SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número75Evaluación a nivel nacional e internacional de la acreditación superior universitaria en PanamáCaracterísticas del proceso educativo de los educandos con discapacidad intelectual para la orientación profesional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

Experiencias en la articulación de proyectos de investigación y vinculación con la sociedad

Experiences in the articulation of research projects and links with society

Raúl Rodríguez Muñoz1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3448-2290

Alleyne Antonio Formoso Mieres2 
http://orcid.org/0000-0003-1261-0458

Alejandro Rafael Socorro Castro1 
http://orcid.org/0000-0002-6576-308X

1 Convenio Universidad Metropolitana de Ecuador-Universidad de Cienfuegos, Cuba

2 Universidad Metropolitana. Ecuador

RESUMEN

El estudio realizado por especialistas de la Universidad Metropolitana de la sede Quito y la Universidad de Cienfuegos evidenció la necesidad de continuar contribuyendo a la articulación de los proyectos de Investigación y Vinculación con la sociedad con relación a las pequeñas y medianas empresas. Se analizaron informes de balance y los informes de proyectos durante los últimos tres años y se emplean encuentros, mesas de trabajo, sesiones científicas y plenos del Comité Científico de la Universidad Ecuatoriana para apara facilitar la integración. Mediante el intercambio, discusiones grupales y entrevistas se consigue configurar las ideas definidas. Como resultado seconfirman la definición de ideas y un esquema para la modelación de estas relaciones con salidas en su impacto social, en ciencia e impacto socioeconómico.

Palabras clave: Proyectos; investigación; vinculación; sociedad; impactos

ABSTRACT

The study carried out by specialists from the Metropolitan University of Quito and the University of Cienfuegos showed the need to continue contributing to the articulation of Research and Relationship projects with society in relation to small and medium-sized companies. Meeting reports and project reports for the last three years were analyzed, and meetings, workshops, scientific sessions and plenary sessions of the Scientific Committee of the Ecuadorian University were used to facilitate integration. Through the exchange, group discussions and interviews, manages to configure the defined ideas. As a result, the definition of ideas and a scheme for the modeling of these relationships with outputs in their social impact, science and socioeconomic impact are confirmed.

Keywords: Projects; Research; Bonding; society; impacts

Introducción

Sin dudas es propósito de toda Universidad lograr resultados de alto impacto social lo cual se sustenta en los procesos de gestión. Existen diversas formas de gestionar proyectos para integrar actividades, algunos la destacan como modelos de gestión del conocimiento, otros aluden modelos conceptuales u modelos estratégicos de dirección, repercuten en los resultados y los impactos. De esta manera es una de las actividades más complejas en la Ciencia, más allá de la organización en la política científica requiere de la comprensión y una adecuada visualización de la ciencia en los ecosistemas de innovación social, la concientización de los participantes, investigadores; mientras que como proceso lleva a la detección y comprobación los resultados planificados conduciendo a consolidación de los impactos en distintos niveles de transformación social. Generar al menos las publicaciones y valorar sus distintas formas destaca como un medidor de la comprensión y el consumo de conocimientos por otros investigadores; así como los propios autores.

Las experiencias prácticas no pocas veces rebasanlos apuntes y resúmenes que en teoría podrían ser un punto clave para la asistencia a la movilidad del pensamiento técnico y la táctica para tomar decisiones estratégicas a los gestores. Lo anterior se sustenta desde la propia ciencia en el área de la gestión y su complejidad, sus nodos y articulaciones que hacen la comprensión de un resultado e impactos de distinta naturaleza, así como la articulación multi y transdiciplinardando participación a investigadores de distintas áreas. Es precisamente en este punto donde se han visto que en muchas universidades es frecuente y es estilo presentar la Política científica para trazar las metas y propósitos con lo cual estamos de acuerdo pero que se generan contradicciones entre los investigadores que hacen repeticiones de un mismo resultado y un mismo impacto visto desde una posición e interpretación distinta. En muchos procesos investigativos es una deuda lograr que estos conduzcan al desarrollo e innovación de manera consistente y logren en el plano práctico un camino hacia la innovación social con una visión realmente integrada que no ocupe lo externo de los procesos. Nótese que generalmente muchos investigadores concuerdan y buscan encuentro incluso posterior al resultado para definir impactos más precisos y reconociendo la articulación como una necesidad en estos procesos. En ese orden cuando evaluamos la consistencia, la aplicabilidad y compresión de un proyecto I+D+i no se deben encontrar fisuras en sus definiciones y una identidad reconocida por sus propios actores y beneficiarios del proyecto.

De manera que cada Universidad en la práctica muestra una diversidad de modelos y experiencias prácticas a partir de la propia estructura para la gestión universitaria y organización de los procesos sustantivos. En Ecuador se evidencia la búsqueda de programas que impliquen cada vez más a sus Universidades, en este sentido tiene un rol fundamental la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) cuando llama precisamente a lograr un mayor impacto social, algunos ejemplos como Banco de Ideas son parte de ese proceso.

La utilización de la innovación en el área de la Gestión de procesos organizacionales mediante métodos científicos de investigación puede ser una vía para mejorar en la Universidades. Es por ello que en el presente trabajosi teorizar se proponen ideas fundamentales con apoyo en la teoría dando un peso fundamental a la organización de los proyectos dentro de los programas las cuales se enmarcan y desarrollan hacia la I+D+i su incidencia en la compresión por parte de los investigadores es el propósito central.

Desarrollo

Según Rodríguez & Pérez (2018), la metodología debe estar acompañada de la modelación sistémica, consulta a directivos y técnicas como el debate con especialistas y directivos de la Universidad para así lograr la evaluación de los cambios en los procesos de gestión de la Ciencia la Investigación y la innovación.

La gestión de los procesos con enfoque de mejora es continua ayuda a la aplicación de los procesos basados en el ciclo gerencial básico de Deming. Se utilizan los proyectos para la organización, ejecución, financiamiento y control de actividades vinculadas con la investigación científica. Otros autores se enmarcan en la gestión a partir de programas y sistemas informáticos como Sospreda, Ramírez & Gutiérrez (2017), quienes proponen el uso del Modelo de Integración para la Capacidad y Madurez (CMMI) propuesta que se orienta a la gestión a partir de la concertación y definición de datos, en todo caso según estos autores la gestión de proyectos es una tarea integradora que requiere que cada proceso del producto y del proyecto esté alineado y conectado de manera adecuada con los demás procesos, a fin de facilitar la coordinación a lo cual agregamos procesos tan importantes como la vinculación con la sociedad.

Los autores comparten la idea que defiende De Aparicio, Chininin & Rodríguez (2017), al considerar que para trabajar la integración de proyectos de vinculación se debe tener en cuenta el medio externo y sus constantes trasformaciones, lo cual coincide con Guadalupe, et al. (2015).

En Ecuador los proyectos de vinculación con la sociedad tienen una amplia posibilidad para la implementación de las políticas de innovación y los resultados de investigación ya que se les otorga como forma de organización un peso fundamental en el impacto social, en el desarrollo de los futuros profesionales y en el desarrollo socioeconómico.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador ha desarrollado estudios para acelerar estos procesos lo cual coloca a los modelos de innovación en el centro del debate. En el año 2017 convocó a los actores sociales, productores y otros sectores de la economía nacional para desarrollar una Feria Nacional en la que las Universidades tuvieron oportunidad de presentar en concurso proyectos de innovación de conjunto con el sector empresarial privado y estatal. Más adelante se llevó a cabo distintos encuentros para acceso al capital semilla. La sección Banco de ideas disponible en la web de esa institución permite la inscripción de centros de transferencia de tecnologías lo cual va en ascenso, se establece una relación entre la introducción de resultados y los actores que pueden aplicar las tecnologías. La producción del conocimiento y la innovación son parte de la necesaria actividad para el desarrollo económico y social. En el desafío número tres que se presentó de la agenda 2035 con precisión en la Matriz General de Asuntos Claves, Desafíos, Objetivos y Estrategias se señaló aumentar significativa-mente la calidad y cantidad de la investigación pertinente y duplicar la inversión en ciencia y tecnología a mediano plazo con el objetivo de articular las Universidades e Instituciones técnicas y tecnológicas (ITTS) con el sector productivo público y privado para fortalecer los ecosistemas de I+D+i, planteando así diversas estrategias.

Estos referentes están en línea con las experiencias ecuatorianas y experiencias de la región como las desarrolladas en la Universidad Nacional Autónoma de México por Hirsch & Navia (2019) las cuales refuerzan la idea de la articulación de la investigación en el posgrado. Otro tanto lo define Jiménez, Mero & Ganchozo (2016), con la aplicación de cuestionarios y de esta manera integrar como objeto la agrodiversidad.

Desde este punto de vista la experiencia en cada Universidadha sido diversa y así también la forma en que se plantea la política científica que aplican. Significando al establecer una relación estrecha entre los proyectos de investigación y los que corresponden a la vinculación con la sociedad. Esto no es nuevo en las propias políticas universitarias es punto necesario para impactar en la sociedad con resultados más coherentes y acelerar la producción del conocimiento. Por eso se ha realizado un análisis el cual se podría graficar en una relación dialéctica tal y como sigue en la Figura 1

Fig.1 - Modelo esquema de las relaciones para impactos desde proyectos de investigación y vinculación. 

Como establecer una dinámica de gestión que logre esta articulación depende en gran medida de las necesidades sociales, del desarrollo socioeconómico que sobrepasa el modelo bajo demanda empresarial ya que el desarrollo se ve sujeto a cambios en el entramado social y socioeconómico. La presentación de clústeres y otras formas de vinculacióncontribuyen al pensamiento articulado de los investigadores para ambas tipologías de proyectos destacando que la vinculación se configure como la vía de canalización de tecnologías a través de los estudiantes y docentes participantes.

Hay que destacar que el estudio de estas políticas y el estado de la temática destacan la importancia de concientizar los investigadores universitarios activos de este proceso como académicos que deben aunar esfuerzos aun cuando responden a Facultades y departamentos académicos de diferente formación. En este sentido es que se requiere un esfuerzo en las universidades ya que tradicionalmente se establecen las políticas y sistemas de trabajo, pero subyacen pensamientos positivistas y de parcelación en los resultados que no siempre son resueltos. Es posible verificar esta afirmación alanalizar los resultados de proyectos en distintas universidades y hacer una contrastación de las publicaciones científicas; estaspresentan un determinado nivel de parcelación aun cuando el resultado es y debe ser integrado atendiendo a la dinámica misma de la ciencia en el caso de Ecuador exigencia del nuevo modelo para la evaluación de las universidades en el año 2019.

Rodríguez (2015), sostiene que es importante encuadrar los impactos de los proyectos de investigación e I+D+i durante la planificación para así establecer los nexos de forma predictiva con los resultados; por eso se plantean estos tres impacto social, en ciencia e impacto socioeconómico sin agotar la posibilidad de otras definiciones de impactosni descartar la influencia de los procesos sustantivos en la calidad de las universidades como plantean Rodríguez & Pedraja (2015), respecto la problemática.

La experiencia de la primera Feria Nacional de innovación Ecuador 2017, promovida por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador en búsqueda de un fortalecimiento y promoción de las políticas públicas para la ciencia la tecnología y la innovación centró la intención de conseguir la trasferencia de tecnologías hacia sectores estratégicos de la economía, diversificar las producciones y exportaciones a partir de encadenamientos productivos. Destacó como nudo el Plan nacional de desarrollo que se encuentre vigente, dar a las gobernaciones la posibilidad de encontrarse con las universidades del país para establecer alianzas estratégicas. Generar espacios de conocimiento para los pequeños productores, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y las medianas y grandes empresas (MIPYMES). El Plan Nacional Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales constituye una vía nacional para la aproximación y el desarrollo articulado de la Ciencia desde el mismo se evidencia la necesidad de la creación de eventos y otras formas que benefician el desarrollo de la ciencia.

Universidad Metropolitana se estructura en tres sedes, la sede Guayaquil denominada como la matriz de la Universidad, la sede Machala y la sede Quito, aunque diferente a la experiencia en la Universidad de Cienfuegos en su forma de ordenar el funcionamiento de estas sedes el fenómeno de la integración de ambas tipologías de proyectos de investigación y vinculación es similar en su esencia de lograr los mencionados impactos. En la Universidad Metropolitana se crearon espacios y eventos para el debate desde el Comité Científico y el Vicerrectorado de investigación y posgrado. La intención desde los plenos, sesiones científicas y por otra parte la integración de las direcciones nacionales de Investigación y Vinculación con la sociedad en el actual Vicerrectorado académico facilitó la conexión con los procesos docentes ya que en anterioridad se veían en el Vicerrectorado de investigación y posgrado que bien fusionaban la actividad por lo que en este caso se dio continuidad.

La experiencia de los especialistas encargados de gestionar los procesos de investigación y vinculación en la sede Quito de la Universidad Metropolitana destacan el debate y discusión de Balances de investigación e innovación para recalcar la necesaria aproximación entre investigadores, se reconoce que es un tema complejo pero posible de tratar, el cual no se resuelve de una vez y tiene una alta influencia de la Cultura Científica alcanzada.

El hecho de establecer políticas propias a los centros de I+D+i y otros comienza a dejar ver soluciones que refuerzan la proyección de establecer periódicamente espacios de debate y discusión. Durante los 15 balances de proyectos realizados enla Universidad Metropolitana del Ecuador con sede en Quito entre el año 2017 y 2020 se posibilitó la comprensión de la problemática. Los proyectos de investigación como de vinculación debidamente articulado en los programas y líneas de investigación generan un acercamiento en tanto la política científica responden a la problemática nacional y necesidades de sectores económicos. En tanto la definición de los problemas a investigar y presentación de propuestas de solución en proyectos pueden ser diversospara el entramado y se complejiza por las distintas expectativas y capacidad investigativa del personal académico.

Están bien definidas las políticas en el orden científico y los sistemas de trabajo, pero mantener una dinámica ante la diversidad académica y capacidad académica del claustro sugiere desarrollar una dinámica de acercamiento necesaria como se planteó. En el período de gestión surgieron varios intentos por articular la intervención posterior al surgimiento de los propios proyectos, esta problemática constituye sesgos que identificamos en el pensamiento investigativo de la academia y tienen que ver con su formación de base, sus expectativas profesionales y es evidente que si no se coordinan y gestionan centralmente se complejiza la consolidación de resultados articulados e impactos socioeconómicos a largo plazo.

Si no se gestionan adecuadamente se puede contribuir a mantener el acercamiento, pero también a generar posiciones distintitas y un distanciamiento real en los efectos generados para las comunidades y empresas, aun cuando ambos funcionan y realizan sus intervenciones en un sólo contexto. De acuerdo con los criterios de jefes de proyectos y 20 informes de proyectos se significa la búsqueda y acercamiento desde el área de intervención; sin embargo, se evidencian repeticiones de resultados y bajos niveles en los impactos en ciencia. Acerca de esta problemática se puede planificar el logro de impactos bien definidos a partir del marco lógico el cual si se aplica de manera adecuada mejora la gestión de los proyectos.

La experiencia fundamental se obtuvo en los propios debates, registros de información y actas de reuniones concebidos en los balances de investigación vinculación.

Los investigadores en la sede Quito desde octubre del año 2017 buscaron señalizar y acrecentar la actividad conjunta en distintos escenarios. En algunos casos mejor concebidos en otros en menor medida. En este sentido la información obtenida fue a partir de los intercambios, entrevistas y grupos de discusión que se concibieron en toda reunión u encuentro que fue posible.

En ese orden se configuró una tabla de contingencia para cuantificar la intervención conjunta de investigadores, ello ayudó a comprender el fenómeno por la coordinación de investigación, en la tabla siguiente se muestra este orden (Tabla 1).

Tabla 1 Variación de la intervención conjunta de investigadores en proyectos de investigación y vinculación según criterios de los investigadores. 

Nivel de articulación conjunta Primer Balance diciembre de 2017 Segundo Balance diciembre de 2018 Tercer Balance diciembre de 2019 Total
Muy elevado 2 3 8 13
Elevado 2 3 1 6
Medio 1 2 2 5
Poco 7 4 1 12
Total 12 12 12

No se presentan las frecuencias observadas por ello no aplica como bidimensional. Se pudo evidenciar la variación del nivel de articulación en los cuatro niveles señalados los cuales responde al señalado indicador, en la tabla podemos distinguir que en la medida que se acrecentó el número de encuentros entre proyectos en estos propios balances el nivel de articulación conjunta se elevó.Esto se pudo comprobar en el número de publicaciones conjuntas, en que participan investigadores de uno y otro proyecto; en los resultados anuales que presentaron los proyectos y en los criterios planteados en cada contexto de intervención.

A ello también se agregó el esfuerzo de los programas de superación profesional los cuales se orientan a la preparación de los docentes para ejercer mejor sus funciones académicas y sin dudas puede haber estado influyendo. Sin embargo, la intencionalidad marcada de los encuentros de proyectos y los balances fue la que se tuvo en consideración y medición debido a la linealidad y oportunidad de trasformación en el accionar de la academia.

Se puede configurar la experiencia obtenida en las siguientes ideas tal y como sigue:

  1. Incentivar los encuentros de proyectos de investigación y vinculación con la sociedad con una periodicidad definida en los planes de trabajo institucional.

  2. Conformar grupos multi y tras disciplinares para evaluar las propuestas de proyectos en los centros de investigación I+D+i.

  3. Generar sesiones científicas orientadas al debate y conformación de políticas de intervención en correspondencia con las líneas de investigación y programas de desarrollo.

  4. Crear encuentros multisiciplinares y trasdisicplinares desde la Universidad con el sector productivo.

  5. Definir la realización de rondas de negocios con mediación de organismos de control de ciencia tecnología e innovación.

En la sede Quito de la Universidad Metropolitana del Ecuador las experiencias se configuraron en modo de idea y se aplicaron estratégicamente a partir de cada balance de investigación y de vinculación con la sociedad (anexo 1) correspondiente a la guía de trabajo que fue presentada en 2017 para la primera Feria Nacional de innovación que desarrolló la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador. De esta manera las evidencias se identificaron en intervenciones obtenidas para un solo contexto y publicaciones más cohesionadas, sustentables y con mayor número de consumo del conocimiento evidente en web correspondiente a cada revista. Los encuentros con el sector empresarial PYMES y MIPYMES siguieron a la estrategia planteada, se evidencia en el trabajo desarrollado por el Proyecto Propuesta de un modelo de gestión empresarial con base a la situación actual de las PYMES del distrito Metropolitano de Quito con el cual se logró un acercamiento de importancia estratégica para todos los participantes, en la figura 2 se muestra una instantánea del encuentro.

Fig. 2 - Primer encuentro de investigación Proyecto y PYMES11 de junio del 2019. 

El encuentro se orientó para que el coordinador del proyecto Ing. Diego Ricardo Rubio Erazo presentará la composición de su mesa de trabajo: Invitado ING. Edison Lenin Fonseca Acosta. Gerente general del Grupo Fonseca Operador Logístico, el invitadoIng. Gerardo Haro Romero. Coordinador de Acopio Grupo Gloria;el estudiante Bryan Stevemsom Hermosa Vasconez y el PhD, Raúl Rodríguez Muñoz; Director ejecutivo de Comité Científico de la UMET y coordinador de investigaciones de la sede y luego estacó el funcionamiento del proyecto facilitando establecer los nexos y relaciones con otros proyectos de investigación y vinculación con la sociedad, priorizó las relaciones con el sector productivo. Se significó la importancia de estos encuentros para extender la idea a otros proyectos de la sede buscando una mayor aproximación al sector productivo y abriendo puertas para la UMET con la lógica de un espacio de aprendizaje en la investigación formativa y la trasferencia de tecnologías.

De acuerdo con la experiencia, los impactos de naturaleza social revelan el conocimiento acumulado en la sociedad, las vivencias y nivel de satisfacción de las necesidades sociales, el impacto social podrá ser medible en la medida que se definan adecuadamente las métricas de consumo social por los grupos multi y trasdisicplinares y los propios investigadores de un proyecto. La prioridad a los primeros asegura una mirada multifactorial al valorar el nivel de satisfacción. Se sugiere definir la aceptación por la comunidad académica para los impactos en Ciencia, estableciendo la relación de un resultado científico tecnológico y el nivel de consumo de la ciencia. Como medir el mismo puede tener como medidor los indicadores de impacto de la publicación científica y los criterios de otros investigadores que utilizan el conocimiento. La medición mediante la metodología Delphi, criterios de expertos u otros en ese campo ayudan al desarrollo de los procesos de aproximación entre proyectos. El impacto socio económico dado en el sector de las PYMES y MIPYMES es posible con el incremento de la producción o los indicadores de producción propios del sector económico de que se trate.

Conclusiones

El estudio de los procesos de gestión y estas experiencias permite afirmar que la integración de la investigación y vinculación con la sociedad puede ser incrementada no sólo a partir de la definición de políticas de naturaleza científica. Requieren sucesivas aproximaciones que propicien una producción científica concentrada que derive en impactos de orden social, en la ciencia y socio económico. La definición y medición de estos impactos debe ser planteada por los grupos multi y tras disciplinares en cada centro I+D+i para ser presentadas en los plenos del Comité Científico y ser valoradas por la comunidad académica en cada sede, por otra parte, la presentación y coordinación se profundiza en encuentros con el sector productivo.

Referencias bibliográficas

De Aparicio, X., Chininin Macanchi, M. A., & Toledo Rodríguez, O. C. (2017). El rol de la vinculación en la integración de las funciones sustantivas de la Universidad Metropolitana del ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 37-43. [ Links ]

Hirsch Adler, A., & Navia Antezana, C. (2019). Articulaciones diversas entre las labores de investigación y de docencia según los académicos de posgrado de la UNAM. Perfiles educativos, 41(163), 11-25. [ Links ]

Jiménez González, A., Mero Jalca, O. F., & Ganchozo Quimis,. M. T. (2016). Articulación docencia, investigación y vinculación con la sociedad para la gestión de la agrobiodiversidad. Revista Conrado, 12(52). [ Links ]

Rodríguez Muñoz, R. (2015). Impacto de los resultados de proyectos, particularidades desde una visión prospectiva. Revista Universidad y Sociedad , 7(3), 155-159 [ Links ]

Rodríguez Muñoz, R., & Pérez Fernández, D. R. (2018). Perfeccionamiento de la gestión por procesos en una universidad. Visión de Futuro, 22(2), 192 - 213. [ Links ]

Rodríguez, P., & Pedraja, R. (2015). Estudio exploratorio de la relación entre Gestión académica y calidad en las Instituciones Universitarias. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 40(10), 656-663. [ Links ]

Sospreda López, D, Ramírez Pérez, J., & Gutiérrez Feria, L. (2017). La integración en la gestión de proyectos: diagnóstico y buenas prácticas a implementar en la UCI. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informática, 10(3), 55-71. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2020; Aprobado: 19 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: rrodrguez1@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons