SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue78Educational assessment on software development in the province of Tungurahua author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.78 Cienfuegos Jan.-Feb. 2021  Epub Feb 02, 2021

 

Artículo Original

Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible

For a global and intercultural citizenship in accordance with the sustainable development goals

Carmen Lloret Catala1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3366-0390

María Botella Martínez1 
http://orcid.org/0000-0001-7899-2132

María Alcantud Díaz1 
http://orcid.org/0000-0002-4188-3765

José Miguel Soriano del Castillo1 
http://orcid.org/0000-0003-2846-1311

1 Universidad de Valencia. España

RESUMEN

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un conjunto de objetivos, metas e indicadores universales que los países miembros de Naciones Unidas emplearán para enmarcar sus políticas de desarrollo en los próximos quince años. La Educación ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030, el ODS 4 es el de educación de calidad y se centra en garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. El objetivo del presente estudio se centra en informar, divulgar y sensibilizar a la sociedad civil sobre los ODS y la Agenda de las Naciones Unidas 2030 fomentando de este modo una educación intercultural. Para ello, en primer lugar, se ha realizado un diagnóstico participativo sobre el conocimiento y las actitudes generadas ante los ODS en diferentes grupos de edad. Tras el análisis de la información, se han elaborado píldoras educativas con el objetivo de sensibilizar e incrementar el grado de conocimiento de los ODS para conseguir ciudadanos globales educados en competencias interculturales.

Palabras clave: Educación intercultural; ciudadanía global; Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); píldoras educativas

ABSTRACT

The Sustainable Development Goals (SDG) constitute a set of universal goals, targets and indicators that the UN member countries will use to frame their policies over the next fifteen years. Among the SDG 4 (quality education) goals we find: “ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development." Thus, the objective of the present study is to promote intercultural education by informing, disseminating and raising awareness of the ODS of the United Nations Agenda 2030. To this end, a participatory diagnosis on the knowledge and attitudes generated by SDG in different age groups has been made. Following the analysis of the information, educational pills have been developed with the aim of raising awareness and increasing the degree of knowledge of the SDG to achieve global citizens educated in intercultural competences.

Keywords: Intercultural education; Global citizenship; Sustainable Development Goals (SDG); Educational

Introducción

En septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (Organización de las Naciones Unidas, 2015), una nueva hoja de ruta internacional que incorpora las lecciones aprendidas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta Agenda entró en vigor el 1 de enero de 2016 y concede un plazo de 15 años para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas en que éstos se concretan. En la actualidad estos objetivos constituyen el elemento central de los esfuerzos internacionales para lograr un desarrollo realmente sostenible e inclusivo uniendo esfuerzos para brindar una hoja de ruta que beneficie tanto a las personas como al planeta.

De acuerdo con este gran reto, la Universitat de València (UV), junto con la Fundación General de la UV han desarrollado un proyecto sobre los ODS, pero con el reto de orientarlos directamente hacia la sociedad.

En los últimos años, muchas investigaciones han tratado de determinar el impacto de las acciones emprendidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en dos ámbitos, el primero, en la sociedad en general, el segundo, atendiendo a los colectivos afectados por alguna de las carencias que estos objetivos intentan alcanzar y paliar. Con respecto al primer punto, Samaniego (2016), explica que los ODM fueron percibidos “a partir de procesos internacionales previos [en los que] se fijaron las metas cuantitativas” (p.6). Es decir, desde un plano supranacional, no involucrando, o haciéndolo parcialmente a la sociedad en general. En cuanto al segundo punto, el informe final (Organización de las Naciones Unidas, 2015) proporciona una información agridulce a este respecto. Aseguran que los “ODM han salvado millones de vidas y mejorado las condiciones para muchos más”. No obstante, el informe da a conocer “los logros desiguales y las deficiencias en muchas áreas”. Los contrastes entre población rica y pobre, lejos de disminuir, han aumentado, por lo que es en ese mismo informe, al cerrar este periodo de 15 años en los que han estado vigentes los ODM, el que nos anima, a perseguir la sostenibilidad a través de una nueva agenda que sirva para cambiar el mundo, para satisfacer mejor las necesidades de las personas y los requisitos de transformación económica, al tiempo que proteja el medio ambiente, asegure la paz y materialice los derechos humanos. En el centro de esta agenda se encuentra el desarrollo sostenible, el que debe convertirse en una realidad palpable para cada persona en el planeta.

La sostenibilidad, la palabra clave de la nueva agenda, se define como, el desarrollo que cubre las necesidades de generaciones actuales mientras salvaguarda el sistema de mantenimiento de la vida en la tierra, del que depende el bienestar de generaciones actuales y futuras. Una de las conclusiones de la implementación de los ODM de cara a la nueva agenda, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es que la reducción de la pobreza no radica en el porcentaje de disminución, sino de su sostenibilidad (Samaniego, 2016); que es necesario ser realmente globales e involucrar a, sociedades de países del norte y del sur Griggs (2013), a los gobiernos y a la sociedad civil, a ricos y pobres. Esta es la base de la recién estrenada agenda 2030 que comenzó su andadura en la cumbre de Río de Janeiro en 2012, en la que la ONU apeló a la conciencia de todos los países para un diseño de estrategias más sostenibles y que fue presentada en un documento final titulado “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que fue acordado por consenso en la sesión oficiosa del plenario (Organización de las Naciones Unidas, 2015). Esta nueva propuesta, según se describe en el mencionado documento, es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 ha nacido fruto de un proceso participativo de la comunidad internacional, siendo la primera vez que Naciones Unidas aúna esfuerzos para un objetivo común: erradicar la pobreza y proteger el planeta fomentando la unión de todos los países a través de alianzas de colaboración, ya que convierte a estas en uno de los ODS, el 17. El proceso participativo incluye a todos los países pues considera que todos somos responsables y tenemos deberes tanto en erradicar la pobreza como en proteger el medioambiente. También se pone énfasis en “tomar las medidas audaces y transformativas que se necesitan urgentemente para reconducir al mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia” (Organización de las Naciones Unidas, 2015) y tiene una idea en mente: no dejar a nadie atrás.

Así pues, la agenda 2030 está compuesta por 169 metas que acompañan a los 17 ODS, estableciendo objetivos en las esferas de relevancia decisiva para la humanidad y el planeta como son: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas. Estas metas son, pues, tanto cuantitativas como cualitativas; de “naturaleza global y aplicables universalmente; toman en cuenta las diferentes realidades nacionales, capacidades y niveles de desarrollo; y respetan las políticas y prioridades nacionales. Un set de indicadores (231) y marco de monitoreo acompañará los objetivos”. (Samaniego, 2016)

Pero ¿cuál es ese futuro que persiguen? ¿Cómo espera la Asamblea General de las Naciones Unidas encontrar nuestro planeta en 2030? Pues un mundo sin pobreza, hambre, enfermedades ni privaciones, “sin temor ni violencia… con acceso equitativo y universal a una educación de calidad en todos los niveles, a la atención sanitaria y la protección social… [comprometido con] el derecho humano al agua potable y al saneamiento, [con más] higiene y alimentos suficientes… con hábitats humanos seguros, resilientes y sostenibles y… con acceso universal a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible”. (Organización de las Naciones Unidas, 2015)

Un mundo en el que respetarán los derechos y dignidad de todos y todas, sus razas y su diversidad cultural; en el que habrá justicia, tolerancia e igualdad, fomentando el empoderamiento de niños, niñas, mujeres y otros colectivos de personas vulnerables; en el que habrá igualdad de oportunidades; que luchará por la infancia para que sea libre en todos los ámbitos de la vida y de su desarrollo (violencia, explotación, capacidad de decisión...); con crecimiento económico sostenible y decente, que ofrecerá trabajo digno a todos y todas, en el que también el consumo, la producción y la utilización de todos los recursos naturales será sostenible, con una democracia madura, responsable y respetuosa, que respetará el medio ambiente promoviendo nuevas tecnologías que no luchen contra el clima y la biodiversidad (Organización de las Naciones Unidas, 2015).

En estos deseos se ven definidos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que únicamente se verán cumplidos si se construyen grandes alianzas entre países y entidades (públicas y privadas), alianzas solidarias, sólidas y comprometidas que se asienten sobre un elemento vital para la consecución de este programa: la sociedad civil. La relevancia de la sociedad civil para la consecución de los ODS es vital e imprescindible.

A partir de esta realidad, el presente estudio se planteó como objetivos realizar un diagnóstico participativo del conocimiento de los ODS en diferentes grupos de edad a través de entrevistas, analizar el conocimiento y las actitudes sobre los ODS en estos grupos de edad y, por último, en base al diagnóstico participativo, diseñar píldoras educativas sobre ODS que sean difundidas por canales y redes sociales de la propia Universidad.

La transferencia de los Objetivos del Milenio no alcanzó más que alrededor del 10% de la sociedad civil. Este ha sido uno de los puntos débiles en ese plan de acción de cara a la obtención de una participación más activa de la sociedad. Una de las grandes críticas a los ODM es que, aunque se reconocía la responsabilidad de los países enriquecidos, los resultados sólo se centraban en los países empobrecidos. Por este motivo, la agenda 2030 ha incluido entre sus objetivos la obtención de un mayor calado en la población que incremente la concienciación y, por ende, una respuesta mucho más proactiva de la sociedad civil de todos los países. Dado que nos hallamos ante una realidad social en la que la interconexión entre sus miembros, a través de las diversas redes sociales está haciendo que todo se pueda “localizar, exponer, intercambiar, transferir, recibir, vender o comprar sin importar el lugar en que nos encontremos” (Sande, 2014), la propuesta del proyecto se basa en utilizar píldoras educativas conteniendo información sobre los ODS como vehículo de transferencia por las innumerables redes creadas a través de internet con el objetivo de dar una mayor diseminación del mensaje y, en consecuencia, una mayor movilización ciudadana para la consecución en 2030 de todos los ODS contribuyendo de este modo a una educación intercultural.

Las píldoras educativas, también conocidas como píldoras de conocimiento, píldoras formativas, dosis de conocimiento y tutoriales audiovisuales (Rebollo & Espiñeira, 2015; Bustamante, et al., 2016), constituyen un nuevo formato audiovisual didáctico que aprovecha las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para crear dosis de conocimiento de no más de cinco o diez minutos de duración. Además, suelen tener siempre el mismo formato: la aparición de dos imágenes, la de un locutor o locutora en un lado, y en el otro una imagen de unas transparencias o diapositivas, aunque existen otros formatos, dependiendo de la creatividad del creador/a. El objetivo de estas píldoras educativas es eminentemente práctico e informativo ya que “funcionan como cursos breves que sirven de orientación sobre temas específicos y se expresan como unidades independientes para entender un concepto, ya que son la unidad más pequeña de información con significado propio” (Domínguez, 2015, p.1), por lo que su contenido didáctico ha de ser concreto e indivisible. Asimismo, esta herramienta puede enfocarse para dar cobertura a ciertas “lagunas conceptuales, procedimentales y actitudinales y, utilizadas adecuadamente, pueden motivar al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. (Bustamante, et al., 2016, p.225)

En cuanto a sus características, son (i) Formativas, si van dirigidas a centros educativos, suelen ir acompañadas de una documentación en forma de ejercicios prácticos, guía de contenidos, notas esenciales, explicaciones del/de la docente, etc., para que el alumnado pueda aclarar y consolidar conceptos y trabajar sobre ellos si así lo desea (Sande, 2014; Rebollo & Espiñeira, 2015). Además, las píldoras educativas son Objetos de Aprendizaje (ii) Independientes, porque encapsulan todos los contenidos y materiales necesarios para el aprendizaje que se persigue. Son también (iii) Reusables, puesto que son elementos descontextualizados e independientes de su inclusión en sesiones de enseñanza-aprendizaje, en esta característica reside su mayor utilidad, ya que pueden ser reutilizados en otros contextos formativos, estudios y áreas de conocimiento, que requieran la adquisición del mismo contenido (común) expuesto en el OA concreto (González, 2010)

Además, son (iv) Interoperables, “lo que permite su combinación para crear módulos complejos de conocimiento dentro de una misma temática” (Domínguez, 2015). Es por este motivo el hecho de que esta herramienta ha sido utilizada con particular frecuencia en el ámbito de la enseñanza a distancia, especialmente en los Cursos Masivos Abiertos en Red o MOOC (del inglés, Massive Open Online Courses) tan en boga en los últimos tiempos (Sande, 2014) y destinados a proporcionar educación, eminentemente superior, gratuita y de libre acceso a la sociedad en general

Las píldoras educativas se basan en la teoría del aprendizaje social según la cual el alumnado puede aprender mientras realizan un trabajo colaborativo con herramientas multimedia para la creación de las píldoras (Domínguez, 2015). También son (v) Reutilizables. Todas estas características logran que las píldoras educativas se hayan convertido en una potente herramienta didáctica que ya se está utilizando como complemento de las metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Lo que consigue que sean más interesantes, si cabe, es su capacidad de optimización de la transferencia del conocimiento, no sólo dentro del ámbito de los centros educativos, sino hacia fuera de esos muros, directas a la sociedad.

Tal y como señala González (2010), “esta idea de modularidad se explica fácilmente con la metáfora de la pieza de lego: objetos simples y pequeños pueden componer objetos mucho más grandes y complejos”.

Otra característica de esta herramienta es su (viii): flexibilidad, ya que pueden adaptarse a cualquier tipo de contenido educativo. Por supuesto, es (ix) Actualizable, porque al ser una unidad de aprendizaje digital “puede ser reelaborado y sustituido por la nueva versión, más completa, perfeccionada y actualizada a los nuevos tiempos, contenidos y deseos de su autor/a” (González, 2010). Finalmente, han de ser útiles, amenas y multiplataforma (Bustamante, et al., 2016)

Las ventajas de este reducido formato educativo, formativo e informativo son evidentes. Con ellas se consigue llamar la atención sobre conceptos esenciales, de ahí la trascendencia de la capacidad de síntesis del creador/a de la píldora que ha de centrarse en la información fundamental dejando de lado aquella considerada secundaria. Otra virtud de las píldoras educativas es que, ante una sociedad cada vez más acostumbrada a consultar o disfrutar de contenido multimedia de corta duración a través de canales tan famosos como Youtube, por ejemplo, el formato de una píldora educativa le será mucho más familiar, alentador y sugerente que cualquier otro (Bustamante, et al., 2016), puesto que la capacidad de concentración requerida es menor, desgraciadamente un efecto negativo que están teniendo todos los dispositivos multimedia sobre sus usuarios. Además, la inclusión en las píldoras educativas de “material gráfico que reproduce por escrito las ideas que verbalmente se exponen, repercute muy positivamente en el proceso de asimilación y comprensión de los contenidos abordados”. (Sande, 2014)

Por otro lado, la posibilidad de múltiples reproducciones permite aclarar completamente los contenidos de la píldora y facilita su diseminación al posibilitar que la píldora pueda ser compartida tantas veces como se desee. En cuanto al proceso técnico de creación, la mayor ventaja de las píldoras formativas consiste en que pueden ser realizadas de forma autónoma, utilizando software de complicación reducida y gratuito, por lo que puede estar al alcance de cualquier persona. El proceso de creación de las píldoras educativas es fácilmente replicable, por lo que puede ser utilizado en todo tipo de centros formativos o sociales, lo que conlleva unos beneficios para los usuarios ya que, como mencionan Shepard & Cooper (1982), la creación de imágenes durante los procesos de aprendizaje es más beneficiosa para el proceso memorístico que una presentación oral o escrita (Goodyear & Steeples, 1998; Bustamente, et al., 2016). En otras palabras, las píldoras educativas promocionan el uso del vídeo como herramienta de aprendizaje compartido (Young & Asensio, 2002).

Hemos de indicar que existe un gran vacío en cuanto a la metodología de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, pero las pocas experiencias puestas en marcha proporcionan resultados prometedores (Martínez, et al., 2016). En cuanto al aprendizaje no formal, véanse trabajos como los de Carrera (2011), relacionados con la formación de trabajadores en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), formadores y consultores, un interesante proyecto, financiado por la Unión Europea a través del Programa de Aprendizaje Permanente. Como elemento de aprendizaje, véanse estudios como el de Estévez & González (2014), o los de llevados a cabo en educación superior. Este último ha apuntado a la adaptación de las píldoras a la realidad actual, su viabilidad, sus innumerables posibilidades formativas, así como su versatilidad, pudiendo aplicarse prácticamente a cualquier tema y su eficacia en la “adquisición del aprendizaje de forma constructiva, significativa y activa” (Bustamante, et al., 2016, p. 234), por lo que creemos que las píldoras educativas se erigen en la herramienta ideal para conseguir una mayor diseminación de los ODS entre la sociedad en general de lo que consiguieron los ODM

Materiales y métodos

El estudio se desarrolló en diferentes fases. La primera fase del estudio comprende la realización de un diagnóstico participativo con el objetivo de escrutar el grado de conocimiento de los ODS de la muestra, qué estrategias utilizarían para alcanzarlos y qué actitudes se tienen en relación a los mismos (Castro, et. al, 2007). De los 17 ODS se eligieron 6 ODS para profundizar en ellos, el criterio de selección de los ODS se basó en elegir aquellos cuya temática fuera más comprensible y asequible para los/as niños/as. Se realizaron entrevistas estructuradas a una muestra de 140 niños/as que asistían a la Escuela de Verano de la Universidad de Valencia durante el mes de julio de 2017 y jóvenes universitarios alumnos del área Educación de Educación de la Universidad de Valencia. La distribución de la muestra por edad y ODS trabajado se presenta en la tabla 1.

Tabla 1 - Grupos de Edad de la muestra y ODS. 

Edad 4-6 años 9-10 años 11-12 años Universitarios (18-22 años)
Muestra 20 30 30 60
ODS 1, 5 y 16 2, 3, 4, 16 3,4,5, 16 1,2,3,4,5,16

La recogida de información se realizó mediante entrevistas estructuradas en las que se les preguntaba qué sabían de los ODS (qué conocían, qué pensaban sobre ese ODS, sus opiniones al respecto y las causas es decir por qué motivos ocurre) y qué harían para mejorar la situación (si conocían qué se está haciendo para mejorar, que podrían hacer ellos, qué podríamos hacer todos). Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente sirvieron como soporte audiovisual para la elaboración de las píldoras educativas.

En la segunda fase del proyecto se realizó un análisis de contenido cualitativo de la información generada en las entrevistas. Se establecieron unidades de análisis para definir categorías, que coinciden con los ODS trabajados, y de este modo proceder a su discusión e interpretación (Cáceres, 2008)

Se han establecido para ello seis unidades de análisis que coinciden con los objetivos trabajados:

  1. ODS 1- Fin de la pobreza

  2. ODS 2 - Hambre cero

  3. ODS 3 - Salud y bienestar

  4. ODS 4 - Educación de Calidad

  5. ODS 5 - Igualdad de Género

  6. ODS 16 - Paz, Justicia e Instituciones sólidas

El siguiente paso consistió en realizar las transcripciones de las entrevistas, a continuación, se establecieron las categorías, definiéndose cada categoría como cada uno de los elementos o dimensiones de la unidad de análisis. Se fue clasificando la información de las transcripciones en cada una de las seis categorías, se fue separando el contenido de las entrevistas en virtud de dicha unidad y agrupando todo aquel que estuviera relacionado

Resultados y discusión

Los resultados destacados del análisis de contenido de la información se presentan a continuación. Se han considerado los que han obtenido una mayor frecuencia es decir más veces se han verbalizado y se han segmentado en dos grupos de edad por la similitud de los discursos: Grupo 1 (de 4 a 6 años, de 9 a 10 años y de 11 a 12 años) y Grupo 2 (de 18 a 22 años). Los resultados se presentarán por unidad de análisis (ODS) y por grupo de edad.

ODS 1. FIN DE LA POBREZA

Existe un desconocimiento generalizado de las causas de la pobreza. Tanto los niños como los jóvenes tienen una visión asistencialista para solucionar este fenómeno, la alternativa que más se repite como solución es ayudar a los pobres y entregarles aquellos bienes de los que carecen. Como posibles estrategias de intervención, niños, niñas y jóvenes destacan:

Grupo 1: niños

  • Deberíamos proporcionar a los países pobres semillas para promover su propia agricultura

  • Darles comida

Grupo 2: jóvenes

  • Tenemos que reorganizar la riqueza del mundo

  • Fomentar la empatía y cooperación entre los países ricos y pobres

  • Compartir

  • Buscar menos intereses comerciales y ocuparse más de la humanidad.

ODS 2. HAMBRE CERO

Cabe destacar la visión paternalista que tienen del problema. Desde esta óptica, las posibles estrategias de intervención que proponen son:

Grupo 1: niños

  • Donar dinero a una ONG

  • Donar rebaños y enseñar a las personas de este pueblo cómo cuidarlo.

  • Cultivar y repartir los alimentos por todos los países donde no hay tanta comida para que todos puedan comer

  • Que la gente que tenga más comida y más cosas sean solidarios y compartan con los que tienen menos. No ser avariciosos, comprar sólo los alimentos que necesitemos.

Grupo 2: jóvenes

  • Que el gobierno ponga más dinero para poder hacer más ONG en el mundo para que no tengan hambre algunos niños

  • La comida no debería ser considerada un producto del que se saque beneficio si no una fuente de recursos para compartir

  • Dar recursos a las sociedades hambrientas para que puedan empezar su producción

  • Usar algunos impuestos para ayudar a la gente necesitada para que todo el mundo tenga la oportunidad de comer bien

  • Sensibilizar a los niños para que se preocupen más en lo que concierne al hambre para que sean más sostenibles como, por ejemplo, no desperdiciar la comida, concienciando a sus padres sobre este tema.

ODS 3. SALUD Y BIENESTAR

En general tanto niños y jóvenes tienen una visión imperialista del problema. Perciben el “norte” (países enriquecidos) como superior en recursos y conocimientos, por tanto, las estrategias de intervención son:

Grupo 1: niños

  • Preparar a más médicos y construir más hospitales para repartirlos por los países donde no hay.

  • Enseñar consejos y actitudes saludables y promover los deportes.

  • Prohibición de hábitos poco saludables como fumar y drogas.

  • Grupo 2: jóvenes

  • Subvenciones para la investigación y la salud.

  • Educación en valores relacionados con la salud y la sensibilización.

  • Igualdad en recursos médicos. Hacer que en todos los países sea pública la sanidad y que sea un derecho y no un privilegio.

  • Promover la salud pública e intentar alcanzar aquellos lugares donde la salud no es muy buena.

  • Todos debería tener agua cerca de casa y que llegara a través de un sistema de canalización. Todo el mundo tenga derecho al agua potable.

  • Fabricar más medicamentos y mejorar sus hogares para que sean más seguros y saludables.

  • Enseñar a los niños valores sobre estilo de vida bueno y saludable y sobre la salud pública.

ODS 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Los resultados son congruentes con los anteriores, siguiendo la línea de la visión imperialista y de superioridad del norte en todos los ámbitos. Como posibles estrategias de intervención destacan:

Grupo 1: niños

  • Construir escuelas para dar una oportunidad a los niños que no tienen educación y que vayan profesores de aquí o que los niños de allí vinieran a estos colegios. Traer a los niños a países más ricos.

  • El gobierno podría mejorar la educación y construir más escuelas para aquellos niños y niñas.

  • Que haya más igualdad respecto a la educación para que todo el mundo tenga opción a ser algo más en la vida.

  • Que los millonarios hicieran escuelas.

  • Proporcionar escuelas gratuitas cerca de los poblados que sean de calidad.

  • Construir más escuelas o facilitar a la gente el camino de casa a la escuela.

  • Construir más colegios, poner profesores que motiven a los alumnos y dar mediación

Grupo 2: jóvenes

  • Que los profesores fueran los ministros de educación y sean los que manden en la educación.

  • Aumentar la calidad de la formación del profesorado.

  • Mejorar la formación del profesorado y educarlo de forma más abierta para que enseñen valores.

  • Dejar que el profesorado cambie el mundo.

ODS 5. IGUALDAD DE GÉNERO.

Cabe destacar que este objetivo es el único que consideran que es también un problema del norte. Bajo esta perspectiva, proponen las siguientes estrategias de intervención:

Grupo 1: niños

  • Dar una educación buena para que de mayores traten igual a todo el mundo.

  • Pues que las chicas hagan lo que hacen los chicos y viceversa para que el mundo mejore. Y que las escuelas enseñen que los chicos y las chicas son iguales.

  • Educar a los niños/as pequeños, enseñándoles que los hombres no son superiores a las mujeres.

  • Penar con muchos años de cárcel a los maltratadores y machistas.

  • Grupo 2: jóvenes

  • Igualdad en el mundo empresarial (salarios, embarazadas…). El mismo salario, el mismo oficio, el mismo trabajo.

  • Todo el mundo debería pagar en las discotecas.

  • Deberíamos regular legalmente las creencias de algunas culturas que no son justas.

  • No reproducir comportamientos que rechazas.

  • Evitar estereotipos en juguetes, juegos y trabajos.

  • Educar a las personas en igualdad desde pequeñas. Tomar conciencia real de que el problema existe. Libertad de la mujer. Mismos derechos y obligaciones para todos/as.

  • Igualdad de oportunidades, eliminar pensamientos machistas.

  • Eliminar los estereotipos como el fútbol es de hombres y bailar es para niñas. Todos somos capaces de todo si nos lo proponemos sin influir cuestiones de género.

  • Lenguaje inclusivo en instituciones educativas formales y no formales, en los medios de comunicación y en las organizaciones gubernamentales.

  • Tomar conciencia de que el problema es real y existe: machismo.

ODS 16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

En este objetivo niños y jóvenes se centran más en las guerras y el terrorismo internacional. Por tanto, proponen:

Grupo 1: niños

  • Que los países se pongan de acuerdo para quitar las fronteras y que todo sea de todos

  • Romper todas las armas.

  • Que todos los presidentes se pusieran de acuerdo para que todos los países tuviésemos las mismas reglas y así no nos pelearíamos.

  • Prohibir las armas para detener las guerras.

  • No debería haber guerras porque el mundo es de todos.

  • Hacer entrar en razón de que las guerras no sirven para nada.

  • Que todo el mundo llegue a un acuerdo de que la guerra es mala.

Grupo 2: jóvenes

  • Que países se ayuden entre sí.

  • Que no haya diferencias.

  • No ser tan avariciosos de territorios.

  • Sentarse y hablar, hacer pactos mediante el diálogo y la paz.

  • Concienciar a todos y solucionar todas las guerras y poner paz en todas las guerras.

  • Enseñar valores de respeto y civismo moral.

  • Democratizar todos los estados.

Las entrevistas se registraron mediante soporte audiovisual y se elaboró un documental que fue el material base para elaborar las píldoras educativas. El documental completo se encuentra alojado en https://goo.gl/gZRHRK . Las píldoras educativas consisten en cada una de las secciones del documental tratando el tema introductorio (del minuto 0 al 1:25), el ODS 1 (del minuto 1:26 a 5:06), ODS 3 (del minuto 5:07 a 9:14), ODS 4 (del minuto 9:16 al minuto 12:42), el ODS 5 (del minuto 12:43 a 16:49), ODS 13 (del 16:52 a 19:00), ODS 16 (del 19:01 a 24:08) y el ODS 17 (del 24:09 al 27:17). En cada una de las píldoras se explica en qué consiste el ODS y se expone la visión de niños y jóvenes sobre el problema y las posibles soluciones.

El presente estudio apunta sobre la necesidad de trabajar el tema de la educación para el desarrollo (EpD) en la educación formal, una EpD entendida como proceso para “ayudar a los educandos a conocer la realidad y sus fundamentos, a sensibilizarse ante la misma, a enjuiciar situaciones y a movilizarse ante los problemas fundamentales de la humanidad, en especial los que causan el sufrimiento de los excluidos de este mundo nuestro (De la Calle Velasco, et al., 2001) que permita originar una aplicabilidad de los ODS de manera global en la ciudadanía.

Este proyecto culminó con el desarrollo de varios vídeos en formato de píldoras educativas que se difundirán a través de las redes sociales. Estas píldoras aprovechan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para crear dosis de conocimiento de menos de diez minutos (Bustamante, et al., 2016) y así difundir y sensibilizar a la sociedad civil sobre los ODS.

Conclusiones

En el caso de los niños y niñas, demuestran una visión paternalista y asistencialista frente a la visión del alumnado universitario. Las principales limitaciones de este estudio tienen que ver con la protección de datos y del menor, para el caso de reproducción de entrevistas a niños, que se ha superado mediante técnicas de encuadre; con la sistematización de consultas en entornos propicios adecuando los recursos y disponibilidad posibles a la realización de consultas sistemáticas para un grupo definido; con no limitar la espontaneidad del entrevistado condicionando su respuesta; con manejar abundante material audiovisual recogido de manera que el proceso de edición (subjetivo) no desvirtúe el sentido general de las respuestas obtenidas.

Como vías de acción futura, se plantea generar orientaciones didácticas dirigidas al profesorado de educación formal no universitaria, fundamentalmente, para trabajar los aspectos cuyas deficiencias se han hecho patente en este diagnóstico como son tratar la visión asistencialista de los problemas globales, que todos formamos parte del planeta y los problemas son globales, generar conciencia crítica sobre la realidad mundial y a facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad construyendo una ciudadanía global crítica y sensible hacia los ODS.

Referencias bibliográficas

Bustamante, J. C., Larraz, N., Vicente, E., Carrón, J., Antoñanzas, J. L. & Salavera, C. (2016). El uso de las píldoras formativas competenciales como experiencia de innovación docente en el grado de magisterio en educación infantil. ReiDoCrea, 5(22), 223-234. [ Links ]

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. [ Links ]

Carrera, F. (2011). Knowledge pills methodology applied to small and medium-size enterprises. Fundacja Obserwatorium Zarządzania Prestin - Preparação de Estudos e Investimentos, Lda. ZEUS Consulting S.A. Instituto Tecnológico de Aragón Nowoczesna Firma S.A. [ Links ]

Castro, P., Alarcón, M., Cavieres, H., Contreras, P., Inzunza, J., Marimbio, J., Palma, E., & Tapia, S. (2007). El diagnóstico participativo como herramienta metodológica en la asesoría educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e ).Links ]

De la Calle Velasco, M. J., Rodríguez Rojo, M., Ruíz Ruíz, E., & Torrego Egido, L. (2001). La Educación para el Desarrollo en el marco educativo. (Ponencia). I Congreso de Educación para el Desarrollo. Universidad Valladolid, España. [ Links ]

Domínguez Romero, E. (2015). Píldoras Educativas: Objetos de Aprendizaje Interoperables y Reusables en Lingüística Inglesa. https://eprints.ucm.es/35454/1/Instrucciones%20memoria%202015.pdfLinks ]

Estévez, R., & González, C. S. (2014). El objeto de aprendizaje audiovisual: un estudio cuasi-experimental sobre su valor pedagógico. (Ponencia). V Jornadas Internacionales de Campus Virtuales. Ciudad de Panamá, Panamá. [ Links ]

González-González, C.S. (2010). Nuevas tendencias en TIC y Educación. Vol I. TICED Proyecto estructurante de TICs y Educación. Bubok Publishing S.L. [ Links ]

Goodyear, P., & Steeples, C. (1998). Creating shareable representations of practice. Association for Learning Technology Journal, 6(3), 16-23. [ Links ]

Griggs, D. (2013). Sustainable development goals for people and planet. Nature 495(7441), 305-307. [ Links ]

Martínez Abad, F., Hernández Ramos, J.P., & Herrera García, M. E. (2016). Integración de píldoras audiovisuales en la docencia universitaria Caso práctico en la enseñanza de metodología de investigación en educación. Revista CIDUI, 3. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.undp.org/content/dam/argentina/Publications/Agenda2030/PNUDArgent-DossierODS.pdfLinks ]

Rebollo-Quintela, N., & Espiñeira-Bellón, E. (2015). Una alternativa complementaria a la formación: las píldoras. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación , ( 10 ), 91-94. [ Links ]

Samaniego, J.L. (2016). De los ODM a los ODS y la Agenda 2030 en la CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/3._de_los_odm_a_los_ods_y_la_agenda_2030_joseluis_samaniego.pdfLinks ]

Sande Mayo, M.J. (2014). Una medicina para el conocimiento. Las "píldoras educativas" como recurso en la docencia del Derecho procesal. Reduca (Derecho). Serie Derecho Procesal, 5 (1), 388-398. [ Links ]

Shepard, R.N., & Cooper, L.A. (1982). Mental images and their transformations. MIT Press. [ Links ]

Young, C., & Asensio, M. (2002). Looking through three "I"s: The pedagogic use of streaming video. (Ponencia). Third International Conference. Sheffield, England. [ Links ]

Received: November 12, 2020; Accepted: January 08, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: m.carmen.lloret@uv.es

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons