SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número75Indicadores de gestión para medir el desempeño del proceso de investigación en las universidades ecuatorianasRecursos lingüísticos que transmiten violencia simbólica en el discurso pedagógico universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago. 2020  Epub 02-Ago-2020

 

Artículo Original

Evaluación de sílabos por competencias en facultad de ciencias empresariales

Syllables evaluation by competences in the faculty of business sciences

Adolfo Zeta Vite1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4111-2960

Regina Jiménez Chinga1 
http://orcid.org/0000-0003-4048-0929

1 Universidad Nacional de Piura. Perú

RESUMEN

El estudio evalúa los sílabos de una Facultad de Ciencias Administrativas de una universidad pública del Perú, verificando los elementos estructurales de éstos desde una perspectiva de competencias. Las competencias, a partir del enfoque socio-formativo busca que los estudiantes adquieran competencias para lograr actuaciones integrales, que puedan necesitar en su quehacer cotidiano. El estudio responde al paradigma de la investigación cualitativa, diseño no experimental aplicando el método deductivo-inductivo. Se obtienen datos utilizando la técnica de revisión documental y el instrumento utilizado fue una lista de comprobación. La muestra teórica fueron 33 sílabos presentados por los docentes de la Facultad. Se concluye, que los sílabos, inicialmente, tienen una estructura por competencia; pero, un segundo análisis muestra un contenido diferente.

Palabras clave: Sílabo; competencias genéricas; competencias específicas; formación universitaria

ABSTRACT

The study evaluates the syllables of a Faculty of Administrative Sciences of a public university in Peru, verifying the structural elements of these from a competency perspective. The competences, based on the socio-formative approach, seek that students acquire competences to achieve comprehensive actions that they may need in their daily work. The study responds to the paradigm of qualitative research, non-experimental design applying the deductive-inductive method. Data are obtained using the documentary review technique and the instrument used was a checklist. The theoretical sample was 33 syllables presented by the teachers of the Faculty. It is concluded, that the syllables, initially, have a structure by competition; but, a second analysis shows a different content.

Keywords: Syllabus; generic skills; specific skills; university training

Introducción

Las universidades públicas peruanas, en el proceso de adecuación a la nueva ley universitaria aprueban el modelo educativo. El modelo educativo declara que, el proceso de enseñanza es planificado por parte de los docentes, quienes tienen capacidad de decisión, fundamentada en el principio de libertad de cátedra y citando a Zabalza (2003), añade que “en este trabajo se combinan las prescripciones legales, los principios fundamentales del modelo educativo, las competencias del perfil del egresado, el marco curricular en el que se ubica la asignatura/módulo, las características de los estudiantes, los recursos educativos disponibles entre otros”. (Perú. Universidad Nacional de Piura, 2016)

El instrumento que recoge los elementos estructurales de la planificación académica de la asignatura, son los sílabos. El modelo educativo, lo define como “la programaciòn curricular básica de una asignatura o módulo que incorpora o sistematiza elementos curriculares, como competencias, contenidos, estrategias didácticas, recursos educativos, evaluación y fuentes de información” (Perú. Universidad Nacional de Piura, 2016) y haciendo suya la definición de Santivañez (2012), añade que el sílabo “es un componente del plan de estudios que define las responsabilidades de los estudiantes, las metas y logros de aprendizaje”, los indicadores de evaluación y el modelo de comunicaciòn entre docentes y estudiantes”. El sílabo es la programación curricular básica, que detalla los contenidos, métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación, orientados a obtener los objetivos de aprendizaje de una asignatura.

Un sílabo por competencia, contiene las competencias genéricas y específicas que se espera adquiere el estudiante durante el desarrollo del curso (Becerra & La Serna, 2016). Las competencias, desde el enfoque socio-formativo busca que los estudiantes adquieran competencias para lograr actuaciones integrales, idóneas, éticas y de mejora continua, ante situaciones que puedan enfrentar en la vida. Responde a una epistemología compleja; centra su atención en el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, proyecto ético de vida y emprendimiento creativo; privilegia los métodos de investigación acción y taller reflexivo. Promueve un modelo educativo sistémico, malla curricular por proyectos pedagógicos, equipos docentes y el aseguramiento de la calidad; y la actuación con los estudiantes es a través de proyectos formativos (Tobón, 2015).

Otro instrumento de planificación, que norma el modelo educativo, es el plan de clase y lo define como “el plan operativo y estratégico que orienta el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr de manera eficaz y eficiente las metas de aprendizaje programadas” y añade que en los diseños de clase o cátedra universitaria, como también se le denomina, “el docente crea una estrategia didáctica en la que se trata de lograr un equilibrio entre la secuencia metodológica de actividades, los saberes previos de los estudiantes y el nuevo conocimiento científico que debe aprender”. (Perú. Universidad Nacional de Piura, 2016)

El currículo de estudios de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) de la Universidad Nacional de Piura (UNP), prevé el diseño de sílabos por competencias, correspondiente a cuatro líneas de formación profesional en Ciencias Administrativas: administración del marketing, administración de personas, administración de finanzas y administración de operaciones.

Los sílabos deben responder al enfoque por competencias según lo estipulado por el Modelo Educativo de la universidad. En ese sentido se tiene que evaluar si los sílabos cumplen con las características de diseño propuesto por la Unidad de Gestión Académica del Vicerrectorado Académico. Con tal fin la unidad antes citada en sendos procesos de capacitación para elaborar sílabos por competencias propuso dos instrumentos para evaluar los sílabos.

La investigación se inicia formulando el problema ¿Los sílabos contienen los elementos estructurales de un sílabo por competencias? Y para resolver dicha interrogante se fijó como objetivo general: evaluar los sílabos verificando los elementos estructurales bajo el enfoque de sílabo por competencias. Para recoger información se utilizó una lista de comprobación.

La investigación se justifica de manera teórica porque verifica la aplicación del modelo de silabo por competencias en el diseño de sílabos del nuevo plan de estudios de la FCA. Asimismo, el estudio se justifica desde la perspectiva metodológica pues valida un instrumento para validar de contenido de los sílabos diseñados. Finalmente, se justifica de manera práctica, pues las autoridades de la Facultad contarán con información sobre la planificación educativa que les permita tomar decisiones de control.

Esta investigación se considera importante porque son escasas las investigaciones acerca de la evaluacion de actividades de planificación y control de la gestión académica. La planificación es una actividad importante pero no aplicada, en la mayoría de las organizaciones, inclusive en las instituciones responsables de promover su aplicación, como lo es la FCA, por lo que los resultados de esta investigación se constituirían en una forma de promover la planificación y el control a través de instrumentos operativos propios del campo de la educación.

Para explicar el constructo “formación universitaria”, se explicará los conceptos que lo conforman. La formación hace referencia a la construcción de capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes dentro del marco de un conjunto de potencialidades personales y desde el enfoque socioformativo, es la integración de las dinámicas sociales y contextuales, que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales.

El vocablo universidad proviene de las voces latinas: “universitas” que, significa “uno” y “verto” que, significa girado o convertido en uno. La palabra “uno” expresa unidad que no admite divisiones. Universitas se usa para designar una asociación orientada a una meta común. Así, la universidad “es una comunidad conformada por profesores y alumnos reunidos en torno a un objetivo común: generar saber” y se le atribuye el carácter de “Alma mater” en el “sentido de engendrar conocimiento y transformar al hombre por obra de la ciencia y el saber”. (Velázquez Mastretta, 2015)

La formación universitaria por competencias es necesaria por las demandas “del mundo empresarial, la masificación de la educación superior, la exigencia de una mayor coordinación, las exigencias de sistemas de acreditación; la demanda de una formación más integral y más interdisciplinaria; las demandas de la sociedad del conocimiento”. (Becerra & La Serna, 2016)

La educación desde el enfoque de la complejidad, es un sistema conformado por un conjunto de elementos y relaciones entre ellos: el fin, el entorno, el tipo de educación, los modelos pedagógicos, la relación con el entorno, los resultados, los intereses y la relación entre los componentes, que cuando interactúan con eficacia, “es capaz de responder, evolucionar, de aprender y autoorganizarse”. (Morín; 1993, citado por Tobón, 2015)

Desde esta perspectiva el Fin de la educación es la formación de diversidad de personas, multiculturales y cambiantes; en un Entorno, continuamente cambiante por las transformaciones tecnológicas, sociales y económicas; donde el tipo de educación (básica, media, ocupacional, técnica, superior) y la modalidad de educación (continua, presencial, virtual, etc.) deben estar articulados (Tobón, 2015).

Por otra parte, los modelos pedagógicos diversos y cada uno con objetivos, filosofía, concepción del hombre y metodología propia; y la relación con un entorno en constante cambio, exige una dinámica continua de sistema cerrado-abierto; cerrado frente a sus metodologías y filosofías y abierto frente a las necesidades y retos sociales. Considerando que es difícil conocer resultados educativos y los efectos de las estrategias formativas a corto y mediano plazo (Tobón, 2015).

La complejidad dificultad la medición de la eficacia y calidad de la formación, limitado por la ausencia de estándares netamente cuantitativos, la diversidad de intereses de los grupos: políticos, filosóficos y económicos; y la necesidad de relación continua entre los componentes. que conforman la educación, lleva a repensar los procesos de formación (Tobón, 2015).

La definición de competencias en la educación y sus características centrales dependerá del enfoque que se utilice para abordarlo. En la Tabla 1, se presenta las definiciones y características de las competencias, identificadas por Tobón (2015), desde los enfoques: funcionalista, conductual organizacional, constructivista y socioformativo.

Tabla 1 - Definición y características de la competencias desde diferentes enfoques educativos. 

Aspectos Funcionalista Conductual organizacional Constructivista Socioformativo
Definición de competencia Desempeño de funciones laborales Actuación con base a conductas que aportan ventajas competitivas a las organizaciones Desempeño en procesos laborales y sociales dinámicos, abordando las disfunciones que se presentan Actuaciones integrales ante problemas y situaciones de la vida con idoneidad, ética y mejora continua
Conceptos claves Funciones Conductas observables Procesos laborales y sociales Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo
Familias laborales Análisis de metas organizacionales Análisis de disfunciones Proyecto ético de vida
Competencias claves Emprendimiento creativo
Epistemología Funcionalista Neopositivista Constructivista Compleja
Métodos Análisis funcional Registro de conductas Empleo Tipo estudiado en su Dinámica (ETED) Investigación Acción Educativa
Análisis de conductas Taller reflexivo
Característica del currículo Planificación secuencial desde las competencias Énfasis en delimitar y desagregar las competencias El currículo tiende a ser integrador para abordar procesos disfuncionales del contexto Enfatiza el modelo educativo sistémico, el mapa curricular por proyectos formativos, los equipos docentes y el aseguramiento de la calidad
Mucho énfasis en aspectos formales y en la documentación de los procesos Tiende a enfatizar en funciones de tipo laboral y poco en disfunciones de tipo social
Implementación con los estudiantes Modelos funcionalistas basados en unidades de aprendizaje Asignaturas Asignaturas y espacios formativos dinamizadores Proyectos formativos
Materiales de aprendizaje

Materiales y métodos

La investigación responde al paradigma de una investigación cualitativa. Mediante una lista de comprobación se verificaron, si los sílabos contienen los elementos estructurales que corresponde a un sílabo por competencias. El diseño es no experimental, los sílabos ya están elaborados, solamente se les confrontó con la lista de comprobación. La investigación es de naturaleza descriptiva, se describirá cada uno de los elementos estructurales del sílabo: datos informativos, perfil del egreso, descripción, competencias genéricas y específicas, resultados del aprendizaje, contenidos, estrategias de enseñanza aprendizaje, evaluación de aprendizajes, recursos de aprendizaje y bibliografía, cuyas definiciones se presentan a continuación:

  • Datos informativos: Verificar si el sílabo contiene los datos que estipula el plan curricular para identificar las asignaturas de la carrera profesional de Ciencias Administrativas: nombre de la asignatura, código, semestre académico, número de créditos, horas semanales, requisito, plana docente.

  • Rasgos del perfil: Verificar si los sílabos contienen los rasgos del perfil de egreso a los que contribuye la asignatura.

  • Sumilla. Verificar si el sílabo contiene los objetivos, competencias a desarrollar y contenido de la asignatura.

  • Competencias genéricas y específicas: Verifica si el sílabo contiene las competencias genéricas definidas en el modelo educativo y las competencias específicas de la carrera profesional de Ciencias Administrativas.

  • Resultados del aprendizaje: Verifica si el sílabo contiene declaración los resultados del aprendizaje en término de conocimiento, habilidades y actitudes.

  • Contenidos de aprendizajes: Verifica si el sílabo contiene cronograma de actividades de aprendizaje seleccionadas y categorizadas en unidades de aprendizaje.

  • Proyectos y/o actividades de investigación formativa y responsabilidad social: Verificar si el sílabo prevé actividades de investigación que contribuya al aprendizaje autónomo y significativo. Asimismo, si prevé actividades que contribuyan a concretar la política de responsabilidad social de la universidad.

  • Estrategias de enseñanza aprendizaje: Verificar si el sílabo nombra y describe las estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias genéricas y especificas.

  • Materiales educativos: Verificar si el sílabo, lista los principales recursos de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje. Asimismo, se verifica si incluye un listado de recursos bibliográficos e identifica el lugar donde están disponibles.

  • Evaluación de los aprendizajes: Verificar si el sílabo por competencias describe las evidencias a utilizar para valorar el desempeño académico de los estudiantes.

Se consideró una población de 66 sílabos correspondientes al mismo número de cursos previstos en el plan de estudios de la FCA. Se utilizó un muestreo por conveniencia, pues se revisó 33 sílabos que estaban disponibles al momento de la investigación. Se utilizó una lista de comprobación. Para el análisis de la información se utilizó la técnica de análisis de contenido documental. Se contaron y categorizarán las respuestas y se calculó porcentajes. En algunos casos se utilizó análisis confirmatorio de los datos inicialmente hallados.

Resultados y discusión

Para la descripción de los resultados se tomaron en cuenta los elementos estructurales de los sílabos por competencias que contempla el Modelo Educativo (ME) de la UNP, así como los aspectos teóricos sobre competencias de Tobón (2015); y los aspectos teóricos sobre sílabos por competencias de Núñez (2016). Los resultados incluyen al análisis de los sílabos del Departamento Académico de Administración Aplicada y del Departamento Académico de Administración General, pertenecientes a la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura.

Los resultados se presentan en tablas, generalmente conteos y descripciones de aspectos, que se han ido construyendo de acuerdo conforme se iba desarrollando la investigación, en base un muestreo de sílabos o muestreo de los ítems de los mismos. Se revisaron 33 sílabos, 19 del DAAA y 14 del DAAG, correspondientes a los Semestre 2017 - I y al Semestre 2017 - II.

Los hallazgos de la investigación muestran que los sílabos responden al enfoque por competencias que contempla el ME de la UNP; sin embargo; difieren en formato y número de elementos estructurales. Por otra parte, un análisis confirmatorio, utilizando los aspectos teóricos sobre competencias de Tobón (2015), y los aspectos teóricos sobre los sílabos por competencias de Núñez (2016), muestran que no se está utilizando adecuadamente el modelo por competencias para el diseño de los sílabos, tanto en el DAAA como en el DAAG.

En el rubro “datos informativos”, se encontró que el 14.20% de los sílabos cumplen con el estándar y que el 75.8% no cumplen con el estándar. El 15.50% tiene un porcentaje mayor de elementos estructurales; y el 60.30% tienen un porcentaje menor de elementos estructurales. Por otra parte se observa que el DAAG, tiene una mejor performance con respecto al cumplimiento del número de rubros que debe tener el sílabo, de acuerdo a lo dispuesto en el ME. Estos resultados evidencian un desconocimiento del ME, ausencia de capacitación en aspectos de planificación educativa operativa, escasa supervisión de los departamentos académicos sobre el cumplimiento de los documentos de gestión y docentes con escasa actitud hacia la planificación de los sílabos. Se debería trabajar en el rubro de la planificación operativa de la educación univeristaria (Tabla 2).

Tabla 2 - Resumen sobre los elementos estructurales del sílabo. 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
Encima del estándar 4 1 5 15.50
En el estándar 2 6 8 24.20
Debajo del estándar 13 7 20 60.30
Total 19 14 33 100.00

Sobre el “perfil de egreso” se encontró que el 54.4% de los sílabos incluye el perfil de egreso. En el caso del DAAA, los atributos de egreso que están presente en los silabos son: compromiso ético, capacidad de investigación y manejo de TIC. ciudadano y responsabilidad social.

En el caso del DAAG, contiene atributos de egreso que corresponden a compromiso ético, ciudadano y responsabilidad social e investigación. Estos hallazgos evidencian un desconocimiento de los docentes del perfil egreso; los docentes no toman como referencia el modelo educativo y la curriculo de estudios de la Facultad, donde está explicitado el perfil de egreso.

Sobre las competencias genéricas evidenciadas estás no se reflejan en el comportamiento de los estudiantes, en la cobertura y calidad de la investigación. Estos resultados, permiten sugerir investigaciones sobre los logros en esas competencias, pues una cosa es que estén previstas y otra cosa es que se alcancen esas competencias (Tabla 3).

Tabla 3 - Sílabos con perfil de egreso. 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos con perfil de egreso 9 9 18 54.54
N° de sílabos sin perfil de egreso 10 5 15 45.46
Total 19 14 33 100.00

Sobre las sumillas se observa que, el 72.73% de los sílabos no contienen los elementos estructurales de una sumilla propuesto por Núñez Rojas (2016): como: competencias propósitos actividades y características. Estos resultados evidencian un desconocimiento por parte de los docentes acerca de los aspectos que conforman una sumilla; y la ausencia de este aspecto en el modelo educativo. Se sugiere, capacitación en la elaboración de sílabos por competencias y la revisión del ME de la UNP (Tabla 4).

Tabla 4 - Sílabos con sumillas del curso. 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen sumillas 4 5 9 27.27
N° de sílabos que no contienen sumillas 15 9 24 72.73
Total 19 14 33 100.00

Para la evaluación de las competencias genéricas se realizaron tres análisis: el primer análisis, identificó a los sílabos que contenían el rubro competencias genéricas; el segundo análisis revisó si los sílabos estaban relacionados con las competencias genéricas del ME; y el tercer análisis, evaluó si los sílabos contenían los elementos de redacción de una competencia genérica, según Núñez (2016), y estaban redactados de acuerdo al protocolo de Tobón (2015). Este análisis confirmatorio muestra que, si bien estos elementos estaban presentes en algunos de los sílabos; solamente uno contenia las dimensiones de acción, objeto, finalidad y condición y iniciaba su redacción con un verbo. Los resultados ponen en evidencia el desconocimiento teórico que tienen los docentes sobre la estructura de una competencia genérica y los protocolos para redactarla. Se sugiere capacitación a los docentes en estos aspectos (Tabla 5).

Tabla 5 - Sílaboscon competencias genéricas (CG). 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen CG 1 0 1 3
N° de sílabos que no contienen CG 18 13 32 97
Total 19 14 33 100.00

Para el análisis de las competencias específicas, se analizó una muestra de 38 competencias específicas. Se realizaron tres análisis confirmatorios: primero, se identificó si los sílabos incluían el rubro de competencias específicas; segundo se revisó sí los sílabos contenían las dimensiones de las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales); y tercero se evaluó si su redacción contenía los elementos propuestos por Núñez (2016): verbo, objeto y finalidad. Los resultados ponen en evidencia que el 89.48% de los sílabos no cumplen con los estándares de calidad. Se sugiere capacitar a los docentes en estos aspectos y sugerir a los directores de departamento la supervisión de estos documentos.

Tabla 6 - Sílabos con competencias específicas. 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen CE 4 1 5 10.52
N° de sílabos que no contienen CE 34 18 52 89.48
Total 38 19 57 100.00

En la Tabla 6 se observa que el 97% de los sílabos no tienen previstos los resultados de aprendizaje aspecto clave en el desarrollo de competencias

Tabla 7 Sílabos que cuentan con resultados de aprendizaje (RA). 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen RA 5 0 1 3
N° de sílabos que no contienen RA 14 13 32 97
Total 19 14 33 100.00

El 60.60% de los sílabos contienen investigación formativa. En este caso se asume que los trabajos de investigación de fin de ciclo, de trabajos grupales por unidad, la elaboración de fichas bibliográficas fichas resúmenes contribuyen a que el estudiante adquiera las competencias previas para realizar los trabajos de licenciatura; sin embargo, es común escuchar críticas sobre la cobertura y la calidad de las investigaciones. Por lo que se sugiere investigar la calidad de las investigaciones y de los procesos que se utilizan en la investigación formativa y los logros obtenidos.

Por otra parte, se debe investigar si la estrategia de que en cada curso se solicite un trabajo de investigación es funcional. Si se toma en cuenta que, en promedio, por ciclo el alumno tiene una carga horaria entre 5 y 7 cursos, se tendría entre 5 y 7 trabajos de investigación y surgen interrogantes: ¿cuánto tiempo dedica el estudiante a cada trabajo de investigación?, ¿con que rigor científico redacta sus trabajos de investigación?, ¿qué apoyo brinda el docente para la realización de los trabajos? ¿existen recursos de apoyo a la investigación para promover trabajos de calidad? (Tabla 7).

Tabla 8 Investigación formativa (IF). 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen IF 7 13 20 60.60
N° de sílabos que no contienen IF 12 1 13 39.40
Total 19 14 33 100.00

Los proyectos y actividades de responsabilidad están previstas en el 45.46% de los sílabos. Estos resultados muestran también la fragmentación de estos proyectos y actividades, considerando que éstos son financiados por los estudiantes. Por otra parte, no existe un proyecto de responsabilidad social institucional, que atienda las reales necesidades de la comunidad y que sea financiado por la universidad. Estos proyectos y actividades solamente tienen alcance académico, cuyo impacto es cuestionable. Se sugiere que la Facultad, analice y focalice su atención a un segmento de la población y diseñe un proyecto donde toda la comunidad universitaria pueda participar y el impacto se puede verificar (Tabla 8).

Tabla 9 Proyectos y/o actividades de responsabilidad social (PRS). 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen PRS 6 9 15 45.46
N° de sílabos que no contienen PRS 13 5 18 54.54
Total 19 14 33 100.00

Se realizaron dos análisis sobre las estrategias de aprendizaje: primero, se identificó si los sílabos contenían el rubro; segundo se verificó sí los sílabos contenían las estrategias de aprendizaje propuestas por Tobón. Se verificó que las estrategias más utilizadas son: conceptualización, resolución de problemas, colaboración, gestión de recursos, sensibilización y comunicación asertiva. Están ausentes de la práctica docente las estrategias de: valores y proyecto de vida, creatividad, personalización e innovación, transversalidad y transferencia y valoración (Tabla 9).

Tabla 10 - Sílabos que contienen estrategias de aprendizaje. 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG N° de sí Orden
No No
Sensibilización 3 13 2 10 5 5
Conceptualización 10 3 12 0 22 1
Resolución de problemas 8 5 9 3 17 2
Valores y proyecto de vida 0 13 0 12 0 7
Colaboración 5 8 7 5 12 3
Comunicación asertiva 3 3 0 12 3 6
Creatividad, personalización e innovación 0 13 0 12 0 7
Transversalidad y transferencia 0 13 0 12 0 7
Gestión de recursos 7 6 0 12 7 4
Valoración 0 13 0 12 0 7

La evaluación del aprendizaje es un rubro que está presente en todos los sílabos; sin embargo; está evaluación no responde a un enfoque de competencias. Pues se observa que se señala rubros de evaluación, sin señalar las competencias evaluadas, criterios e instrumentos de evaluación. Se sugiere capacitar a los docentes en aspectos de evaluación por competencias.

En relación a los recursos de aprendizaje y recursos bibliográficos se realizaron tres análisis: primero si tenían el rubro; segundo si los recursos bibliográficos eran suficientes; y tercero si la bibliografía era actualizada. Se encontró que todos tenían el rubro; un 72.72% tenían una bibliografía suficiente; sin embargo, solo un 57.58% de la bibliografía es actualizada (Tabla 10 y 11 y 12).

Tabla 11 - Sílabos que incluyen bibliografía. 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
Suficiente 15 9 24 72.72
Regular 3 4 7 21.21
Insuficiente 1 1 2 6.07
Total 19 14 33 100.00

Tabla 12 - Sílabos que contienen bibliografía actualizada (BA). 

Categorías Departamentos Académicos Total
DAAA DAAG %
N° de sílabos que contienen BA 7 7 14 42.42
N° de sílabos que no contienen BA 12 7 19 57.58
Total 19 14 33 100.00

Conclusiones

Se concluye que los docentes, no están diseñando adecuadamente los sílabos bajo el enfoque por competencias de acuerdo a lo estipulado por el Modelo Educativo de la universidad; pues, no están estandarizados en formato y en número de componentes.

Los sílabos, inicialmente, incluyen casi todos los elementos, estipulados en el Modelo Educativo; sin embargo, en posteriores análisis confirmatorios estos no son tales. Si bien está presente el rubro perfil de egreso, pero éste no responde al perfil de egreso del ME. Igualmente, no contienen los elementos estructurales de las sumillas y las competencias genéricas y específicas no responden al ME; no contienen los elementos de una competencia y no están redactados de acuerdos a los protocolos establecidos por la teoría.

También los sílabos no cuentan en su mayoría con resultados de aprendizaje. Por otra parte, se observa que el rubro de investigación formativa está presente en la mayoría de los sílabos; sin embargo, es evidente que este no está logrando mejorar la cobertura, como la calidad de la investigación. Igualmente, el rubro de proyectos y actividades de responsabilidad social está incluido en los sílabos, pero evidencia una fragmentación y un escaso impacto de estas actividades y proyectos.

Los docentes tienen previsto utilizar estrategias de aprendizaje como el de conceptualización, resolución de problemas, colaboración, gestión de recursos, sensibilización y comunicación asertiva. No tienen previstos el uso de estrategias de valores y proyecto de vida, creatividad, personalización e innovación, transversalidad y transferencia y valoración.

El rubro evaluación del aprendizaje está presente en los sílabos; sin embargo, éste no responde al enfoque de evaluación por competencias. Igualmente, el rubro recursos bibliográficos está presente en todos los sílabos, los análisis confirmatorios señalan que éstos son insuficientes y no es actualizada.

Referencias bibliográficas

Becerra Marsano, A. M., & La Serna Studzinski, K. (2016). Diseño curricular por competencias. Un enfoque para las carreras del campo económico empresarial. Universidad del Pacífico. [ Links ]

Núñez Rojas, N. (2016). Diseño Curricular: Sílabo por competencias. Material de enseñanza. Universidad Nacional de Piura. [ Links ]

Perú. Universidad Nacional de Piura. (2016). Modelo Educativo UNP. Hidalgo Impresores EIRL. [ Links ]

Santivañez, V. (2012). Diseño Curricular a partir de competencias. Impresores. MCP Colores E.I.R.L. [ Links ]

Tobón Tobón, S. (2015). Formación Integral y competencias. Macro ECOE Ediciones. [ Links ]

Velázquez Mastretta, G. (2015). Teoría y sinergia del conocimiento. Grupo Editor S.A. [ Links ]

Recibido: 21 de Abril de 2020; Aprobado: 18 de Mayo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: azetavite@yahoo.es

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons