SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número76El diálogo en familia: un derecho de los niños de la primera infanciaAnálisis educativo del impacto del pensamiento de Hegel en el arte con un enfoque del movimiento romanticista en los libros de texto académicos en el campo del arte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.76 Cienfuegos sept.-oct. 2020  Epub 02-Oct-2020

 

Artículo original

Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y actitudes investigativas de los estudiantes

Didactic strategies used by teachers and research attitudes of students

Walther Hernán Casimiro Urcos¹  * 
http://orcid.org/0000-0001-7876-0681

Consuelo Nora Casimiro Urcos¹ 
http://orcid.org/0000-0003-4630-3528

Fidel Ramos Ticlla¹ 
http://orcid.org/0000-0002-8266-186X

Javier Francisco Casimiro Urcos² 
http://orcid.org/0000-0001-5372-2582

¹ Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima. Perú

² Universidad Privada Norbert Wiener. Lima. Perú.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación que existe entre las estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes y las actitudes investigativas: cognoscitivas, afectivas y conductuales de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación desde la percepción de los propios estudiantes. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó un diseño de investigación descriptiva correlacional. Para responder a las interrogantes planteadas como problemas de investigación y cumplir con los objetivos de este trabajo, se elaboró un cuestionario de 38 items la cual se aplicó a una muestra de 407 estudiantes del X Ciclo. El proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos, así como el tratamiento de los datos fueron procesadas con el paquete estadístico SPSS V- 25. Los resultados de la investigación han reportado la existencia de una relación positiva estadísticamente significativa entre las variables estudiadas. Entre las conclusiones más resaltantes podemos decir que las Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes de la universidad son Regulares o bajos en la gran mayoría de los casos y en relación a las Actitudes investigativas de los estudiantes de la universidad podemos manifestar que en su gran mayoría estas son Inadecuadas.

Palabras clave: Estrategias; estrategias didácticas investigativas; actitudes investigativas; percepción de los estudiantes

ABSTRACT

The main objective of this research work was to establish the relationship that exists between the research teaching strategies used by teachers and the research attitudes: cognitive, affective and behavioral of the students of the National University of Education from the perception of the students themselves. The research has a quantitative approach, where a correlational descriptive research design was used. To answer the questions posed as research problems and meet the objectives of this work, a 38 item questionnaire was developed and applied to a sample of 407 students of the X Cycle. The validity and reliability process of the instruments, as well as the data treatment were processed with the SPSS V-25 statistical package. The results of the investigation have reported the existence of a statistically significant positive relationship between the variables studied. Among the most outstanding conclusions we can say that the investigative teaching strategies used by university professors are Regular or low in the vast majority of cases and in relation to the investigative attitudes of university students we can state that the vast majority of these are Inadequate.

Keywords: Strategies; investigative teaching strategies; investigative attitudes; students' perception

Introducción

Las estrategias didácticas son consideradas, según Martínez & Bonachea (2002), como aquellas acciones con un alto grado de complejidad que aplica el docente, tomando en cuenta las características de los estudiantes y el contenido que se va a enseñar, con el fin de lograr aprendizajes óptimos, duraderos y significativos; sin embargo, a veces resulta complejo saber cuáles criterios se deben considerar para seleccionar las que respondan realmente a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Como estas estrategias didácticas dependen de lo que se busca desarrollar, se pueden encontrar aquellas que son usadas en todas las áreas, denominadas generales, porque se pueden adecuar a todas las ciencias y las que se usan en áreas específicas, llamadas estrategias específicas, en estas están las investigativas que son propicias para una enseñanza óptima de las ciencias.

Las estrategias didácticas investigativas son los procesos que usan los docentes para motivar al estudiante a explorar, observar y preguntar sobre su entorno, necesidad y problemática en procesos ordenados de indagación. Estas aprovechan la curiosidad innata del estudiante, para que sea un agente activo, que participe en la construcción de su propio aprendizaje, que pregunte e investigue y se motive ante cada proceso de su aprendizaje.

Para Cañal (2002), la investigación es una estrategia de enseñanza que parte de la capacidad investigadora innata de todos los niños. De allí que el docente tenga como tarea orientar a los estudiantes hacia la exploración y reflexión.

Dewey fue uno de los primeros en proponer una forma de enseñanza basada en un proceso investigativo, en el que los alumnos indagan situaciones cotidianas significativos para ellos. Este modelo didáctico propone que el docente diseñe actividades abiertas en la que los alumnos formulen preguntas sobre los fenómenos e intenten responderlas a través de la formulación de hipótesis para confrontarlas.

Kauffman & Fumagalli (1999), señalan que los problemas a los que se deben enfrentar los estudiantes deben ser definidos desde la lógica de estos y no de los adultos. Por tanto, deben buscar despertar la curiosidad, las ganas de saber y la necesidad de pensar en distintas estrategias para hacerles frente.

Los alumnos requieren una participación activa y un esfuerzo para encontrar por sí mismos las respuestas a las preguntas que ellos mismos se plantean, a fin de que su aprendizaje sea significativo y duradero. Existen estrategias didácticas que promueven la investigación en el aula, las más utilizadas son las que se presentan a continuación:

  1. Estrategia basada en el aprendizaje cooperativo. Esta estrategia permite, mediante la cooperación, que los estudiantes se sientan comprometidos y sean responsables de su trabajo, para lograr un objetivo común. Eggen & Kauchak (2006), mencionan que el aprendizaje cooperativo integra un grupo de estrategias de aprendizaje que comprometen al estudiante a trabajar en colectivo para lograr metas comunes y que se desarrolla a la par de la participación de los estudiantes, además que se incrementa el liderazgo proactivo y la capacidad de toma de decisiones.

  2. Estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP). Esta estrategia implica un trabajo a partir de la búsqueda para la resolución de un problema. Guanche (1997), enfatiza que la enseñanza problémica es una metodología que permite a los estudiantes investigar, analizar, discutir y llegar a la solución de un problema determinado, permitiéndoles que se apropien de nuevos conocimientos de manera significativa.

  3. Estrategia basada en la indagación. Esta estrategia permite potenciar la curiosidad innata de los niños sobre lo que sucede a su alrededor, en donde los docentes pueden encaminarlos a desarrollar actividades planificadas hacia la exploración de algún fenómeno o también a actividades propuestas por ellos. Torres, et al. (2013), señalan que la indagación en el proceso educativo permite valorar la curiosidad científica y la capacidad de análisis como fuente de aprendizaje y utilizar el entorno cotidiano como un elemento cercano en la didáctica de las ciencias, idóneo para propiciar aprendizajes significativos.

  4. Estrategia basada en el aprendizaje por descubrimiento. Este enfoque fue difundido principalmente por Bruner (1960), quien ponía énfasis en el proceso de descubrimiento como un objetivo de la enseñanza mucho más importante que el aprendizaje de respuestas "'correctas".

  5. Estrategia basada en la investigación guiada. Esta estrategia es dirigida por el docente hacia la búsqueda de información precisa, Dewey fue uno de los primeros en proponer una forma de enseñanza basada en un proceso investigativo en el que los alumnos indagan situaciones cotidianas significativas para ellos, consideraba que el docente debía asumir ciertas actitudes relacionadas con la investigación científica.

La actitud investigativa es un rasgo humanizador del trabajo científico. Está conformada por acciones, obras y discursos que se manifiestan en la forma de actuar del investigador cuando este se encuentra ante problemas de investigación.

Para González (2005), la actitud es la predisposición para aceptar o no un objeto; por tanto, en el caso del estudiante, esta se modifica, según su formación científica y la búsqueda continua del conocimiento. Asimismo, la actitud hacia la investigación crea condiciones cognitivas, afectivas y conductuales, que se concretan en el aprendizaje investigativo mediante la capacidad de construcción, disposición y socialización de los procesos.

Según Henao (2003), la actitud investigativa forma parte intrínseca del comportamiento del investigador, quien la define como una disposición individual para resolver de manera crítica las diferentes circunstancias de incertidumbre, racionalidad y complejidad propia del trabajo científico; estas actitudes se adquieren en experiencias socializadoras y de servicio ofrecidas en los espacios de formación.

Por tanto, las actitudes investigativas favorecen la contextualización de los contenidos y humanizan los procesos, mediando valores y normas que subyacen en la actuación del estudiante investigador.

Para Lucini (2002), “la transversalidad es el espíritu, clima, y dinamismo humanizador que caracteriza la acción investigativa” (p. 36). Por lo tanto, la transversalidad de la investigación fortalece actitudes en los estudiantes, adquiridas de manera curricular (declarado y transversal) y extracurricular (formalizada en equipos de investigación por voluntad propia), estas en conjunto elevan el interés del estudiante por aprender investigando.

Al igual que las actitudes científicas, Pozo & Gómez (2006); y Tobón (2010), coinciden que las actitudes de investigación integran tres componentes: componente conductual, componente afectivo (valores) y componente cognitivo (normas).

En la actitud investigativa el componente conductual, constituye la manera de dirigir el proceso de investigación al referirse al conjunto de secuencias operativas que diferencian el proceso y alcance de la investigación. Se manifiesta en la conducta pública y enunciados verbales, lo que devela las acciones socializadas o reacciones ante la aplicabilidad práctica de la investigación. Con fines explicativos, el componente conductual se presenta a través de los indicadores: autoconcepto de investigación y curiosidad ante los problemas.

El autoconcepto de investigación se entiende como la percepción que tiene un estudiante de sí mismo como investigador, este se favorece a través de experiencias significativas contextualizadas en espacios problematizadores que integran la teoría y la práctica del trabajo científico.

Por otro lado, la curiosidad ante los problemas permite al investigador percibir cualidades, características y posiciones inusuales o no manifiestas en las situaciones problemáticas.

El componente cognitivo se compromete con la construcción del conocimiento, a través de los procesos básicos e integrados de la ciencia, estos según Pozo & Gómez (2006), están influenciados por la forma de aprender y disponer de conductas genéticamente programadas para adaptarse a escenarios complejos. Para contextualizar estos planteamientos, se introduce el concepto de estilos epistémicos propuesto por Padrón (2005), refiriéndose a configuraciones cognitivas constantes que determinan la manera de acceder, procesar y responder a los problemas de investigación.

Estas configuraciones cognitivas se relacionan con la coexistencia de paradigmas de investigación, explicados a través de los métodos de la ciencia: inductivo (observación, procesos), deductivo (estructuras teóricas) e introspectivo-vivencial (estructuras socializadoras y sociohistóricas), estos al integrarse al trabajo científico elevan la capacidad de adaptabilidad del estudiante a escenarios divergentes.

El componente cognitivo, incluye en este estudio los siguientes indicadores: procesos de pensamientos, estructuras cognoscitivas colectivas, contraste de informaciones y construcción del conocimiento.

Los procesos de pensamiento (crítico-reflexivo, creativo, toma de decisiones y resolución de problemas) explican la variabilidad del comportamiento humano y comprometen la construcción del conocimiento y la aplicación de los hallazgos. Al respecto Flórez (2005) afirma, es necesario influir en la estructura cognoscitiva previa del estudiante aprendiz en investigación, para ampliar su nivel de precisión y transferencia de nuevos conocimientos. Esto se logra a través de estrategias apoyadas en los procesos de pensamiento, incrementando la capacidad de acceder, interpretar y sintetizar la información con transferencia al entorno.

Por lo tanto, en la construcción del conocimiento interaccionan informaciones de diversas fuentes: los saberes provenientes del conocimiento cotidiano, la interpretación que realiza el investigador del conocimiento científico disponible, el abordaje de los problemas y su intención social. Esto permite al estudiante apropiarse del conocimiento, que según Flórez (2005), se logra a través de análisis de contenidos científicos, condiciones de enseñabilidad, identificación de estilos de pensamiento y habilidades cognitivas previas del estudiante.

El componente afectivo de una actitud de investigación, se asocia con la actuación de confianza, apertura y afecto. Este último se presenta como un componente emocional, que según Robbins (2004), tiene una carga afectiva asociada a la manera de percibir el problema de investigación y encuentra respuesta en el sistema nervioso mediante enunciados verbales y valorativos. Con respecto a esto, Tobón (2010), refiere que “el componente afectivo incluye apertura mental, disposición e interés, sensibilización, personalización y cooperación de la información”. (p. 48)

En este contexto, el componente afectivo se explica a través de los componentes: interés por aprender investigando, autonomía e implicaciones sociales de la investigación, presentados a continuación.

El interés por aprender investigando se construye por interacción y contraste entre la concepción del estudiante, información y experiencias dentro de una situación problemática. En el mismo orden, Fairstein & Gyssels (2003), hacen referencia, al aprender investigando como el estado emocional del estudiante frente a una situación de investigación, lo que puede ser favorable o desfavorable dentro del trabajo científico.

Tal como se plantea, la capacidad de un estudiante de aprender investigando depende de sus estructuras cognitivas previas, según Flórez (2005), estas lo habilitan y preparan para nuevas experiencias de aprendizaje, es decir, el aprendizaje investigativo no sólo se deriva del desarrollo neurofisiológico y biológico, sino también del entorno experiencial y ejercitación intelectual. Por tal motivo, la disposición por aprender investigando depende de tres factores: el nivel de escolaridad del estudiante; la disposición del investigador hacia una situación o problema y la percepción del contexto social de la investigación.

Por otro lado, la autonomía se manifiesta cuando el estudiante siente autoconfianza y seguridad en el recorrido que transita en el proceso de formación. Se presenta como la capacidad para desenvolverse y tomar decisiones por sí mismo, lo cual implica altas posibilidades de construcción respaldadas en la operatividad de los procesos, seguridad en la toma de decisiones y confiabilidad en la aplicación del conocimiento. Contempla igualmente, el respeto por la autonomía del individuo sustentado en la capacidad de las personas para su autodeterminación en relación con las posibilidades que disponen.

Por último, las implicaciones sociales de la ciencia están direccionadas por la triada ciencia-investigación-sociedad, mediante ellas se asume posición sobre la aplicabilidad práctica de los hallazgos. De tal manera, que la investigación favorece las actitudes de los estudiantes hacia la intervención conjunta de los problemas y riesgo sociales.

Materiales y métodos

El presente trabajo se ha desarrollado bajo el paradigma positivista enmarcado en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, Hernández, Fernández & Baptista (2010), ha cen referencia que los estudios descriptivos, “buscan es pecificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas”. (p.80)

El diseño es descriptivo correlacional porque este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables (en un contexto en particular). Según Hernández, et al. (2010), “los estudios descriptivos miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, y los estudios correlaciónales miden cada variable presuntamente relacionada y después miden y analizan la correlación” (p. 210). Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Con este diseño se busca relacionar las variables o factores relevantes para el planteamiento de futuros problemas

La población estará conformada por los 886 estudiantes del X ciclo de las 6 facultades de la sede central de la Universidad Nacional de Educación. La muestra determinada de manera proba bilística aplicada de forma estratificada, estuvo conformada por 407 estudiantes.

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron 2 cuestionarios, el primero para medir las Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes (20 items) y el segundo para medir las actitudes investigativas de los estudiantes (18 items), para hallar la validez y confiabilidad de ambos instrumentos se utilizó el SPSS V-25 obteniendo una alta confiabilidad y validez.

Resultados y discusión

Luego de la aplicación de los cuestionarios a la muestra objeto de la presente investigación y procesada la información obtenida, se procedió a analizar la información, tanto a nivel descriptivo, como a nivel inferencial, lo cual nos permitió realizar las mediciones y comparaciones necesarias para el presente trabajo, y cuyos resultados se presentan a continuación (Tabla 1):

Variable 1: Estrategias didácticas investigativas

Dimensión 1: Estrategia basada en el aprendizaje cooperativo

Tabla 1 - Frecuencia de Estrategia basada en el aprendizaje cooperativo. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 100 24,6 24,6
Medio o regular 242 59,5 84,0
Adecuado 65 16,0 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Estrategia basada en el aprendizaje cooperativo, de acuerdo al procesamiento estadístico nos da como resultado que el 55,5% de los docentes tienen una aplicación media o regular de esta estrategia, un 24,6% de los docentes tienen una inadecuada aplicación de la estrategia y el 16% de docentes tiene una adecuada aplicación de dicha estrategia. Por lo tanto, podemos afirmar que la mayoría de los docentes tienen una Media o regular aplicación de la Estrategia basada en el aprendizaje cooperativo

Dimensión 2: Estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP).

Tabla 2 - Frecuencia de Estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP). 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 158 38,8 38,8
Medio o regular 217 53,3 92,1
Adecuado 32 7,9 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP), de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 2) que el 53,3% de los docentes tienen una aplicación media o regular de esta estrategia, un 38,8% de los docentes tienen una inadecuada aplicación de la estrategia y solo el 7,9% de docentes tiene una adecuada aplicación de dicha estrategia. Por lo tanto, se afirma que la mayoría de los docentes tienen una Media o regular aplicación de la Estrategia del aprendizaje basado en problemas (ABP).

Dimensión 3: Estrategia basada en la indagación

Tabla 3 - Frecuencia de Estrategia basada en la indagación. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 76 18,7 18,7
Medio o regular 270 66,3 85,0
Adecuado 61 15,0 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Estrategia basada en la indagación, de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 3) que el 66,3% de los docentes tienen una aplicación media o regular de esta estrategia, un 18,7% de los docentes tienen una inadecuada aplicación de la estrategia y el 15% de docentes tiene una adecuada aplicación de dicha estrategia. Se concluye que generalmente los docentes tienen una Media o regular aplicación de la Estrategia basada en la indagación.

Dimensión 4: Estrategia basada en el aprendizaje por descubrimiento

Tabla 4 - Frecuencia de Estrategia basada en el aprendizaje por descubrimiento. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 71 17,4 17,4
Medio o regular 270 66,3 83,8
Adecuado 66 16,2 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Estrategia basada en el aprendizaje por descubrimiento, de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 4) que el 66,3% de los docentes tienen una aplicación media o regular de esta estrategia, un 17,4% de los docentes tienen una inadecuada aplicación de la estrategia y el 16,2% de docentes tiene una adecuada aplicación de dicha estrategia. Por lo tanto, la mayoría de los docentes tienen una Media o regular aplicación de la Estrategia basada en el aprendizaje por descubrimiento.

Dimensión 5: Estrategia basada en la investigación guiada

Tabla 5 - Frecuencia de Estrategia basada en la investigación guiada. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 132 32,4 32,4
Medio o regular 217 53,3 85,7
Adecuado 58 14,3 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Estrategia basada en la investigación guiada, de acuerdo al procesamiento estadístico resulta (Tabla 5) que el 53,3% de los docentes tienen una aplicación media o regular de esta estrategia, un 32,4% de los docentes tienen una inadecuada aplicación de la estrategia y el 14,3% de docentes tiene una adecuada aplicación de dicha estrategia. De esta forma, la mayoría de los docentes tienen una Media o regular aplicación de la Estrategia basada en la investigación guiada.

Variable 1: Estrategias didácticas investigativas

Tabla 6 - Frecuencia de Estrategias didácticas investigativas. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Bajo 94 23,1 23,1
Medio o Regular 270 66,3 89,4
Alto 43 10,6 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la variable: Estrategias didácticas investigativas, de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 6) que el 66,3% de los docentes tienen una aplicación media o regular de la variable, un 23,1% de los docentes tienen una inadecuada aplicación de la variable y el 10,6% de docentes tiene una adecuada aplicación de dicha variable. Por lo tanto, los docentes tienen una Media o regular aplicación de las Estrategias didácticas investigativas.

Variable 2: Actitudes investigativas

Dimensión 1: Actitud cognoscitiva.

Tabla 7 - Frecuencia de Actitud cognoscitiva. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 361 88,7 88,7
Medio o regular 45 11,1 99,8
Adecuado 1 ,2 100,0
Total 407 100,0 -

En el comportamiento de la dimensión Actitud cognoscitiva, de acuerdo al procesamiento estadístico se obtiene (Tabla 7), que el 88,7% de los estudiantes tienen una Inadecuada actitud, un 11,1% de los estudiantes tienen una Media o regular actitud y solo el 0,2% de estudiantes tiene una adecuada actitud. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes tienen una Inadecuada Actitud cognoscitiva.

Dimensión 2: Actitud afectiva

Tabla 8 - Frecuencia de Actitud afectiva. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 119 29,2 29,2
Medio o regular 249 61,2 90,4
Adecuado 39 9,6 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Actitud afectiva, de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 8), que el 61,2% de los estudiantes tienen una Media o regular actitud, un 29,2% de los estudiantes tienen una Inadecuada actitud y el 9,6% de estudiantes tiene una Adecuada actitud. De manera que la mayoría de los estudiantes tienen una Media o regular Actitud afectiva.

Dimensión 3: Actitud conductual

Tabla 9 - Frecuencia de Actitud conductual. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 91 22,4 22,4
Medio o regular 243 59,7 82,1
Adecuado 73 17,9 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la dimensión Actitud conductual, de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 9), que el 59,7% de los estudiantes tienen una Media o regular actitud, un 22,4% de los estudiantes tienen una Inadecuada actitud y el 17,9% de estudiantes tiene una Adecuada actitud. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes tienen una Media o regular Actitud conductual.

Variable 2: Actitudes investigativas

Tabla 10 - Frecuencia de Actitudes investigativas. 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Inadecuado 179 44,0 44,0
Medio o regular 218 53,6 97,5
Adecuado 10 2,5 100,0
Total 407 100,0 -

El comportamiento de la variable Actitudes investigativas, de acuerdo al procesamiento estadístico da como resultado (Tabla 10), que el 53,6% de los estudiantes tienen una Media o regular actitud, un 44,0% de los estudiantes tienen una Inadecuada actitud y solo el 2,5% de estudiantes tiene una Adecuada actitud. Se concluye que la mayoría de los estudiantes tienen una Media o regular Actitud investigativa.

La correlación es una prueba de hipótesis que debe ser sometida a contraste y el coeficiente de correlación cuantifica la correlación entre dos variables, cuando esta exista. En este caso, se empleó el coeficiente de correlación “rho” de Spearman para datos agrupados, que mide la magnitud y dirección de la correlación entre variables continuas a nivel de intervalos y es el más usado en investigación psicológica, sociológica y educativa.

Hipótesis General

  • Hipótesis Planteada:

Existe una relación directa y significativa entre las estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes y las actitudes investigativas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación, según la percepción de los propios estudiantes.

Hipótesis Nula:

No Existe una relación directa y significativa entre las estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes y las actitudes investigativas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación, según la percepción de los propios estudiantes.

  • Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula

Zona de rechazo de la hipótesis nula:

Nivel de confianza al 95%

Valor de significancia:

Tabla 11 Correlación entre las variables: Estrategias didácticas investigativas y Actitudes investigativas. 

En la tabla 11 se observa que el p-valor = 0,000 (p < 0,05) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y podemos inferir que existe correlación entre ambas variables. Por lo tanto, se concluye que existe una relación directa y significativa entre las variables Estrategias didácticas investigativas de los docentes y la Actitudes investigativas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación.

La discusión de los resultados toma en cuenta el propósito del presente estudio, los objetivos de la investigación, los fundamentos del marco teórico asumido, los resultados considerados como antecedentes de los estudios de investigación internacionales y nacionales, las contrastaciones de las hipótesis y los hallazgos encontrados en el presente estudio.

Según Manglares y Mejías (2011), “las estrategias didácticas investigativas son los procesos que usan los docentes para motivar al estudiante a explorar, observar y preguntar sobre su entorno, necesidad y problemática en procesos ordenados de indagación” (p. 65). Estas aprovechan la curiosidad innata del estudiante, para que sea un agente activo, que participe en la construcción de su propio aprendizaje, que pregunte e investigue y se motive ante cada proceso de su aprendizaje.

En relación con los resultados obtenidos en el presente estudio respecto a las Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes, encontramos que una mayoría altamente significativa de ellos no manejan adecuadamente dichas estrategias, estos resultados encontrados encuentran similitud con los resultados hallados por el trabajo de investigación desarrollado por Rojas (2010) titulada, La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad, quien llegó a la siguiente conclusiones: se destacan problemas de formación y retención de nuevos investigadores, de vínculos significativos docencia-investigación, desconocimiento y desconfianza en los sistemas universitarios y poco conocimiento sobre las actividades científicas de las instituciones. Se observó, en contraste, alta predisposición hacia el tema científico y la necesidad de transformar las universidades para una formación profesional más coherente con las necesidades del desarrollo social.

También existe similitud con el trabajo de investigación desarrollado por Córdoba (2016) titulado, Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado quien llego a la siguiente conclusiones: (a) los inconvenientes en la formación investigativa persisten debido a la marcada herencia del modelo napoleónico, cuyas estructuras han sido difíciles de remover por el Estado, las IES y los mismos docentes, y (b) de igual forma se ha teorizado significativamente sobre cómo hacer realidad la formación investigativa en los centros universitarios, se han lanzado diferentes propuestas desde los modelos educativos, la didáctica, la organización e inversión de las instituciones, entre otros, pero no se logra llevarlas a la práctica, en lo cual incide de manera fundamental la resistencia al cambio.

Por otro lado respecto a los resultados de las Actitudes investigativas de los estudiantes los resultados encontrados nos demuestran que la gran mayoría tienen una actitud inadecuada hacia ellas, estos resultados encontrados encuentran discrepancias con los resultados hallados por el trabajo de investigación desarrollado por Mercado (2017) titulada Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes, quien llegó a la siguiente conclusión: las actitudes de los estudiantes en la dimensión afectiva fueron adecuadas, con una actitud alta en las mujeres y los varones, en la cognoscitiva fueron adecuadas, con un conocimiento alto en las mujeres y en los varones y en la conductual fueron adecuadas, con conducta alta en las mujeres y en los varones.

Los resultados obtenidos nos permiten evidenciar que la variable Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes se encuentra relacionada moderadamente.

Conclusiones

La presente investigación nos ha dado a conocer las Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes de la Universidad nacional de Educación son Regulares o bajos en la gran mayoría de los casos. En relación a las Actitudes investigativas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación podemos manifestar que en su gran mayoría estas son Inadecuadas.

Los resultados hallados entre las variables Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes y las actitudes cognoscitiva, afectiva y conductual hacia la investigación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de los estudiantes, nos indican que existe correlación positiva y significativa entre las variables.

En términos generales de los resultados obtenidos mediante las pruebas estadísticas nos permite evidenciar que la variable Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes se encuentra relacionados linealmente, directamente proporcional, estadísticamente significativa y con una relación moderada de (rho = 0,480) con las Actitudes investigativas de los estudiantes, resultado que nos indica que para el presente trabajo de investigación, que el 23% de las Actitudes investigativas de los estudiantes es debido a las Estrategias didácticas investigativas utilizadas por los docentes.

Referencias bibliográficas

Bruner, J. (1960). El proceso mental en el aprendizaje. Editorial Narcea. [ Links ]

Cañal, P. (2002). Enseñar y aprender investigando. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 9-19. [ Links ]

Eggen, P., & Kauchak, D. (2006). Estrategias docentes: Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Fairstein, G., Gyssels, S. (2003). Como se aprende. Federación Internacional de Fe y Alegría. [ Links ]

Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill. [ Links ]

González, C. (2005). Hacia un modelo de evaluación institucional en la UNERG. Universidad del Zulia. [ Links ]

Guanche, A. (1997). La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 36(6), 1-23. [ Links ]

Henao, M. (2003). El papel de la investigación en la formación universitariahttp://www.iniversia.net.co/docentes/artículosdeducaciónsuperiorLinks ]

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Mc-Graw Hill. [ Links ]

Kauffman, M., & Fumagalli, I. (1999). Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuesta didáctica. Paidós. [ Links ]

Lucini, F. (2002). Temas transversales y áreas curriculares. Alauda Anaya. [ Links ]

Martínez, A., & Bonachea, O. (2002). Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje. Revista Varela, 13(6).Links ]

Padrón, J. (2005). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17). [ Links ]

Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y Enseñar Ciencia. Morata. [ Links ]

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Prentice-Hall. [ Links ]

Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias. Ecoe ediciones Ltda. [ Links ]

Torres, A., Mora, E., Garzón, F., & Ceballos Botina, N. E. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 14(1), 187-215 [ Links ]

Recibido: 24 de Septiembre de 2020; Aprobado: 18 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: wacaur06@yahoo.com

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Los autores participaron de forma igualitaria en la concepción y elaboración del artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons