SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número79Las TIC y el aprendizaje del área de comunicación de los cadetes de la compañía de aspirantes de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2019Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Caso de estudio Escuela de Mecánica de fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.79 Cienfuegos mar.-abr. 2021  Epub 02-Abr-2021

 

Artículo Original

Acercamiento a la educación patriótica en la formación del Licenciado en Educación Primaria

Approach to patriotic education in the training of the graduate in Primary Education

Maydelin González Márquez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8046-163X

Julio Jesús Sierra Socorro1 
http://orcid.org/0000-0003-1135-2151

1 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”. Cuba

RESUMEN

La investigación se detiene en el proceso de educación patriótica que desde los procesos sustantivos universitarios tributan a la educación patriótica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria en correspondencia con los objetivos formativos del Modelo del Profesional en función de dar solución a los problemas profesionales como situaciones inherentes al objeto de la profesión vinculadas directamente a la educación para la vida ciudadana y responde a exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación; por lo que alcanza relevante importancia la proyección de la educación universitaria cubana desde la formación docente para dar respuesta al contexto globalizado, caracterizado por la agresividad imperialista y el dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con pretensiones de homogeneización cultural para borrar todo vestigio de identidad nacional, los símbolos de la cubanía y necesita educar a las nuevas generaciones para la participación en función de la construcción del socialismo próspero y sostenible que se ha propuesto; por lo que se presenta como resultado parcial un estudio exploratorio inicial y los referentes teóricos y metodológicos que hicieron posible determinar las bases teóricas de la investigación.

Palabras clave: Formación; formación docente; patriotismo; proceso de educación patriótica; procesos sustantivos universitarios

ABSTRACT

The research presented in its initial development, stops in the process of patriotic education that from the substantive university processes, tax the patriotic education of students of the Bachelor of Primary Education in correspondence with the training objectives of the Professional Model in function of solving professional problems as situations inherent to the object of the profession directly linked to education for citizen life and responds to the requirements of the III Improvement of the National Education System; Therefore, it is important that Cuban university education be projected from teacher training to respond to the reality of the globalized context, characterized by imperialist aggressiveness and the dominance of information and communications technologies, with evident claims of cultural homogenization to erase all vestiges of national identity and the most sacred symbols of Cubanness, it needs to educate the new generations for participation based on the construction of the prosperous and sustainable socialism that we have proposed; Therefore, an initial exploratory study and the theoretical and methodological references that made it possible to determine the theoretical basis of the research are presented as a partial result.

Keywords: Training; teacher training; patriotism; patriotic education process; university substantive processes

Introducción

Más de ciento cincuenta años de ininterrumpido bregar por alcanzar la independencia en cruenta lucha contra el colonialismo español primero, de los desgobiernos de la república neocolonial protegidos por los Estados Unidos después y el enfrentamiento directo al imperialismo norteamericano en los últimos 61 años de construcción del proyecto social socialista, ha permitido desarrollar en los cubanos la llamada cultura de resistencia que constituye un profundo legado de la memoria histórica creadora de una tradición que contribuyó decisivamente a la forja de la nacionalidad y la nación cubana.

La realidad que asigna el decursar del siglo XXI se hace más compleja por las imposiciones que desde los centros hegemónicos de poder imperialista se presentan como única opción válida para alcanzar los objetivos de desarrollo político, económico y social; en consecuencia, Cuba se encuentra en el vórtice de las acciones dirigidas a acabar definitivamente con su ejemplo y para lograrlo se acude a múltiples variantes diversionistas que tienen el marcado objetivo de desmovilización ideológica para corroer las bases políticas que sustentan el proceso revolucionario cubano.

El afianzamiento de la identidad cultural en la escuela, junto a la familia, los medios de comunicación y demás agencias y agentes educativos, requiere de protagonismo para hacer frente a la nueva realidad que se configura. La educación primaria y sus maestros tienen en ese afianzamiento identitario una responsabilidad de primer orden al ser las nuevas generaciones portadoras del encargo de continuidad.

Lo descrito constituye un profundo desafío para el sistema educativo cubano, y corresponde a la universidad dar la respuesta que permita a estudiantes y profesores, comprender la realidad en que viven para su transformación. La conformación de las bases teóricas de la investigación se realizó a partir de referentes tomados de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), los lineamientos del Partido Comunista de Cuba y la Constitución de la República de Cuba que afianzan los postulados esenciales que exigen a la universidad cubana una respuesta oportuna y pertinente en torno a la educación patriótica.

Desde la teoría se asumieron posiciones respecto a la formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas; se profundizó en la dimensión ética de la educación, el enfoque ético, axiológico y humanista e importantes referentes acerca de la educación patriótica. Los autores consultados en cuanto a los procesos sustantivos universitarios posibilitaron considerar a la educación patriótica a este nivel como un proceso continuo y permanente.

El estudio exploratorio realizado a los procesos sustantivos desarrollados por la Universidad de Pinar del Río (UPR) posibilitó determinar como posible causa generadora de la problemática existente las insuficiencias en el proceso de la educación patriótica desde los procesos sustantivos de la universidad en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en todos los escenarios que se disponen.

En consecuencia, la situación problemática descrita revela como contradicción la necesidad de dar cumplimiento a los objetivos que plantea el Modelo del Profesional con relación a la educación patriótica de los estudiantes de la referida carrera y las insuficiencias presentes en el proceso que se estudia; situación que plantea como objetivo para esta etapa la realización del estudio exploratorio inicial y la determinación de las bases teóricas de la investigación para fundamentar la futura concepción pedagógica para el proceso de educación patriótica en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en la UPR “Hermanos Saíz Montes de Oca”, que tributa al proyecto institucional “La educación para la vida ciudadana y el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación”que desarrolla el Departamento-Carrera Educación Primaria de la UPR.

Desarrollo

El reconocimiento de que la educación superior es el escalón fundamental del proceso de formación de los profesionales que llevarán sobre sus hombros las políticas del país, constituye el punto de partida para considerarlo como un proceso de elevada relevancia para desarrollar la sociedad en que viven.

Con este encargo, la formación de los profesionales de la educación parte de la concepción de un modelo que coloca en el centro las necesidades del país y dentro de ellas, la educación patriótica ocupa un lugar importante. Ello se corresponde con la existencia de Cuba como país que construye el socialismo en un contexto geopolítico muy particular, caracterizado por la cercanía geográfica a los Estados Unidos como la potencia capitalista más agresiva que ha conocido la humanidad y al diferendo histórico generado por los apetitos expansionistas de su naturaleza imperial, que les hace considerar que Cuba tiene que ser dependiente de su política, de su ideología y de su economía.

Para el sistema educacional cubano es de relevancia suprema que la formación de los estudiantes como futuros docentes, reconozcan la existencia de esa realidad descrita como desafío para elevarse por encima de los acontecimientos que en la actualidad llegan a su máxima expresión como consecuencia del agravamiento de las tensiones políticas en la región latinoamericana, en que la derecha reaccionaria se presenta como opción política para hacer retrotraer, incluso empleando métodos fascistas, los procesos libertarios que caracterizaron a la región con el advenimiento del siglo XXI.

Una primera aproximación a los criterios relacionados con la formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas en el marco de la educación superior universitaria, lleva a la comprensión de lo planteado por Sierra (2004), quien considera la formación inicial como: “el primer momento de acercamiento de los estudiantes a los contenidos esenciales de las diferentes disciplinas que tributan a su labor profesional y seguidamente resalta la visión integradora que requiere esa formación; porque el estudiante está insertado en la escuela desde el comienzo de su carrera”. (p.17)

Sobre el rol que desempeña la visión integradora en la educación superior, Varona-Domínguez (2021), reconoce como idea esencial promotora del humanismo como valor primario en la formación ciudadana, que en el caso específico de la formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas cobra mayor relevancia “el valor de la categoría condición humana para desplegar la visión integradora en la educación superior; la lucha contra el modo de concebir la educación superior como una empresa; la importancia de lo afectivo en la educación superior”. (p. 1)

El análisis del propio autor porta una idea esencial al plantear que “vale repensar el papel de la educación superior como formadora de profesionales y como formadora de ciudadanía… no tiene que haber discrepancias, basta que haya una visión integradora, capaz de vencer al pensamiento que simplifica, fracciona y reduce”. (Varona-Domínguez, 2021, p.3)

Puede apreciarse como en esta tesis prima la concepción acerca de una universidad innovadora, que está “en el deber de enseñar en pensar, de desarrollar el pensamiento para disentir de la realidad que oprime”. (Sierra, 2020, p.144)

Chirino (2002), en su definición de formación de los futuros profesionales de la educación la considera como “el proceso de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógico que prepara al estudiante para el ejercicio de las funciones profesionales pedagógicas y se expresa mediante el modo de actuación profesional que va desarrollando a lo largo de la carrera”. (p.1)

Definición que se asume por corresponderse plenamente con el objeto de la presente investigación; precisamente durante el proceso de formación los estudiantes de las carreras pedagógicas, tanto como futuros profesionales de la educación y como ciudadanos se aprehende de los contenidos y los métodos que alcanzan su desarrollo a lo largo de la carrera y se materializan durante su desempeño profesional futuro.

Se reconoce con énfasis la importancia que tiene la formación de los profesionales de la educación para el desarrollo a plenitud de las potencialidades existentes a partir de la comprensión de las problemáticas de la sociedad actual, lo que resulta muy válido porque se corresponde con las características que debe poseer la formación en que la instrucción y la educación interactúen desde la perspectiva que brinda la dimensión ética de la educación para la formación ciudadana con sentido de la responsabilidad, en función de una educación en los valores más sagrados relacionados en el caso de Cuba, con la Patria, la Revolución y el socialismo, garantes de la independencia, la libertad y la soberanía de la nación.

La formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas requiere de revaloración constante para el desarrollo de la formación integral que exige de su consolidación y la actualización, tarea primordial para garantizar una educación sólida y concreta en la cual juega un papel importante el compromiso del estudiante en formación con su labor y su capacidad de educar.

Ese compromiso para educar debe responder a criterios definidos acerca de la formación ciudadana; por lo que el objeto de la profesión docente plantea retos y para enfrentarlos el formador requiere ser formado. Una reflexión realizada por Espinoza, et al. (2020), desde el resumen de los resultados de una investigación cualitativa realizada, promueven los aprendizajes que deben desarrollarse en función de la preparación desde la infancia de los componentes de la ciudadanía. Consideran “la formación ciudadana como un proceso con factores sociales e individuales”; e identifican “tres áreas de aprendizajes que constituyen los principales componentes de la ciudadanía en la infancia: derechos y responsabilidades, interacción social y organización de la sociedad”. (p. 1)

Es la propuesta de una educación progresiva en derechos como una invariante del conocimiento a todos los niveles de la educación escolarizada; por lo que la formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas exige de una profunda educación para el ejercicio de la ciudadanía para reproducir el modelo de ciudadano que la sociedad necesita.

El sistema educacional cubano promueve la cultura en todas sus manifestaciones, no solo por el enriquecimiento de la espiritualidad que ello implica, sino porque Cuba se proyecta hacia el mundo con toda la riqueza que emana de sus creaciones como fruto del ajiaco cultural, caracterizador de lo cubano, formado en los últimos 500 años con los ingredientes aborígenes, españoles, africanos, franceses, chinos, entre otras fuentes; por esa proyección Cuba es reconocida y admirada.

Además; Cuba se protege de las influencias negativas originadas por el proceso globalizador contemporáneo que posibilita la penetración de toda la banalidad caracterizadora de contextos ajenos, con la clara pretensión de homogeneizar la cultura en todas sus manifestaciones a partir de criterios que viajan desde los centros hegemónicos de poder capitalista y penetran con voracidad para desvirtuar toda la herencia ancestral, a la vez que lo propio desarrollado en siglos de enfrentamientos y luchas contra la colonización y el avasallamiento.

Existe una voluntad política puesta de manifiesto por el accionar de organizaciones regionales que reconocen su preocupación por el mejoramiento de los procesos institucionales de la educación superior; el sistema de formación docente de Cuba reconoce como objetivos que pueden ser alcanzados los relacionados con la educación patriótica que se promueven desde el currículo de la formación de los estudiantes de las diferentes carreras pedagógicas; por lo que para el ejercicio de la profesión docente les resulta necesaria la formación ética y cívica que posibilita el desarrollo de una cultura de respeto a los derechos refrendados en la Constitución de la República y para ello la educación en valores se convierte en una imperiosa necesidad como parte del contenido de la referida formación.

Los principios que promueve la dimensión ética de la educación los asume la educación cubana y forman parte de la concepción de los programas de disciplinas y asignaturas del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y que los planes de estudio de las carreras pedagógicas lo explicitan para su materialización en la formación de los estudiantes de las diferentes carreras.

A la formación docente se le da seguimiento como variable estrechamente vinculada a la calidad y equidad en los sistemas educativos, se realizan pronunciamientos acerca de la preparación de los maestros en formación para una nueva escuela, es decir, que se apropiaran de nuevos conocimientos para la escuela del siglo XXI; por lo que se trata entonces de pensar qué relación con el conocimiento y los contextos de actuación ofrece la formación de maestros, porque es esta relación la que va a estar marcando la práctica pedagógica futura.

En la actualidad se promueve en la región hispanoamericana la coordinación de Programas de Acción Compartidos como el nombrado Programa de educación en valores y para la ciudadanía, que evidencia la importancia que se atribuye a la educación en valores en la formación de maestros; por su relación directa con la formación ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía.

De lo expresado puede comprenderse, que el abordaje de la formación ética y cívica para el contexto cubano plantea como exigencia metodológica el tratamiento a la relación existente entre patriotismo y civismo; al respecto (Rodríguez, et al., 2018) acerca de la relación entre patriotismo y civismo plantean: “Cuba necesita educar a sus hijos en sus tradiciones heroicas, en la resistencia de sus bravos guerreros… en el ejemplo de los que no se amedrentaron en ninguna circunstancia y dieron lo más preciado: sus vidas; pero también necesita de ciudadanos solidarios, participativos, decentes, que enarbolen la igualdad y la no discriminación como guías de su actuación diaria que los convierta en buenas personas; así patriotismo y civismo se enlazan en un haz que impida sea quebrantada la unidad de nuestro pueblo en torno a un proyecto social no alcanzado aún por ninguna sociedad en el mundo”. (pp. 9-10)

La referencia al valor metodológico de esa tesis al punto de considerarse una exigencia, está directamente relacionada con los aspectos que fundamentan la dimensión ética de la educación; porque “puede contribuir a principios reguladores internos del proceso educativo tales como: la coherencia, la direccionalidad, la intencionalidad y la sistematicidad, los que requieren hoy más que nunca la convergencia de la palabra y la acción”. (Chacón, 2015, p.23)

La consideración de la dimensión ética de la educación, trasciende fronteras y enriquece la concepción que acerca de la educación pueda existir en determinados contextos; en el caso de la educación cubana se requiere su potenciación y perfeccionamiento; porque “expresa el significado del contenido ético, axiológico y humanista del proceso educativo, manifestado en el lugar y papel que tienen la moral, los valores morales y el humanismo en todo el proceso formativo” (Chacón, 2015, p.22). La referida autora destaca que “la dimensión ética de la educación focaliza la horizontalidad y transversalidad que tienen la moral, los valores morales y el humanismo en este proceso… [que evidencia su] presencia en los procesos sustantivos de la universidad… [y constituyen] exigencias de la profesionalidad del docente en sus saberes y competencias en sus desempeños y modos de actuación en su trabajo”. (Chacón (2015)

En función de este proceso de formación se hace necesario precisar que desde la teoría, en Cuba se ha contribuido al desarrollo de buenas prácticas y se ha enriquecido el acervo educativo, ello está presente en la existencia de un Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana que entre los 10 valores que contiene se encuentra el patriotismo, a la vez que declara sus principales manifestaciones y ello, además de su importancia teórica, resulta de elevado interés metodológico para incentivar la propuesta de acciones específicas (Partido Comunista de Cuba, 2007).

Debe considerarse que las manifestaciones expresadas en el referido documento, constituyen lineamientos generales que sirven de guía para la ejecución de la educación patriótica en la formación de los estudiantes en las carreras pedagógicas y algunas de ellas han alcanzado jerarquía constitucional. La existencia de correspondencia plena con los documentos rectores del trabajo del Partido en función de dar respuesta acertada permite considerar que para el desarrollo de la educación patriótica debe tenerse en cuenta que el patriotismo se ubica dentro de un sistema de valores que tributan a la formación de la personalidad, por lo que requiere de preparación teórica para comprender la complejidad de ese proceso, que no puede dejarse a la espontaneidad.

La educación patriótica ha sido tema objeto de estudio sistemático desde la investigación educativa, tanto por maestros, profesores y directivos de las distintas enseñanzas en los diferentes niveles educacionales, como por los profesores de las carreras universitarias de las universidades cubanas. También ha estado en la agenda de los centros de estudios de las organizaciones de masas y sociales por especialistas que aprecian la necesidad de enfrentar la problemática desde la diversidad y complejidad que impone la realidad a la que se enfrenta la niñez y la juventud cubana, que por su edad biológica y los procesos de madurez psicológica e intelectual que atraviesan, se convierten en blanco directo de la multiplicidad de influencias educativas y acciones de todo tipo.

En cuanto a lo académico se refiere, a la Maestría de amplio acceso en Ciencias de la Educación, constituyó un importante estímulo a la solución de los problemas específicos que alrededor de la educación patriótica existían en todo el país; contó con la línea de investigación: efectividad del trabajo político ideológico y la educación en valores, que formó parte de una de las prioridades establecidas en los Programas Ramales del Ministerio de Educación; problemática identificada como uno de los problemas principales existente en las diferentes enseñanzas del sistema nacional de educación. Ello generó en todo el país un movimiento investigativo en torno a la problemática del patriotismo y la educación patriótica, que no puede obviarse en un estudio histórico de esta naturaleza.

La educación como proceso conscientemente organizado se dirige a la formación objetiva de cualidades de la personalidad, (convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y valores).

Ello supone formar una concepción del mundo desde la cual se eduque la inteligencia y la sensibilidad, lo que se corresponde con un proceso de formación que en las condiciones de la universidad cubana, significa la ruptura con paradigmas que resultan inaceptables para los nuevos tiempos en que se perfilan nuevos escenarios que requieren de una personalidad en que prime una formación motivacional, constituida sobre la base de intereses capaces de identificar por la vía cognitiva, la realidad del contexto espacio-temporal y expresar su orientación afectiva; de convicciones como expresión de los principios que enrumban las aspiraciones hacia objetivos para una vida social plena caracterizada por los ideales, que como legítimas aspiraciones de un futuro digno y reguladores de su conducta, tributen a un modelo de actuación que responda a las exigencias de la nueva sociedad que se pretende construir.

La educación como proceso continuo y permanente, exige además que ese individuo no deba crecer desarraigado de su tierra, sin sentido de pertenencia a un grupo social, sin memoria histórica. Se forma parte de un pueblo con una elevada moral, constituida en las luchas por la independencia y fortalecida en el ejercicio de la plena soberanía, con una identidad forjada en la mezcla cultural de procedencias diversas que convergieron en esta tierra, que defiende y enriquece su obra, ama sus símbolos nacionales y les otorga categoría artística.

A escala social, lo importante es el conocimiento y la conservación del patrimonio natural e histórico-cultural del país. Cada comunidad al hacer consciente su identidad, transfiere a sus miembros los valores que la caracterizan como tal. La objetividad de estos rasgos y su conversión en símbolos destacan las peculiaridades de una zona y de la cultura de sus pobladores. El acento en las cualidades particulares del modo de vida de una región, enriquece el sentimiento de orgullo nacional y el sentido de identificación y compromiso con su proyecto social.

Desde la educación básica se da continuidad mediante la comunicación a un proceso de formación iniciado en el seno familiar, que se convierte en basamento constructivo de los valores identitarios de la nación cubana. Hoy más que nunca, ante los retos que el proceso de globalización impone y en el que la banalización de la cultura se encuentra en el centro de atención desde los centros hegemónicos de poder, es preciso educar a las nuevas generaciones de cubanos para que tengan una actitud innovadora y emprendedora ante la vida. En este sentido, la educación cultural, artística y humanística fomenta actitudes creativas y puede desempeñar un papel importante.

La educación de las nuevas generaciones de cubanos a la que se hace referencia, pasa necesariamente por la comprensión de la necesidad de que en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria esté presente la integralidad, que no deberá estar ausente en el desarrollo de los procesos sustantivos que se desarrollan en la universidad. La memoria de los pueblos queda explícita en todas las manifestaciones artísticas. Ella tributa directamente a la formación de su idiosincrasia, sus costumbres, sus tradiciones, como identidad cultural y trasciende a toda la nación como identidad nacional.

Es la educación en todas sus manifestaciones y espacios la que se encarga de trasmitir la obra cultural heredada. Es ella la que condicionada por el contexto espacio-temporal hace que perviva la obra y a la vez condiciona su desarrollo y enriquecimiento a la luz de las nuevas circunstancias. Cuba por su condición de isla, ubicación geográfica, clima, población, ser tierra de encuentros y desencuentros, puerto de llegadas y de partidas, posee una rica historia colmada de luchas, sacrificios, resistencia y tradiciones que la hacen única e irrepetible. Corresponde entonces desde la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria encauzar el proceso formativo, en función de lograr objetivos que posibiliten dotar a los maestros de la educación primaria de las herramientas necesarias y suficientes, para emplear como contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje y como recurso didáctico, a los textos literarios cuyo contenido están directamente vinculados a la dinámica de la Revolución, a la vez que reflejo de la idiosincrasia del pueblo cubano.

A la educación patriótica tributa por su carácter de sistema la educación ética desde lo axiológico y la propia dimensión ética de la educación y la educación estética. En consecuencia, su proyección es necesaria en toda su significación desde todos los procesos sustantivos universitarios que confluyen en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Esa necesidad quedó planteada como voluntad política expresa en los documentos rectores del Partido y el Estado, por lo que la universidad cubana, como institución de avanzada en el desarrollo de la sociedad, está en la obligación de asimilar esos lineamientos, objetivos y normas, como mandatos que se materialicen con propuestas de objetivos y contenidos en sus planes y programas de estudio para la formación de los profesionales de la educación en general y de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en particular.

En los objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional del Partido, se destaca en su Capítulo II. El trabajo político e ideológico, objetivo No. 56: “Intensificar la atención a las instituciones educativas como centro de formación de valores, de respeto a la institucionalidad y las leyes, donde el ejemplo y la ética del personal docente y no docente, la idoneidad y la preparación integral resultan decisivos. Potenciar en aquellas el amor a la Patria, al trabajo, la educación cívica, moral y estética”. (Partido Comunista de Cuba, 2012)

Objetivo que para su cumplimiento requiere de una universidad que lo haga suyo y lo institucionalice mediante contenido preciso y expreso en sus programas de estudio y la salida se potencie en todos los procesos sustantivos universitarios que tributan a la formación docente.

La máxima expresión de esta voluntad política ha quedado refrendada en el preámbulo de la Constitución de la República de Cuba (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019), como declaración de principios que incentiva en los cubanos un profundo sentimiento que requiere alimentarse desde la diversidad de procesos inherentes a su actuación; al aprobarse que: “Nosotros, ciudadanos cubanos, inspirados en el heroísmo y patriotismo de los que lucharon por una Patria libre, independiente, soberana, democrática y de justicia social, forjada en el sacrificio de nuestros antecesores ”(p.1); afirmación de profundo contenido ideológico, que constituye un llamado para que esa inspiración se convierta en la guía de la conducta a seguir, para materializar los anhelos e ideales de todos los que han luchado por la Patria y razón trascendente que justifica su presencia en la formación de los Licenciados en Educación Primaria.

De gran interés e importancia resulta la jerarquía constitucional que alcanza la educación en valores en general y la educación en el patriotismo en particular al refrendarse que “el Estado orienta, fomenta y promueve la educación, las ciencias y la cultura en todas sus manifestaciones… [y en su inciso c) como uno de sus postulados se declare que] la educación debe promover el conocimiento de la historia de la nación y desarrollar en los educandos una alta formación de valores éticos, morales, cívicos y patrióticos. Constitución de la República”. (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019)

Ese mandato constitucional se convierte en una exigencia al Ministerio de Educación Superior, para que en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria se promuevan los contenidos y dote a los futuros profesionales de la educación de las herramientas que hagan posible llevar adelante los procesos para su cumplimiento en las instituciones educativas.

Para la educación patriótica hay que tomar en consideración el contexto histórico concreto, tanto nacional como internacional y en este sentido la concepción actuante acerca de la educación patriótica no está actualizada, hay que evaluar las complejas circunstancias en que la nación cubana desarrolla la construcción de su proyecto social socialista, contexto en el que concurren circunstancias diversas propiciadoras de algunas actitudes y comportamientos que no se corresponden con la moral y los valores compartidos por la sociedad cubana.

Es bien conocido el significado que tuvo el siglo XIX para la formación del sentimiento de nacionalidad cubana, a él contribuyó de manera decisiva el ideario de Félix Varela que se asume en esta investigación como paradigma enaltecedor de la cubanía, quien señalaba: “El amor que tiene el hombre al país en que ha nacido, y el interés que toma en su prosperidad lo llamamos patriotismo”. (Varela, 1944, p. 235)

Reflexión que se corresponde con un inconmensurable amor por la tierra en que se ha nacido, vivido y luchado. De esa concepción acerca del patriotismo se nutrieron los que en 1868 decidieron enaltecer ese sentimiento con la máxima expresión del sacrificio: la lucha insurreccional expresada en el alzamiento de La Damajagua en 1868, hecho histórico definitorio para la formación de la nación y la nacionalidad cubanas.

La manifestación más clara del patriotismo en esta etapa la constituyó el anticolonialismo como expresión patriótica de lucha en la manigua, que se enriqueció y fortaleció con el ideario supremo de José Martí, en el que además del anticolonialismo, sumó el antimperialismo como otra manifestación de la cual fue abanderado y se trazó como destino la lucha por alcanzar la ansiada independencia; al respecto señaló: “Antes que cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la patria, se unirá el mar del sur al mar del norte y nacerá una serpiente de un huevo de águila” (Martí, 1975a, p. 211), expresión convincente acerca de la imposibilidad de renunciar a la independencia de Cuba.

La concepción ética del Héroe Nacional cubano respecto al patriotismo, se elevó en extremo con la consideración acerca de que “el patriotismo es… la levadura mejor de todas las virtudes humanas”,Martí (1975b, p.377), y cuando afirma que “la vida, pero la vida, de veras, ¿quién no la da por la tierra en que nació?” (Martí, 1975b, p.381), puede apreciarse la pureza de los sentimientos presentes en quien no escatimó esfuerzos para dedicarle su vida a la independencia de la Patria. Otra confirmación de la concepción de su patriotismo con proyección universal, está presente cuando expresó: “Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer”. (Martí, 1975c, p.468).

Otra etapa crucial de formación de la nación y la nacionalidad cubanas en la que el patriotismo se irguió como valor trascendental en la formación de los cubanos dignos, se materializó en las luchas durante la República Neocolonial al verse traicionado el ideario martiano; las luchas contra los gobiernos despóticos y tiránicos que caracterizaron el escenario político cubano, profundizaron la comprensión de la necesidad de alcanzar la definitiva liberación y ello se logró con el triunfo revolucionario de enero de 1959, prueba fehaciente de que no se podía cejar en el empeño, como había enseñado el Apóstol.

Las conquistas alcanzadas, que hoy materializan los sueños de los cubanos que lucharon y murieron por la Patria digna significan compromiso; pero requiere preparación y para alcanzarla el rol de la educación patriótica es de trascendental importancia; por ello, la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria exige de un alto rigor en las propuestas para la formación profesional de los estudiantes en la carrera.

Los años correspondientes a la última década del siglo XX originaron un real peligro para la sobrevivencia de la Revolución y su proyecto social socialista por la desaparición del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, aferrarse a la defensa de las conquistas alcanzadas fue la opción que llevó a la victoria y en ello la escuela desempeñó un rol de relevante valor; importantes propuestas de educación patriótica se realizaron entonces y tanto en lo teórico como en lo metodológico se enriqueció la educación primaria.

De relevante importancia puede considerarse la propuesta que realiza Pérez (2015), quien reconoce la existencia de “un consenso en torno a la necesidad de que los educadores deben contar con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para la educación moral. En Cuba se evidencia la necesidad, para su pleno desarrollo, del fortalecimiento de la moral desde la educación primaria, sustentada en las tradiciones históricas que conforman la identidad cultural, cuestión que tiene sus bases en las claves martianas”.

Esa necesidad le permitió al referido autor proponer una estrategia metodológica dirigida a la preparación del maestro primario desde el pensamiento educativo de José Martí, que posibilita desarrollar la educación moral en cuyo centro se encuentran las tradiciones históricas caracterizadoras de la identidad cultural, lo que permite considerar que esas ricas tradiciones conforman la cubanía como esencia de la identidad nacional.

Otros resultados como los obtenidos por el Centro de Estudios sobre la Juventud, han sido reconocidos por su valor que han tributado al diseño de las políticas gubernamentales vinculadas a las disímiles aristas en que actúa la juventud en relación con sus anhelos, preferencias, proyectos de vida; entre otros. Guerrero, et al. (2000), parten en su trabajo del reconocimiento de que “en la batalla que actualmente libra nuestro pueblo por defender su soberanía en medio de un mundo neoliberal, que trata de imponer un paradigma de desarrollo social en el que la espiritualidad del ser humano no constituye su esencia… resulta muy oportuno intercambiar sobre un tema complejo que debe perfeccionar cada vez más sus métodos de enseñanza y formación integral”. (p.1)

Ese tema complejo se refiere a la problemática de la formación de las nuevas generaciones en los valores de la ideología de la Revolución cubana, que con la entrada al tercer milenio cobra especial relevancia, por cuanto los valores más genuinos que guían la actuación de los cubanos en su lucha por la defensa de su soberanía, independencia y libertad, están siendo atacados por quienes no admiten la presencia de un modelo que propone una alternativa de sociedad en que prevalece la justicia.

La universidad cubana actual fundamenta su desarrollo para la formación de los estudiantes a partir de tres procesos sustantivos: la docencia, la investigación, y la extensión universitaria. Los que forman parte de un sistema que, en sus diversas manifestaciones, mantienen una vinculación equilibrada entre las estructuras y conceptos que los conforman.

En las condiciones actuales de la educación superior, constituye una necesidad la armonización en el funcionamiento de sus procesos para que contribuyan al cumplimiento exitoso de la misión social que como institución educativa desempeñan. En respuesta a ello se prioriza el perfeccionamiento constante de sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión, para cumplir su misión de favorecer una actitud de cambio a través de los profesionales que egresan de sus centros, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética.

Horruitiner (2011), considera en un análisis muy atinado, que los procesos universitarios son estructuras complejas que expresan en su desarrollo de manera esencial, la diversidad de funciones cumplidas por la universidad en su carácter de institución social. El propio autor reconoce como procesos sustantivos: la formación, la investigación y la extensión universitaria, para los cuales se asumirán en la presente investigación como base conceptual, las definiciones siguientes:

  1. Formación: “término utilizado para caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y abarca, tanto los estudios de pregrado, como los de posgrado”. (Horruitiner, 2011, p.15)

  2. Investigación: “La universidad tiene, además, la misión de desarrollar la cultura y “El modo más integral de desarrollar la cultura es la investigación científica, por eso a la universidad moderna le es igualmente consustancial el quehacer investigativo”. (Horruitiner, 2011, p.5) cuestión que hace de la investigación uno de los procesos sustantivos universitarios que incentivan la integralidad del profesional.

  3. Extensión universitaria: “corresponde a la universidad promover la cultura en su entorno, llevarla a toda la sociedad.. No sólo las manifestaciones artísticas, sino toda la cultura atesorada por la institución, incluyendo de un modo esencial la cultura de cada una de las profesiones. La extensión universitaria, vista de este modo, aparece ahora como el tercer eslabón de la tríada preservación-desarrollo-promoción, dirigida a llevar toda esa cultura, a través de proyectos comunitarios y utilizando la promoción como método esencial”. (Horruitiner, 2011, p.6)

La formación tiene en su centro el Modelo del Profesional, lo que origina la necesidad de efectuar una aproximación a las relaciones que se incentivan desde el Plan de Estudio E que las declara y que en lo concerniente al objeto de la investigación cobra particular importancia; porque el proceso de educación patriótica en la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria se complejiza por la necesidad de proporcionar el enfoque profesional pedagógico que les posibilite interiorizar su modo de actuación, definido en el Modelo del Profesional Plan E. como “la formación y desarrollo de la personalidad del escolar primario”, en correspondencia plena con el objeto de la profesión, que es considerado en el referido Modelo como el “proceso educativo, por ello tiene la misión de lograr la atención integral al desarrollo de la personalidad del escolar primario, a partir de la dirección del proceso educativo en general y el de enseñanza aprendizaje en lo particular”. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016)

Los problemas profesionales pedagógicos que constituyen, según el propio Modelo que se analiza,la guía para la formación de pregrado son aquellas situaciones inherentes al objeto de la profesión que deberán resolver los educadores en el desempeño de su labor educativa profesional” (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016); por lo que el enfoque profesional pedagógico, modo de actuación, objeto de la profesión y problemas profesionales pedagógicos se convierten en el centro de la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para incrementar la calidad e integralidad en su formación, en correspondencia con las nuevas necesidades emanadas de la realidad cubana y recogidas en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Criterio que se afianza cuando se estudian las relaciones existentes entre los problemas profesionales pedagógicos, las habilidades profesionales pedagógicas y los modos de actuación, que en la formación del Licenciado en Educación Primaria adquieren sus particularidades, tanto por los escenarios en que debe desarrollar su labor, como por las características de los escolares que son considerados como sujetos de las múltiples influencias educativas de la escuela, la familia, la comunidad y demás agencias y agentes educativos.

Una breve generalización posibilita expresar que la formación y el desarrollo del modo de actuación profesional, están en correspondencia con la existencia de los problemas profesionales identificados en el contexto espacio-temporal y determinan el contenido del desempeño profesional.

Conclusiones

El fortalecimiento de la profesión docente, sobre la base de los principios que fundamenten una formación ética y cívica y que en consecuencia sitúe a cada ciudadano en el marco de su identidad cultural más genuina, próxima y en definitiva local, constituye un reconocimiento a la necesidad de que la educación fomente la formación y el desarrollo de los más genuinos valores que permitan el reconocimiento de quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde vamos. La dimensión ética de la educación implica la proyección valorativa y reguladora de la moral y en su punto inicial se encuentra el humanismo, que incita a la lucha en común por el bienestar de todos; por lo que la unidad entre el civismo y el patriotismo se ubica en el centro de la formación de los estudiantes de las carreras pedagógicas.

El proceso de educación patriótica en la formación de los licenciados en educación primaria parte del reconocimiento del contexto espacio-temporal y lo convierte en un desafío para que desde la educación superior se efectúen las propuestas que desde el enfoque profesional pedagógico, posibilite interiorizar su modo de actuación, en correspondencia plena con el objeto de la profesión que responde a las nuevas necesidades emanadas de la realidad cubana y recogidas en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. y recogidas en el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Referencias bibliográficas

Chacón, N. (2015). Por qué hablar de ética en estos tiempos de cambios de paradigma. En, N. Chacón Arteaga, M. Güemez Junco, M. Cossío González, O. R. Cabrera Elejalde, Y. L. Cárdenas Cepero y L. Abreu Mejías, Educación en valores. Retos y experiencias. (pp.22, 23). Centro Félix Varela. [ Links ]

Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [ Links ]

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba Gaceta Oficial de la República No. 5 Extraordinaria. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del Profesional. Plan de Estudio E. Licenciatura en Educación Primaria. Comisión Nacional de Carrera. MES. [ Links ]

Espinoza Morales, A. K., Vergara-Lope, T.S., & Anaya Rodríguez, R. (2020). Componentes de la ciudadanía en la infancia: aprendizajes para la formación de ciudadanía. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2).Links ]

Guerrero, N., León, R., Peñate, A. I., Pérez, G., & González, N. (2000). Los problemas de la formación de las nuevas generaciones en los valores de la ideología de la Revolución cubana. Centro de Estudios sobre la Juventud. [ Links ]

Horruitiner, P. (2011). La universidad cubana: el modelo de formación. Universitaria. [ Links ]

Martí, J. (1975a). Obras completas , Volumen 4. Ciencias Sociales. [ Links ]

Martí, J. (1975b). Obras Completas . Volumen 21. Ciencias Sociales. [ Links ]

Martí, J. (1975c). Obras Completas , Volumen 5. Ciencias Sociales. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2007). Programa Director Nacional para el reforzamiento de los valores en la sociedad cubana. PCC. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2012). Objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional. Política. [ Links ]

Pérez, D. (2015). La educación moral en la preparación del maestro primario contemporáneo desde el pensamiento educativo de José Martí. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. [ Links ]

Rodríguez, R, Revilla, A, Sierra, J.J., González, L., & Egea, M. (2018). Orientaciones Metodológicas Educación Moral y Ciudadana, 8vo grado. Provisional. Pueblo y Educación. [ Links ]

Sierra Socorro, J. J. (2004). La Educación Jurídica. Propuesta de un sistema de trabajo teórico y metodológico para la formación inicial y permanente de maestros primarios. (Tesis doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas [ Links ]

Sierra Socorro, J. J. (2020). Córdoba: reforma universitaria, repercusión, legado y la impronta del modelo neoliberal en América Latina. Revista MENDIVE, 17(1), 140-154. [ Links ]

Varela, F. (1944). Patriotismo, en Miscelánea Filosófica. En, autores, C. d. Acerca de la educación en el patriotismo . Folleto I (Escuelas primarias y Círculos Infantiles). Universidad de La Habana. [ Links ]

Varona-Domínguez, F. (2021). La educación superior y la categoría condición humana: Por una visión integradora. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-3. [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2021; Aprobado: 22 de Febrero de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: maydelin.gonzalez@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons