SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue78Application of diffuse cognitive maps for the analysis and prevention of juvenile delinquency author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.78 Cienfuegos Jan.-Feb. 2021  Epub Feb 02, 2021

 

Artículo Original

Preparación docente para la atención a escolares con trastorno por déficit atencional e hiperactividad: un estudio de caso

Teaching preparation for caring schools with attention deficit disorder and hyperactivity: a case study

Alina Jiménez García1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9896-3996

Liset Perdomo Blanco2 
http://orcid.org/0000-0002-5550-8042

María Gabriela Miño Martos3 
http://orcid.org/0000-0002-5057-5158

1 Círculo Infantil “Alegre Despertar”. Santa Clara. Villa Clara. Cuba

2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba

3 Universidad de Vigo. España.

RESUMEN

La presencia de escolares con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad en la Educación Primaria es una preocupación para los maestros. Brindar una atención educativa de calidad precisa de la preparación de los profesionales que enfrentan esta difícil circunstancia en su desempeño. En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación-acción participativa coordinada por el psicopedagogo escolar, que fue realizada en la escuela Camilo Cienfuegos de la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba. En un momento exploratorio se identificaron carencias en la preparación de los docentes, con el empleo del análisis de documentos, la observación participante y la entrevista en profundidad. Para resolver esta situación se planificaron acciones a partir de las reglamentaciones establecidas por el Ministerio de Educación que fueron ejecutadas a través del Sistema de Trabajo Metodológico. Se constatan las transformaciones que ocurren en los docentes, estas se ilustran mediante un estudio de caso. El docente seleccionado para su estudio, participó en estas acciones sistemáticamente, además, de manera intercalada se le orientó individualmente. Sus características personales, sus motivaciones, intereses, necesidades y potencialidades permitieron el alcance de nuevos conocimientos, el progreso en el desempeño, así como el fortalecimiento de sus actitudes positivas ante la atención a escolares con TDAH.

Palabras clave: Preparación docente; trabajo metodológico; Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad

ABSTRACT

The presence of schoolchildren with Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Primary Education is a concern for teachers. Provide quality educational attention to the preparation of professionals who face this difficult circumstance in their performance. This article presents the results of a participatory action research coordinated by the school psychopedagogue, which was carried out at the Camilo Cienfuegos school in the city of Santa Clara, Villa Clara province, Cuba. In an exploratory moment, deficiencies were identified in the preparation of teachers, with the use of document analysis, participant observation and in-depth interviews. To resolve this situation, actions were planned based on the regulations established by the Ministry of Education, which were executed through the Methodological Work System. The transformations that occur in teachers are verified, these are illustrated by a case study. The teacher selected for his study participated in these actions systematically, in addition, in an interspersed way, he was individually guided. Their personal characteristics, their motivations, interests, needs and potentialities allowed the achievement of new knowledge, progress in performance, as well as the strengthening of their positive attitudes towards attending schoolchildren with ADHD.

Keywords: Educational preparation; methodological work; Attention Deficit Hyperactivity Disorder

Introducción

Reconocer la concepción humanista de la educación reflejada en la justicia social, constituye la base de la real comprensión de una educación de calidad para todos. “El paradigma educativo moderno exige, tanto a docentes como a alumnos e instituciones educativas, que vivan y fomenten una cultura de aprendizaje y mejora, que cuenten con la competencia reflexiva necesaria para ello, que estén abiertos a la innovación y que presenten una motivación intrínseca, así como actitudes positivas hacia el desarrollo individual y colectivo”. (Contreras, 2016, p.247)

El III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que en su etapa experimental se desarrolla en Cuba junto a las tendencias renovadoras de la educación especial en cualquier contexto en que se desarrolle, tiene entre sus propósitos elevar la calidad del desempeño del docente frente al desafío que implica la diversidad del universo escolar en los diferentes niveles educativos.

“A partir de las profundas transformaciones que ocurren en el proceso pedagógico, se exigen cambios en la forma de pensar y actuar de los profesionales de la educación, a fin de transformar y dinamizar la formación integral del educando que asegure igualdad de posibilidades y oportunidades educativas de forma tal que los prepare para la vida, favoreciendo así el desarrollo individual y social de las nuevas generaciones comprometidos con su realidad y los procesos de cambios, como vía para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto social cubano”. (Camacho, 2018, p.1)

El docente debe prepararse para proporcionar una educación personalizada reconociendo que lo individual en las necesidades educativas de los alumnos es lo referido a las posibilidades, intereses, niveles, ritmos o estilos de aprendizaje, estas necesidades se satisfacen al organizar el aula de manera que permita la participación y cooperación entre los alumnos, utilizar materiales didácticos diversos, dar más tiempo a determinados alumnos, graduar los niveles de exigencias u otras muchas que se originan como resultado de su creatividad.

Borges Rodríguez, et al. (2016), plantean que “la atención educativa que se les brinde a las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debe ser integral y procurar el mayor desarrollo posible, desde la perspectiva de la diversidad”. (p. 8)

Para alcanzar esta aspiración es necesario que los docentes reciban a través de la preparación permanente los elementos relacionados con las diferentes NEE que se presentan en el universo escolar con el fin de garantizar una mejor atención, o sea el docente debe cambiar en función de la población que acude al centro. De acuerdo a estos retos actuales las autoras coinciden con los análisis realizados por Alliaud (2018), al expresar que “practicar, experimentar, aprender, entrenarse, construir, pensar… Aproximarse y abrirse a lo que no conocemos, a la multiplicidad, al enigma que el otro porta. Habilitarnos al encuentro con lo que no podemos controlar ni anticipar del todo. Habilitarnos, en fin, al desconcierto y a la pérdida de control absoluto que ello implica y aprender de las situaciones, de las inquietudes y las diferencias. Pareciera ser que de mucho de esto se trata la enseñanza en los tiempos que corren”. (p.44)

Hoy es muy frecuente la presencia de niños con diagnóstico de TDAH o con manifestaciones de desatención e hiperactividad en las escuelas de la Educación Primaria, lo que constituye un reto para los docentes. La sintomatología propia del trastorno tiene su repercusión en el niño, su familia y el resto de la comunidad escolar por lo que también corresponde a los docentes amortizar estas consecuencias desde su desempeño en el aula.

En la última década en variados estudios dedicados al TDAH se enfatizó en la preparación del docente. Se han desarrollado experiencias, en el mundo que proponen las líneas hacia donde se debe dirigir esta preparación (Carchi, & Paltin, 2014; Estévez, 2015; Sánchez de Chivas, 2017) quienes refieren de manera general que los maestros son una valiosa fuente de información para el diagnóstico y que se les debe entrenar para satisfacer las necesidades de los niños con el trastorno.

Quienes refieren de manera general que a los maestros como valiosa fuente de información para el diagnóstico se les debe entrenar para satisfacer las necesidades de los niños con el trastorno. Las autoras coinciden con Estévez (2015), cuando expresa que “el alumnado con TDAH se ve altamente beneficiado en su rendimiento escolar cuando el docente perfecciona su práctica docente de manera continua”. (p. 491)

En la Educación Primaria en Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba se atienden escolares con TDAH que por sus características particulares precisan del apoyo o los recursos diferenciados para compensar las dificultades en la atención, el comportamiento, el aprendizaje, las habilidades sociales, el lenguaje, el control motriz. Mientras los docentes demandan preparación para ello.

Para solucionar esta problemática, puede significar una potencialidad el psicopedagogo escolar por los conocimientos adquiridos en su formación de pregrado o postgrado o por las funciones que se le atribuyen como orientador-asesor de los agentes educativos ya que es un profesional de sólida formación conceptual, procedimental, estratégica y actitudinal, que lo capacita para detectar, evaluar e intervenir en las dificultades de aprendizaje u otras que puedan presentarse.

El objetivo del presente artículo es describir los resultados obtenidos por el psicopedagogo escolar en la preparación de los docentes para la atención a escolares con TDAH en la Educación Primaria a través de un estudio de caso.

Desarrollo

Entre los retos actuales que las culturas inclusivas imponen a los docentes está el de prepararse aún más para atender en sus aulas escolares con NEE entre ellos los que poseen diagnóstico de TDAH. Los niños y adolescentes con TDAH poseen dificultades para aprender, relacionarse, controlar su comportamiento, ajustarse a las normas, entre otras. Las complejidades asociadas generan dificultades para su manejo educativo según Barkley (2006). Al referirse al contexto escolar Begoña (2015) plantea que “cuando se trata de reducir y controlar el comportamiento de los niños con TDAH es imprescindible que los maestros implicados adopten actitudes positivas y diseñen un proceso de enseñanza con actividades muy estructuradas acordes con las habilidades, destrezas y limitaciones que presentan estos alumnos”. (p.39)

Para cumplir con este principio es necesario que los profesionales que asumen la tarea estén dispuestos, comprometidos, preparados.

La escuela debe garantizar espacios de intercambio para esa preparación. Amortegui, et al. (2018), declaran premisas que identifican a la escuela como principal escenario de este encargo: “La asunción de la escuela como contexto de superación, la valorización de los saberes de la experiencia docente, el reconocimiento del trabajo colaborativo, como vía para transformar el quehacer individual en colectivo y la problematización de la práctica educativa como hilo conductor del proceso de superación”. (pp.172 -173)

Las autoras del presente artículo coinciden al plantear que la preparación debe estar encaminada al mejoramiento humano, al logro de capacidades y potencialidades como un proceso que se deriva de las necesidades identificadas en la práctica profesional. Para cumplir con estos propósitos, en Cuba, esta es una tarea que corresponde a las universidades y las propias instituciones educativas. “El trabajo metodológico ha sido una de las vías empleadas con tal propósito, su desarrollo en la escuela cubana ha transitado por diferentes etapas, que responden a los cambios educativos y las necesidades de preparación de los docentes para adecuarse a estos cambios y lograr las aspiraciones planteadas por el sistema educativo”. (Mesa, 2008. p.8)

La concepción del trabajo metodológico exige tener en cuenta las demandas colectivas e individuales de los docentes para elegir las formas de trabajo, ajustadas a sus necesidades y las de sus estudiantes para demostrar de procederes didácticos de acuerdo a las situaciones propias de cada realidad educativa en particular.

En Cuba existe un marco reglamentario que avala legalmente el trabajo metodológico, como se constata en la Resolución 85 / 1999, la Carta Circular 01/2000, la Resolución 108/ 2008, la Resolución 119/2008, la Resolución 150/2010, establecidas por el Ministerio de Educación. En todos estos documentos se refleja el enfoque de sistema para la labor metodológica, se enuncia que el trabajo docente-metodológico y científico-metodológico permitirá la innovación y la socialización de las experiencias obtenidas, además solucionar cada problemática en la medida que se presentan en la práctica, apoyados en los docentes con experiencia en las diferentes áreas como también propone la Resolución 200/ 2014 Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación, vigente para la Enseñanza General Politécnica y Laboral (Cuba. Ministerio de Educación, 2014), que además en el Artículo 1 refleja que “el trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección, funcionarios y los docentes en los diferentes niveles y tipos de Educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica-técnica de los funcionarios en diferentes niveles, los docentes graduados y en formación, mediante las direcciones docente metodológica y científico metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo. Se caracteriza por su naturaleza didáctica, diferenciada, colectiva, individual y preventiva, con un enfoque ideo-político, en correspondencia con los objetivos del sistema educativo cubano”. (p.1)

Sin embargo, en ocasiones no se alcanza el estado deseado en el desempeño docente por la falta de conocimientos teórico-prácticos, tal como sucede en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje con los escolares con TDAH que se atienden en el Seminternado Camilo Cienfuegos.

Las demandas en la preparación de este colectivo pedagógico en los conocimientos teórico- prácticos relacionados con el TDAH y su intervención educativa, han devenido en una Investigación-Acción Participativa organizada en ciclos que permitieron su desarrollo en forma de espiral según el modelo propuesto por Kemmis, S. (1983). Para la sistematización de los referentes teóricos, en la investigación fueron empleados métodos del nivel teórico como el analítico-sintético e inductivo-deductivo.

Se analizaron documentos como la Resolución 186/2014 vigente en Cuba, Adecuaciones para el trabajo en el curso escolar. En la primera dirección relacionada con la organización escolar se indica la concepción del sistema de preparación de forma colectiva e individual en cada institución considerando para ello 12 horas semanales, teniendo en cuenta además el personal preparado con que se cuenta para dirigir esta preparación.

Se consultaron además las evidencias de las preparaciones metodológicas y su planificación donde se constató su calidad y sistematicidad, pero dirigida principalmente a enfatizar en conocimientos de la didáctica general.

Para acceder al diagnóstico de la problemática se realizó inicialmente una entrevista en profundidad y la negociación con los directivos de la institución. Acciones que fueron coordinadas por el psicopedagogo escolar al ser miembro activo de esta comunidad educativa.

Entre otros, en el trabajo de campo se aplicó el método de estudio de caso, lo que permitió recopilar la información necesaria a partir de la interacción con el caso seleccionado. Para ello se utilizaron, como instrumentos, la guía de observación participante, la guía de entrevista en profundidad; las que regularmente se aplican en investigaciones de este tipo.

Teniendo a consideración la experiencia vivida por las investigadoras se hace necesario reflexionar que como cualquier ser humano los profesionales de la educación tienen una historia de vida llena de motivaciones, necesidades, expectativas, dudas, insatisfacciones, emociones, preocupaciones, aspiraciones. Sus actitudes pueden estar comprometidas por esa historia, así mismo su disposición para enfrentar los desafíos o retos que impone la inclusión educativa. Las actitudes del profesorado dependen en cierta medida de variables como la edad, el género, la formación recibida o los años de experiencia.

Teniendo en cuenta que atiende niños con TDAH sin previa preparación, por sus características personales y la labor ininterrumpida en la Educación Primaria por muchos años, se selecciona para su estudio un docente del sexo masculino con 57 años de edad, que se desempeña como maestro del segundo ciclo .

El docente cursó estudios medios en una institución destinada a la formación de maestros. Obtiene el título de Licenciado en Educación Primaria en el Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” de Villa Clara.

En su formación recibió nociones generales sobre la disciplina Defectología. No recibió contenidos sobre atención a la diversidad a través de cursos de superación postgraduada. Fundamentalmente participó en cursos de postgrado sobre Didáctica de la Ciencias Naturales, Matemática, Geografía e Historia de Cuba.

Actualmente acumula 40 años de experiencia en el sector educacional. En el momento de la investigación se superaba en un curso sobre Historia de la localidad.

Los directivos a su vez lo identifican como un docente de alta profesionalidad, muy organizado, responsable, sistemático en la labor y con mayor dominio de la asignatura Matemática. Identifican sus debilidades en el área de la investigación.

Es una persona agradable con correctos modos de actuación, discreto, respetuoso, con buenas relaciones con escolares, familias y el resto de los trabajadores del centro. Está comprometido para asumir la atención pedagógica a los escolares con NEE, se aprecian potencialidades en la dirección de proceso de enseñanza - aprendizaje, manifiesta una actitud positiva ante la superación lo cual le confiere un favorable nivel de partida para la transformación.

Durante el diagnóstico de necesidades en la preparación para atender a los escolares con TDAH el psicopedagogo aplicó entrevistas al maestro quien expresó que: aunque por primera vez me hablan del TDAH en algunos cursos atendí niños con alteraciones en el comportamiento. Además, se muestrearon sus documentos y se observaron actividades dirigidas por él.

La triangulación de esta información arrojó las principales dificultades para el desempeño relacionadas con:

  • La interpretación y comprensión de la inclusión educativa.

  • El dominio de la definición de NEE.

  • La detección de los factores de riesgo, manifestaciones o signos de alerta para la identificación del TDAH.

  • La intervención a través del proceso docente educativo

  • El asesoramiento familiar.

  • Como principales potencialidades detectadas se destacan las habilidades para la solución de conflictos en el aula, la creación de un clima favorable, la comunicación con escolares y familias.

Teniendo a consideración estos resultados se planificó la intervención. En la institución se desarrolló un sistema de talleres, dirigidos por el psicopedagogo, para la preparación de los docentes, en los que se trataron temas como: la atención a la diversidad en la escuela inclusiva, las diferencias individuales y las necesidades educativas especiales, el TDAH: conceptualización, etiología y sintomatología. Además, las características del aprendizaje en los escolares con TDAH, la hiperactividad, la impulsividad y sus manifestaciones en el aula. También el diagnóstico psicopedagógico, la atención a las principales manifestaciones del trastorno a partir de la intervención psicopedagógica intersectorial y la labor de orientación para la inserción del menor con TDAH en el grupo escolar.

La observación participante permitió constatar que el docente objeto de estudio participó en el 100% de los talleres desarrollados, se incorporó de manera entusiasta, compartió sesiones de debate, análisis y reflexión. Su experiencia previa le permitió emitir criterios muy acertados, expresó su desacuerdo con las conductas excluyentes, propuso acciones a desarrollar desde el aula con estos escolares.

De manera intercalada se desarrollaron acciones individuales en correspondencia con su diagnóstico particular y con las características de los grupos de niños que dirige:

Autopreparación: estudio de bibliografía sobre el trastorno o de documentos particulares pertenecientes a los escolares que atiende.

Visitas de ayuda metodológica: Fueron preparadas previamente por el docente y el psicopedagogo donde se evidenció su dominio del contenido aprovechando el mismo para la planificación de la labor educativa.

Elaboración conjunta de ajustes al currículo de acuerdo a las necesidades de los escolares con TDAH.

Despachos: Para informar sistemáticamente la evolución del aprendizaje y el comportamiento de los escolares atendidos.

Entrenamiento: Para la planificación de Escuelas de Educación Familiar, para la elaboración de medios de enseñanza y actividades para estimular el desarrollo de la atención, preferentemente a través de clases de Matemática.

Preparaciones para la orientación familiar: se entrenó en la elaboración de instrumentos para entrevistar a las familias y desarrolló sesiones de orientación.

Acompañamiento familiar a consulta de Psiquiatría: Recibió orientación de los especialistas en la medida de las diferencias de cada uno de los casos.

Planificación conjunta de técnicas para el mejoramiento de trabajo grupal y las relaciones interpersonales con los escolares con TDAH.

Reuniones Intersectoriales: Participó en varias actividades de este tipo en las que paulatinamente fue demostrando dominio del diagnóstico psicopedagógico para aportar elementos sobre la evolución del comportamiento y el aprendizaje de cada escolar con el fin de tomar decisiones conjuntas.

La labor de asesoramiento se realizó durante dos cursos en los cuales atendió a 5 escolares con TDAH (2 hembras y 3 varones) en los grupos que dirigió, obteniendo mejores resultados en su preparación, cuestión que se constata de la manera siguiente:

Cumplió con las acciones de auto-preparación previstas sistemáticamente de las que emanaron nuevas demandas.

Estableció relaciones afectivas favorables con las familias valorando la evolución de los escolares de manera continua y con el consentimiento o solicitud de los padres, intervino en la solución de conflictos generados en el hogar o en la toma de decisiones relacionadas con el manejo educativo, desempeñándose luego con independencia y creatividad con una comunicación asertiva.

Aportó información a los especialistas de salud y del Centro de Orientación y Diagnóstico.

En correspondencia con las caracterizaciones psicopedagógicas de los escolares con TDAH, elevó la calidad del diseño de ajustes al currículo y estrategias de atención educativa.

Mantuvo sistematicidad en el trabajo preventivo-correctivo para el desarrollo de los procesos cognoscitivos afectados y en otras áreas como el vocabulario, el control motriz y el comportamiento.

Desarrolló actividades demostrativas para el resto de los docentes con el objetivo de trasmitir y/o socializar las experiencias en el trabajo dirigidas al desarrollo de las habilidades sociales en sus escolares y el trabajo con el grupo.

Participó en intercambio de experiencias con maestros y directivos de otras instituciones para exhibir los resultados con el uso de medios de enseñanza y tareas docentes para el desarrollo de la atención que además puso en práctica con el resto de los escolares.

Participó de manera activa en estudios de casos realizados a los estudiantes que atendió.

Aplicó los conocimientos adquiridos en la atención a otros escolares con otras necesidades específicas en su desarrollo.

Colaboró en el diseño de un cuaderno de actividades para el desarrollo de la atención dirigido a los escolares con TDAH.

Resultados en la preparación del docente estudiado:

En estos momentos el maestro tiene 59 años de edad. Significa un ejemplo en la atención a los escolares con TDAH por las destrezas alcanzadas a través de la preparación recibida además de sus características personales.

Extiende, con su actitud un clima favorable de aceptación y disposición para la tarea al resto de los docentes, muestra sus cualidades humanas y sus competencias profesionales.

Es capaz de identificar en los escolares las manifestaciones del comportamiento, la desatención, las dificultades en las relaciones interpersonales y del aprendizaje que puedan significar alertas para el diagnóstico de TDAH.

Utiliza métodos de enseñanza participativa que involucran al alumno con grupos diversos o la tutoría entre iguales. El grupo de alumnos se apropió de valores positivos para compartir con escolares con TDAH al mostrar actitudes positivas hacia ellos, comprensión, aceptación, ayuda y colaboración en los contextos escolar y comunitario.

Favorece un ambiente positivo de trabajo al mostrar apoyo y seguridad a los escolares con TDAH, quienes confían en él, piden ayuda y expresan agradecimiento pues logra establecer buena comunicación y distinguir en ellos sus preocupaciones.

Trasmite con alto dominio y seguridad los conocimientos adquiridos tanto a otros docentes como familiares. Los logros alcanzados se expresan también en la evolución de sus escolares y el alto grado de satisfacción familiar por su desempeño.

Demostró mayor competencia en la selección de recursos didácticos, la organización del espacio áulico, la administración del tiempo y las tareas docentes, el establecimiento de reglas, el seguimiento de la disciplina en clase, implementación de estrategias dirigidas a desarrollar el autocontrol en los escolares aplicables en el centro educativo y en su vida cotidiana.

Elevar el nivel de preparación del docente ha contribuido a su bienestar emocional. Ha trascendido en las satisfacciones personales y profesionales de quien se siente más confiado para resolver las situaciones pedagógicas que se presentan.

En entrevista realizada al maestro expresa un nivel de satisfacción con el asesoramiento recibido, reconoce el valor de la preparación de los profesionales de la educación como elemento primordial para brindar una educación de calidad a estos escolares, agrega que también es esencial para otras NEE que presentan los niños en el universo escolar. Expresó haber experimentado transformaciones en sus modos de actuación a partir de la comprensión de la diversidad educativa.

La reflexión de las investigadoras y los participantes, el análisis del registro o evidencias de las experiencias durante las acciones desarrolladas, las observaciones realizadas, las transformaciones identificadas en el docente objeto de estudio, la recolección de información a través de conversaciones prolongadas con los participantes permitió obtener entre otros hallazgos que el papel del psicopedagogo como docente investigador y promotor de experiencias prácticas renovadoras para la atención de escolares con TDAH representa una estrategia movilizadora en la institución educativa para fomentar e incentivar a las personas a su desarrollo profesional y en beneficio de toda la comunidad educativa.

La preparación docente concebida a partir del Sistema de Trabajo Metodológico permite la selección de las vías idóneas, acciones de cooperación, ayuda oportuna entre los profesionales y una retroalimentación sistemática de docentes y especialistas sobre el desempeño frente a los escolares con TDAH.

La preparación permanente tiene carácter creador en la medida que para la vida en el aula y la práctica diaria los docentes necesitan de conocer, interpretar la realidad e intervenir con sus escolares con TDAH y sus familiares.

Las características personales, las experiencias precedentes, la actitud, la voluntad, y la comprensión de la diversidad, además de la preparación recibida, son elementos que inciden de manera importante en la transformación de las prácticas frente al TDAH.

Ofrecer los conocimientos sobre la inclusión educativa tiene como resultado una mejor comprensión de las bases y elementos que la caracterizan y la adquisición de una superior disposición para la atención a los escolares con TDAH en el contexto regular lo que se materializa en el desarrollo de destrezas para el desempeño y buenas prácticas.

También se formularon veinticinco comportamientos básicos relacionados con la atención a los escolares con TDAH en condiciones de inclusión educativa experimentados en la actuación cotidiana del docente.

Consulte literatura sobre el trastorno

Piense en él como si fuera suyo

Rompa con las etiquetas

Aprecie sus diferencias

Hable a sus compañeros de sus cualidades

Incorpórelo a cada tarea del grupo escolar

Planifique y comparta los horarios de esparcimiento

Comparta sus gustos

No se detenga…, demuestre cariño

No lo enfrente

Préstele atención

No lo critique, ayúdelo

Escúchelo, preocúpese por sus fracasos

Acompáñelo, camine junto a él

Tómelo de las manos

Disfrute sus logros

Agradézcale

Deje atrás la rigidez, sea flexible

Confíe en él, comparta su entusiasmo

Mírelo a los ojos

Trasmita optimismo

Sea paciente, no se rinda

Disciplínelo en su momento

Esté a su disposición

Espere lo mejor de él, más no la perfección

En la consulta a directivos de varios territorios y/o niveles educativos se analizó la pertinencia de las acciones realizadas y la propuesta de socializar los conocimientos obtenidos con docentes que presentan semejante problemática en la Educación Primaria. Se negoció la posible aplicación con los ajustes pertinentes en 3 instituciones de este nivel educativo en la ciudad de Santa Clara, cuestión que constituye proyección futura del presente estudio.

Conclusiones

La planificación sistemática de acciones individuales y/o colectivas a partir del diagnóstico dirigidas a la preparación docente a través del sistema de trabajo metodológico le permite al psicopedagogo escolar, en su papel de asesor, favorecer la adquisición de conocimientos teórico-prácticos de los profesionales que atienden escolares con TDAH en la Educación Primaria sobre la base de la reflexión y análisis de la práctica diaria.

La autopercepción del conocimiento, la disposición para asumir la preparación y la comprensión del trastorno como una NEE encumbraron las cualidades personales del docente objeto de estudio en la medida que hubo correspondencia entre sus intereses y motivaciones y las acciones metodológicas desarrolladas, esto fortaleció su desempeño y sus actitudes positivas frente al TDAH lo que se tradujo en éxito personal.

Referencias bibliográficas

Alliaud, A. (2018). Del tomársela con los jóvenes. Algunas reflexiones para abordar la formación de los docentes y la enseñanza en las escuelas de hoy. Espacios en blanco, Ser. Indagaciones, 28(1), 33-48. [ Links ]

Amortegui, S. A., Chávez, N., & Martin, D. M. (2018). La formación permanente de los docentes de la Educación Primaria Básica en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales, en el contexto colombiano. Revista Conrado, 14(65), 170-175. [ Links ]

Borges, S., Leyva, M., Zurita, C., Demósthene, Y., Ortega, L., & Cobas, C. (2016). Pedagogía Especial e Inclusión educativa. Educación Cubana. [ Links ]

Camacho, Y. (2018). Mediación en conflictos: retos en la formación permanente del maestro primario. Revista de Mediación, 11(2), 37-51. [ Links ]

Carchi, C., & Paltin, C (2014) Conocimiento de los maestros sobre el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA). (Tesis previa a la obtención de los títulos de Licenciada en Psicología Educativa). Universidad de Cuenca. [ Links ]

Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2). [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación. (2014). Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación. Resolución Ministerial 200 / 2014. MINED. [ Links ]

Estévez, B. (2015) La inclusión educativa del alumnado con TDA/TDAH. Rompiendo las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares del a Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. [ Links ]

Estévez, B. (2015). La inclusión educativa del alumnado con TDA/TDAH. Rompiendo las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares del a Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. [ Links ]

Mesa, N. (2008). Propuesta para la formación y desarrollo de habilidades para la actividad científica en los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. [ Links ]

Sánchez de Chivas, D. (2017) Perfil multicontextual de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en sus competencias sociales. (Tesis Doctoral). Universidad de Jaume I. [ Links ]

Received: November 10, 2020; Accepted: January 23, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: alinajg45@nauta.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons