthening cultural identity in primary school students

Lidia Mercedes Olaya Guerrero1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7594-8603

1 Universidad César Vallejo. Piura. Perú

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo comprobar los efectos de los talleres de teatro en el fortalecimiento de la identidad cultural en estudiantes de educación primaria, apoyados en la motivación a los padres de familia y su apoyo a los estudiantes en la participación de los talleres de teatro. Se considera una muestra de 32 estudiantes del aula de quinto grado a quienes se les aplico cuestionarios antes y después de cada taller para conocer su grado de aceptación. Se desarrolla una investigación cuantitativa usando el manejo de los datos mediante el programa estadístico IBM SPSS25, incorporando técnicas como T student con un 95% de intervalo y cuestionarios (Pre test y Post test)donde se obtiene como resultado una probabilidad P-Valor de 0.000, que al ser menor que el 0.05; se concluye que existe una diferencia significativa en las medias antes y después de la participación de los talleres de teatro; determinando que, la participación en los indicados talleres de teatro, si presentan efectos significativos de manera positiva sobre la identidad cultural de los estudiantes el quinto grado perteneciente a esta institución educativa ubicada en Piura, Perú.

Palabras clave: Talleres de teatro; identidad cultural; expresión corporal

ABSTRACT

The article aims to check the effects of theater workshops on strengthening cultural identity in primary school students, supported by the motivation of parents and their support for students in the participation of theater workshops. A sample of 32 students from the fifth grade classroom was considered, to whom questionnaires were applied before and after each workshop to determine their degree of acceptance. A quantitative investigation is carried out using data management through the IBM SPSS25 statistical program, incorporating techniques such as T student with a 95% interval and questionnaires (Pre test and Post test) where a P-Value probability of 0.000 is obtained as a result. , that being less than 0.05; it is concluded that there is a significant difference in the means before and after the participation of the theater workshops; determining that participation in the aforementioned theater workshops does have significant positive effects on the cultural identity of the fifth grade students belonging to this educational institution located in Piura, Peru.

Keywords: Theater workshops; cultural identity; body expression

Introducción

Se suele definir al Perú como un país pluricultural, multilingüe y biodiverso, con una geografía muy variada y compleja. A esta realidad corresponde una gran diversidad cultural, como un rico mosaico de tradiciones, costumbres, lenguas y cosmovisiones, que confieren singularidad a nuestro país y determinan particularidades a sus regiones y localidades. Así se configura una gran fuerza que bien podría servir para aprovechar las oportunidades de desarrollo en el globalizado mundo de hoy; sin embargo, no ocurre así y, más bien, se constituye en una debilidad ante la amenaza del vertiginoso cambio, que es característica clave de la globalización.

En efecto, la globalización es un fenómeno ambiguo, que si bien trae consigo muchos beneficios para las economías de los países y el progreso de las personas, también pone en riesgo la viabilidad histórica como país, pues los rasgos culturales de los países que tienen las economías más fuertes en el mundo priman sobre las demás, tal como ocurre también entre la capital y las regiones de un país centralista como el nuestro y entre las sociedades urbana y rural.

Actualmente en la sociedad peruana se hacen evidentes los síntomas de cierta forma de alienación cultural, alejándola de sus raíces que la lleva a asumir como propios rasgos ajenos. Son muy pocos los peruanos que se sienten orgullosos de su identidad cultural, es decir, de su historia, territorio, gastronomía, danzas típicas, diversas personalidades, producción y otros. Muestra de la debilidad de su identidad cultural se puede encontrar en el hecho de que en los últimos años son solamente el fútbol y la gastronomía los dos elementos que la identifican ante el mundo.

La consolidación de esos dos elementos de identidad cultural se constituye en aliciente para propugnar el fortalecimiento de la identidad cultural, pues queda claro que es posible lograrlo echando mano a herramientas propias del mundo de hoy, como son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que en el caso del fútbol contribuyó de manera extraordinaria para afianzar y relevar el orgullo y amor propio por la clasificación al Campeonato Mundial de Fútbol FIFA 2018. Más alentador aún es el caso de la gastronomía, pues ésta fue puesta en valor gracias al trabajo paciente, sistemático y persistente de un grupo de jóvenes chefs liderados por Gastón Acurio.

En esta perspectiva puede proyectarse el trabajo con niños, adolescentes y jóvenes para la revaloración y toma de conciencia de la riqueza cultural peruana, en un proceso de construcción y consolidación de identidad, a contracorriente de la orientación extranjerizante. Se parte de la convicción de que los niños, adolescentes y jóvenes carecen de conocimiento profundo de la realidad histórica y cultural, no por desidia, sino por insuficiencia del sistema educativo, y por la influencia de los medios de comunicación, que difunden y ensalzan modelos de vida que caracterizan a las sociedades de países económicamente poderosos en el escenario mundial.

La variada y compleja geografía del territorio peruano fue elemento determinante para la eclosión y desarrollo de culturas locales y regionales, que en algún momento constituyeron horizontes culturales bajo la hegemonía de una o más culturas locales, y estos horizontes luego de su esplendor decayeron para dar paso a nuevos desarrollos locales, que dieron nuevamente en otro horizonte. Este proceso comprende los horizontes temprano (500 a. C - 700 d. C), donde floreció la cultura Chavín; medio (700 d. C - 1400 d. C), bajo la hegemonía cultural de los pueblos Tiawanaco y Wari; y, el horizonte tardío (1400 d. C - 1532), que corresponde a la cultura quechua de los Incas. Como se dice, antes y después de cada horizonte se desarrollaron culturas locales y regionales.

La región Piura es heredera de las culturas locales Vicús y Tallán, con influencia Mochica en su extensa faja costeña y quechua en la zona de Sierra. Su homónima capital, considerada como una las ciudades más importantes del país, fue la primera ciudad hispana en el Perú, y fue fundada en Tangarará. Tiene una numerosa población campesina y mestiza, instalada en los fértiles valles y pueblos aledaños, que interactúa con las ciudades y su población urbana. Las improntas hispana y local se funden en ubérrima riqueza histórica y producen manifestaciones culturales muy particulares, que es necesario recoger en propuestas que enriquezcan los programas educativos.

Una de esas propuestas enriquecedoras es la aplicación de talleres de teatro, bajo un enfoque pedagógico de aprendizaje significativo (Ausubel), por descubrimiento (Bruner), y sociocultural (Vygotsky). Los talleres han de asumir como ejes transversales a las manifestaciones culturales de los vicús, tallanes, mochicas y actuales. En esta dirección se orientó la investigación realizada por la autora en una institución educativa que acoge a estudiantes de ambos sexos, provenientes de diferentes zonas, constituidas por familias de situación económica medio-baja. Los padres de familia dedican la mayor parte de su tiempo a actividades laborales, lo que, aunado a su nivel educativo, no les permite acompañar a sus hijos en su proceso de formación.

Corti (2006), afirma que el fortalecimiento de la identidad cultural en los jóvenes de dos comunidades ecuatorianas que habían adquirido manifestaciones culturales externas fue posible gracias al teatro, pues allí se aprende haciendo más que solamente escuchando, y esto representa una metodología alternativa e interactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. Corti presentó una obra teatral ante los estudiantes, quienes después participaron en los talleres de teatro. Esta investigación fue un aporte importante para la orientación del taller con los estudiantes de quinto grado de la I.E. de Piura hacia el logro de aprendizajes significativos.

Por su parte, Silva (2012), aborda el conocimiento sistemático y estructurado del entorno social y cultural de América Latina de los dos últimos siglos y plantea que, ante la inevitable influencia de las tendencias y patrones culturales propios de la globalización, es necesario sostener la identidad cultural, y para este propósito se debe trabajar permanentemente, involucrando a diversos actores y fuerzas sociales. Este aporte de Silva lleva a plantear el trabajo a partir de las aulas de las instituciones educativas, desde donde se propone fortalecer y desarrollar la identidad cultural.

Bech & Gaivizzo (2006), estiman que el método de enseñanza-aprendizaje basado en talleres de teatro permite que los estudiantes aprendan mientras se divierten, sin menoscabo de la profundidad de los contenidos, y estimula a los actores y espectadores a plantear sus opiniones, a debatir e identificar claramente sus posiciones. Este antecedente reafirma la importancia de la investigación en la I.E. de Piura.

Un trabajo muy relacionado con éste es la investigación de Vargas (2013), quien llega a determinar las estrategias didácticas más convenientes y eficientes para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en estudiantes de primaria. La investigación de Vargas se realizó en una institución educativa de la zona mochica originaria.

Asimismo, se encuentra que el trabajo de Valdivia (2012), que analiza la forma cómo son percibidos los apellidos de origen quechua y aymara, y recomienda que se promuevan políticas orientadas a fortalecer la identidad cultural a fin de revertir el trato indiferente o desprecio a personas de apellido originario. La investigación de Valdivia se realizó en Tacna.

En Piura, Chapilliquen, Farfán & Farfán (2011), realizaron una investigación explicativa cuasi-experimental en dos I.E. del V ciclo E.B.R., y demostraron que la identidad cultural se refuerza en las aulas de las instituciones educativas, con contenidos curriculares impartidos con estrategias diferenciadas.

Respecto a la identidad la Real Academia Española (2019), dice que son los rasgos propios de un individuo o de una colectividad, que los caracteriza frente a los otros. Así mismo, Silva (2012), manifiesta que, si el existir supone ser el ser, entonces se habla de identidad, la que sólo puede hallarse si se busca la comprensión de sí mismo, pues de esta manera se estaría definiendo el quién soy o quiénes somos. Por su parte, Giménez (1996), en Guzmán (2006), la refiere como el lado subjetivo de la cultura, pues resulta de la interiorización de símbolos, valores y normas; por esta razón Guzmán (2006), considera a la identidad como un sistema ‘vivo’ en interacción con el entorno y que, por tanto, puede ser transformada.

En cuanto al concepto de cultura, la Real Academia Española (2019), se enfoca en los modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera; en cambio, el arraigo popular considera que son las diversas manifestaciones de la vida tradicional de las comunidades o de los pueblos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en Molano (2006), la refiere como los rasgos espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social; y precisa que ella, además de las artes y las letras, abarca también a los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.

Silva (2012), lo analiza como los elementos materiales e inmateriales que caracterizan a un grupo humano y lo diferencian de los otros, tales como la lengua, ciencias, técnicas, instituciones, normas tradicionales, valores y símbolos, modelos de comportamiento socialmente transmitidos y asimilados, entre otros. De la misma manera sostiene que hablar de cultura en términos antropológicos cultura, significa hablar de un proceso permanente de integración, nunca realizado del todo, que se desarrolla en dos planos: Un Primer plano referido a la integración de los diversos elementos culturales en la unidad dialéctica y viva de la cultura global, del sistema cultural del grupo y en segundo plano, el que se refiere a la integración de los individuos del grupo, en cuanto a seres dotados de una cierta personalidad psíquica y psicosocial, en su cultura propia.

En relación al concepto de identidad cultural, Marzal (1996), afirma que es el contenido psico-social de un grupo humano, que permite a sus integrantes sentirse a gusto entre ellos y considerarse parte de los demás, con quienes comparten hábitos, actitudes, valores, y sentirse diferentes de los otros; y puede darse a diferentes niveles, como las identidades culturales locales, étnicas, regionales, nacionales, continentales, etcétera. González (2000), en Molano (2008), sostiene que ella se forja en un proceso histórico donde confluyen los elementos inmateriales producidos por la colectividad como la lengua, relaciones sociales, ritos y ceremonias, sistemas de valores y creencias.

Por su parte, Montero (1984), asocia a la identidad cultural no sólo a la historia y territorio compartido por un grupo social, sino también a las significaciones y representaciones comunes y permanentes que permiten a sus miembros reconocerse como integrantes de su colectividad, tales como la lengua, religión, costumbres, e instituciones sociales.

Terry (2011), la analiza como un proceso continuo de negación/asimilación, renovación y enriquecimiento, que genera un sentimiento de arraigo y sentido de pertenencia a un grupo social o colectividad, que se consolida a través de la memoria histórica, una lengua común, que ‘construye’ la estructura síquica de cada uno de sus miembros. De igual modo, Molano (2008), considera a la identidad cultural ligada a la historia y al patrimonio cultural, esto es la memoria y reconocimiento del pasado por parte de un grupo social, que se plasma en elementos simbólicos o referentes que son exclusivamente suyos y que ayudan a construir el futuro.

Para efectos de la investigación realizada por la autora, identidad cultural es el sentido de pertenencia de un grupo o de un individuo, a su pasado y a su posición actual frente al mundo y la vida.

Referente al concepto de Taller, Sescovich (2015), sostiene que es un espacio lo más parecido a la realidad, donde confluyen vivencias y experiencias para crear o transformar algo, como una tarea común de todos los participantes; plantea que bien puede considerarse como alternativa para organizar el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre la base de la relación sistémica entre el hacer, el sentir y el pensar.

En esa dirección Ander-Egg (1991), también concibe al taller como una opción de enseñanza y, sobre todo, de aprendizaje, como un proceso de aprendizaje por descubrimiento en la medida que los participantes se abocan a realizar algo de manera conjunta. Respecto a la conceptualización del teatro, la Real Academia Española (2019), lo presenta como las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor, y también como el arte de componer obras dramáticas, así como de representarlas. Corti (2006), releva su quehacer de contar y representar historias; e identifica la dimensión del actor, quien vive una ficción en escena, y el espectador, quien vive la escena.

Motos, et al. (2001), presentan diferentes apreciaciones del Teatro; lo considera como el conjunto de experiencias, relaciones, momentos vividos, éxitos y fracasos en pequeña y gran dimensión, así como, el descubrimiento de aspectos que no se conocían; por lo que se perfila como un espacio de diálogo y de mestizaje entre culturas. También manifiesta que el teatro es un espectáculo en directo, ante un público reducido con contacto físico, emotivo e intelectual muy directo entre actores y espectadores.

Por los fines de la investigación de la autora se entiende como Taller de teatro al equipo de trabajo formado por el docente, quien hace la labor de facilitador, y los estudiantes, quienes en conjunto realizan el arte de contar historias, de vivir una ficción, en un proceso de enseñanza-aprendizaje que integra a la teoría y la práctica.

Trozzo de Servera (2004), argumenta que los talleres de teatro deben incluirse en el proceso educativo, debido a que el teatro es vehículo de humanización, ayudando a la autoconstrucción individual y social, por medio de los aprendizajes vivenciales del ser humano. Precisa que el teatro es comunicación, acción y ficción, que los espectadores están dispuestos a creer lo que hacen y dicen los actores, por lo que sostiene que, el teatro es otra metodología de enseñanza-aprendizaje.

Materiales y método

Esta investigación, siguiendo a Hernández, Fernández & Baptista (2014), es aplicada, pues se trata de solucionar un problema práctico, la escasa identidad cultural; es cuantitativa, ya que se ha utilizado la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Según su alcance temporal es longitudinal, debido a que se ha realizado el estudio con los mismos sujetos, pero en distintos momentos.

El método experimental permitió manipular la variable independiente Talleres de Teatro, antes y después de su aplicación, según lo manifiesta Münch & Ángeles (2009), se manipulan las variables independientes para estudiar sus efectos en las variables dependientes.

El diseño de la investigación es pre-experimental, debido a que no hay grupo de control. Inicialmente se ha realizado una medición previa a los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. de Piura, mediante un pre test, con el objeto de medir el nivel de Identidad Cultural que poseen los estudiantes; luego se desarrolló el Taller de Teatro con los estudiantes, que culminó con la puesta en escena; y finalmente se les realizó una nueva medición, mediante un post test, para medir nuevamente nivel de identidad cultural de los estudiantes.

Los métodos de análisis que se utilizaron en la presente investigación son: Estadística descriptiva a través de tablas y gráficos que explican las frecuencias y porcentajes antes y después de la aplicación de los talleres de teatro en la identidad cultural de los estudiantes de quinto grado de primaria de la I. E. de Piura; la medida estadística T de student que permitió contrastar las hipótesis planteadas en el presente estudio .Se trató de un censo, pues la muestra equivale a la población constituida por los 32 estudiantes del quinto grado del nivel primario de la I.E. de Piura, En este sentido se utilizó el muestreo no probalístico decisional tal como lo indica Münch & Ángeles (2009), que el muestreo no probalístico se basa en el criterio del investigador. En el muestreo decisional son los investigadores o entrevistadores de campo utilizan su criterio para seleccionar los elementos de una muestra.

El taller de teatro y la identidad cultural son las variables de este estudio. Se trabajó con el taller de teatro referente a la cultura Moche, cuyas dimensiones fueron: Integración, expresión corporal y verbal, ubicación histórica y puesta en escena; en base a ello se trabajó con la dimensión reconocimiento del pasado de la variable Identidad Cultural, con sus indicadores: Reconocimiento de espacio geográfico, así como, identificación y explicación de acontecimientos relevantes de la cultura Moche.

Resultados y discusión

Se presentan los resultados de los indicadores de la Identidad Cultural antes y después del desarrollo del taller de teatro.

Tabla 1 - Comparación de Reconocimiento de espacio geográfico en el pre y post test. 

RECONOCE ESPACIO GEOGRAFICO PRE TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Válidos MUY BAJO 5 15,6 - -
BAJO 17 53,1 - -
REGULAR 6 18,8 6 18,8
BUENO 4 12,5 8 25,0
EXCELENTE - - 18 56,3.
Total 32 100,0 32 100,0

En la Tabla 1, se muestran los resultados del indicador reconocimiento de espacio geográfico antes y después del desarrollo del taller de teatro, donde se aprecia que antes del taller de teatro, no existía ningún estudiante con un conocimiento excelente, mientras que en el post test si existen 18 estudiantes que representan el 56.3%; de la misma manera el pre test muestra que habían 5 estudiantes (15.6%) con un nivel muy bajo y 17 estudiantes (53.1%) con un nivel bajo; sin embargo, en el post test no hay ningún estudiante con esos niveles de conocimiento.

Tabla 2 -Comparación de Identificación de acontecimientos relevantes en el pre y post test. 

IDENTIFICA ACONTECIMIENTOS RELEVANTES PRE TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Válidos MUY BAJO 9 28,1 - -
BAJO 16 50,0 - -
REGULAR 7 21,9 2 6,3
BUENO - - 9 28,1
EXCELENTE - - 21 65,6
Total 32 100,0 32 100,0

La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos del Pre y Post Test, es decir, antes y después de aplicado los talleres de teatro, referente al indicador identifica los acontecimientos más relevantes de la cultura Mochica, no existiendo ningún estudiante en el pre test con niveles bueno y excelente; lo que si sucede en el post test donde el 65.6% y el 28.1% de estudiantes obtuvieron nivel excelente y bueno respectivamente, y el 6.3% (2) estudiantes poseen un nivel regular, no presentándose ningún estudiante con nivel bajo ni con muy bajo; mientras que en el pre test es el 28.1% (9) estudiantes los que tiene un nivel muy bajo, 50% (16) estudiantes con nivel bajo y 21.9% (7) estudiantes con nivel regular.

Tabla 3 - Comparación Identidad Cultural en el pre y post test. 

IDENTIDAD CULTURAL PRE TEST POST TEST
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Válidos BAJA 32 100,0 2 6,3
BUENA - - 23 71,9
ALTA - - 7 21,9
Total 32 100,0 32 100,0

La Tabla 3 plasma la comparación de la Identidad Cultural de los estudiantes del Quinto Grado de una I.E. de Piura, antes y después de la aplicación de los talleres de teatro; donde se puede apreciar, según el pre y post test, que antes de la aplicación de los talleres de teatro ningún estudiante tenía buena ni alta identidad cultural, sin embargo, el post test muestra que después de la aplicación de los talleres de teatro el 71.9% (23) estudiantes y el 21.9% (7) estudiantes tienen buena y alta identidad cultural respectivamente, frente al 6.3% (2) estudiantes que tienen baja identidad cultural. A continuación, se presentan las diferencias de medias de los indicadores de la variable identidad cultural.

Tabla 4 - Diferencia de medias de reconocimiento del espacio geográfico antes y después de los talleres de teatro. 

Estadísticos de muestras relacionadas
Media N Desviación típ. Error típ. de la media
Par 1 Reconoce el espacio geográfico de la cultura mochica (antes) 1,281 32 ,8884 ,1571
Reconoce el espacio geográfico de la cultura mochica (después) 3,375 32 ,7931 ,1402

La Tabla 4 muestra que los estudiantes obtuvieron una media de 1.281, de un máximo de 5, antes de la participación en los talleres de teatro, mientras que 3.375 fue la media que se obtuvo después de la participación en los talleres de teatro.

Tabla 5 - Diferencia de medias de identificación y explicación de los acontecimientos relevantes antes y después de los talleres de teatro. 

Estadísticos de muestras relacionadas
Media N Desviación típ. Error típ. de la media
Par 1 Identifica y explica los acontecimientos relevantes de la cultura mochica (antes) 1,16 32 ,884 ,156
Identifica y explica los acontecimientos relevantes de la cultura mochica (después) 7,34 32 1,310 ,232

La Tabla 5 muestra que los estudiantes de un máximo de 9, en el indicador identifica y explica acontecimientos relevantes de la cultura Moche, obtuvieron una media de 1.16 antes de la participación en los talleres de teatro, mientras que 7.34 fue la que se obtuvo después de la participación en los talleres de teatro.

Tabla 6 Diferencias significativas de medias de Identidad Cultural. 

Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral)
Media Desviación típ. Error típ. de la media 95% Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior Superior
Par 1 Identidad cultural (antes) Identidad cultural (después) -8,281 2,218 ,392 -9,081 -7,482 -21,123 31 ,000

De la misma manera, se aprecia en la Tabla 6, que con un 95% de intervalo de confianza para la diferencia de medias, se obtiene una probabilidad P-Valor de 0.000, que es menor que el 0.05; por lo que se concluye que se rechaza la H0 y se acepta la H1: Hay una diferencia significativa en las medias antes y después de la participación de los talleres de teatro para mejorar la Identidad Cultural de los estudiantes de Quinto grado de educación Primaria de una Institución Educativa de Piura; concluyéndose entonces que, la participación en los indicados talleres de teatro, si tiene efectos significativos de manera positiva sobre la identidad cultural de los estudiantes de quinto grado de la I.E. sujeta a estudio.

En el primer objetivo referente a la identificación de la identidad cultural antes de los talleres de teatro en los estudiantes del Quinto grado de Primaria de una Institución Educativa de Piura, se plasmaron los resultados en la tabla 03 donde se observa que el 100%, (32) estudiantes, antes de la aplicación de talleres de teatro, según el pre test, tienen una baja identidad cultural, sin embargo, no se presenta ningún estudiante que posea una buena ni alta identidad cultural. Ante esta situación es necesario los talleres de teatro tal como lo indica Bech & Caivizzo (2006), en el Congreso de Teatro de Andalucía oriental “Teatro, educación, lengua y sociabilidad”, que, a través de los talleres, se puede propiciar un aprendizaje significativo, ya que se utilizan el texto, la lectura los recursos lingüísticos y no lingüísticos; además de estrategias de memorización por medio de la continua repetición, consiguiendo de esta manera fluidez y coordinación en el escenario. Lo expuesto, tiene coherencia con lo argumentado por Trozzo de Servera (2004), en referencia a que los talleres de teatro deben incluirse en el proceso educativo, pues permite la autoconstrucción individual y social, por medio de los aprendizajes vivenciales del ser humano; convirtiéndose en una metodología de aprendizaje, que permite que los sujetos se involucren en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los resultados del segundo objetivo referido a la Identificación de la identidad cultural después de los talleres de teatro en los estudiantes del Quinto grado de Primaria de una Institución Educativa de Piura, también se visualizan en la tabla N° 3, donde se el 71.9% (23) estudiantes del Quinto grado de educación Primaria de la Institución Educativa de Piura, después de la aplicación de talleres de teatro, según el post test, tienen una buena identidad cultural, el 21.9% (7) estudiantes presentan una alta identidad cultural, mientras que el 6.3% (2) estudiantes tienen una baja identidad cultural; estos resultados coinciden con los encontrados por Chapilliquen, et al. (2011), quienes concluyen que la metodología vivencial es positiva en el aprendizaje de los educandos, permitiendo elevar el grado de desarrollo de identidad regional en los estudiantes participantes del programa que aplicaron.

Para el tercer objetivo referido a la constatación de la existencia de diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los talleres de teatro en los estudiantes del Quinto grado de Primaria de una Institución Educativa de Piura, se tienen los resultados plasmados en la tabla N° 6 donde se evidencia un p-valor, de 0.000, que al ser menor a 0.05, se llega a aceptar la hipótesis alterna, existen diferencias significativas entre los resultados del antes y después del desarrollo de talleres de teatro; lo que tiene sustento en la tabla 3, pues antes de la aplicación de los talleres de teatro, ningún estudiante tenía buena ni alta identidad cultural, sin embargo, el post test muestra que después de la aplicación de los talleres de teatro el 71.9% (23) estudiantes y el 21.9% (7) estudiantes tienen buena y alta identidad cultural respectivamente, frente al 6.3% (2) estudiantes que tienen baja identidad cultural. Resultados que se respaldan en el antecedente de Vargas (2013), quien llega a determinar las estrategias didácticas pertinentes para el desarrollo de la identidad cultural Mochica a partir de tres elementos de la planificación realizada por los docentes: la selección contenidos, la selección de materiales educativos y la programación de sus actividades.

Conclusiones

Los talleres de teatro influyeron de manera positiva en la identidad cultural de los estudiantes de quinto grado de educación primaria de una Institución Educativa de Piura. Antes de la aplicación de los talleres de teatro, los estudiantes de quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Piura demostraban una baja identidad cultural.

Después de la aplicación de los talleres de teatro, los estudiantes de quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Piura demostraron una buena identidad cultural. Existen diferencias significativas entre los resultados antes y después de la aplicación de los talleres de teatro en los estudiantes del Quinto grado de Primaria de una Institución Educativa de Piura.

Referencias bibliográficas

Ander-Egg, E. (1991). El taller una alternativa de Renovación pedagógica. Editorial Magisterio. [ Links ]

Bech, G. E., & Gaivizzo, S. B. (2006). Teatro, Educación, Lengua y Sociabilidad. (Ponencia). Congreso de Teatro de Andalucía oriental. Andalucía, España. [ Links ]

Chapilliquen Bayona, J. M., Farfán Palacio, S., & Farfán Palacios, R.M. (2011). La metodología vivencial en el desarrollo de la identidad regional de los educandos del V ciclo E.B.R. de las II. EE. Federico Helguero Seminario y 14102 - Piura - 2011. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo - Piura. [ Links ]

Corti, K. (2006). En búsqueda de nuestras raíces: El teatro como vehículo de educación para explorar las relaciones existentes entre nuestro pasado, presente y futuro. (Tesis de Maestría). Universidad de San Francisco de Quito. [ Links ]

Guzmán, J. A. (2006). Una festividad religiosa como signo de identidad, migrantes bolivianos en Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 31, 53-66. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. [ Links ]

Marzal, M. (1996). Identidad cultural e identidad nacional. En, N., Strotmann (ed.). Estado y sociedad en el Perú. Documentos de la Semana Social. [ Links ]

Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Revista Intercambios, 6(64). [ Links ]

Molano, O. L. (2008). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. [ Links ]

Montero, M. (1984). Ideología, alienación e identidad nacional. Una aproximación psicosocial al ser venezolano. Ediciones de la Biblioteca. [ Links ]

Motos, T., Navarro, A., Palanca, X., & Tejado, F. (2001). El taller de Teatro. Ediciones Octaedro, S.L. [ Links ]

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/Links ]

Sescovich Rojas, S. (2015). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el taller como modalidad tecnico-pedagógica. https://es.slideshare.net/OscarCarlosBilte/el-proceso-de-enseanza-tallerLinks ]

Silva Silva, A. (2012). Identidad cultural latinoamericana: una reflexión impostegable. Universidad de Carabobo, Venezuela. Temas de nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 197-207. [ Links ]

Terry Gregorio, J. R. (2011). Cultura, Identidad Cultural, Patrimonio y Desarrollo Comunitario rural: Una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. Contribuciones a las Ciencias SocialesLinks ]

Trozzo de Servera, E. (2004). El teatro en la escuela: Estrategias de enseñanza. Aique. [ Links ]

Valdivia Reyes, L. Y. (2012). Identidad cultural y actitud frente a los apellidos étnicos (quechua y aymara) en los estudiantes de Enfermería de la UNJBG, Tacna - 2012. (Tesis de Licenciatura en Enfermería). Universidad Jorge Basadre Grohmann. [ Links ]

Vargas Ortiz de Zevallos, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una Institución Educativa de San José de Moro - La Libertad. (Tesis de Maestría). Pontificia universidad Católica del Perú. [ Links ]

Recibido: 11 de Abril de 2020; Aprobado: 21 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: olaya@ucv.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons