SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número80Uso del Whatsapp en matemática en estudiantes de educación secundaria de la región de HuancavelicaEstimulación de la adherencia terapéutica en niños con tratamiento ortodóncico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.80 Cienfuegos mayo.-jun. 2021  Epub 02-Jun-2021

 

Artículo Original

Desarrollo de competencias curriculares en docentes universitarios. Talleres experimentales metodológicos

Development of curricular competencies in university teachers. Experimental methodological workshops

Dionisio Vitalio Ponce Ruiz1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5712-4376

Edmundo José Jalón Arias1 
http://orcid.org/0000-0002-3060-736X

Karen Clemencia Triviño Vera1 
http://orcid.org/0000-0003-3119-2423

Pamilys Milagros Moreno Arvelo1 
http://orcid.org/0000-0001-8913-4352

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador.

RESUMEN

Los claustros docentes y la permanente superación de estos para el ejercicio profesional en las aulas, constituye la base problemática en la cual se configura la presente investigación para desarrollar un sistema de talleres experimentales metodológicos para la preparación permanente de los docentes en relación con el diseño curricular y su introducción en el aula de clases. La investigación se realiza bajo la modalidad Investigación Acción participativa y se concreta en una estrategia de implementación de los Talleres experimentales de Formación Curricular para docentes universitarios.

Palabras clave: Diseño Curricular; competencias docentes; desafíos formativos

ABSTRACT

The teaching cloisters and the permanent improvement of these for the professional exercise in the classrooms, constitutes the problematic base in which the present investigation is configured to develop a system of methodological experimental workshops for the permanent preparation of the teachers in relation to the curricular design and its introduction in the classroom. The research is carried out under the Participatory Action Research modality and is specified in an implementation strategy of the experimental Curricular Training Workshops for university teachers.

Keywords: Curriculum design; teaching skills; training challenges

Introducción

Los estudios de la gestión curricular son cada vez más tomados en cuenta en el universo de la formación universitaria, diversos factores gravitan en esta realidad, a saber: la existencia de múltiples profesionalizaciones y la necesidad de construir rutas claras de formación, de modo que no se produzcan solapamientos innecesarios, o aparezcan carreras descontextualizadas y poco pertinentes con la realidad laboral.

La presente comunicación trata a profundidad los esfuerzos y desarrollos alcanzados en la universidad UNIANDES Quevedo en relación al manejo de las mallas curriculares, su asunción e implementación en las asignaturas del plan de estudio por parte de los docentes de la institución y como desde la dirección académica, se han establecido espacios de formación y empoderamiento de los docentes en torno a la gestión curricular.

El tema de las formaciones de los profesionales universitarios, para enfrentar los desafíos de su práctica cotidiana, pasa por las valoraciones recogidas por autores como Díaz Barriga (1993); Álvarez & Romero (2017); Álvarez, et al. (2017); Espinoza, et al. (2019), los cuales enfocan sus puntos de vistas en la trascendencia que tienen para los sistemas universitarios, el concretar prácticas sistemáticas de formación de su capital humano.

El Diseño Curricular suele ser interpretado como una valoración que asume dos posiciones, al enfocar lo curricular y lo instructivo, en este sentido se considera que “la mayor parte de las corrientes curriculares mantienen una distinción entre currículum instrucción” (Díaz Barriga, 1993). Ello evidencia, los grandes desafíos que enfrenta la preparación de los docentes en este ámbito.

En relación con la valía del diseño curricular, Zabala & Beraza (2017), consideran que “las mejores y más altas finalidades que se proponen para la educación se quedan en nada si no se transforman en un currículum accesible y universal para toda la población estudiantil. Los centros docentes y las aulas son los espacios donde se producen los hechos educativos y es ahí adonde deben llegar las decisiones políticas y técnicas que se adopten para la mejora de la educación”.

En otro orden de análisis, surgen en las valoraciones conceptuales sobre el curriculum y su diseño, importantes contribuciones, asociadas a realidades cada vez más complejas y que han impactado a los espacios socio formativos.

A diferencia de la concepción tradicional de currículo en educación, el currículo por competencias no es un documento con una lista de asignaturas y contenidos, sino la planeación, ejecución y comunicación de acciones puntuales dirigidas a la formación integral de los estudiantes, demostradas en las prácticas cotidianas.

En la socio formación, las diferentes instituciones sociales es necesario que asuman de forma consciente y responsable su papel de formadoras (por ejemplo, la familia, el ejército, las iglesias, los medios de comunicación y las empresas). Esto implica que el currículo ya no es un proceso exclusivo de las instituciones educativas, sino que también debe abordarse en estas otras organizaciones.

El trabajo curricular se basa en identificar con claridad las prácticas implícitas o explícitas que se tienen respecto a la formación, con el fin de tomar consciencia de ellas, modificarlas (si es necesario) y buscar generar las condiciones que lleven a tener personas con alto compromiso ético, autorrealización, emprendimiento e idoneidad para afrontar los diferentes retos del contexto. (Tobón, 2011; Viteri, et al., 2018).

En el orden de las Competencias docentes, es importante asumir que “el perfil profesional del docente basado en la división de funciones está cambiando poco a poco para dar paso a otro perfil o, mejor aún, a perfiles diferenciales. En el momento actual el profesor requiere nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que se le presentan cada día”. (Galvis , 2007)

Los desafíos formativos se convierten en aspectos que necesariamente han de ser considerados a la hora de establecer modelaciones y prácticas que direccionen las actividades docentes en las universidades, en este sentido ha de destacarse la existencia de:

  • Limitaciones en cuanto al conocimiento de las tecnologías y su empleo en función de la implementación de entornos docentes

  • Limitada comprensión de la complejidad curricular y de las teorías de diseño asociada a esta

  • Limitaciones en la comprensión de las teorías y escuelas pedagógicas enfocadas a la generación de entornos de enseñanza y aprendizaje. (López-Gómez, 2017; Pupo, et al., 2017).

El hecho de que el problema curricular sea uno de los más complejos en cuanto al desarrollo de los espacios académicos, va en consonancia con las diversas posturas filosóficas, sociológicas y pedagógicas que se han venido desarrollando en la educación como institución social.

El diagnóstico realizado y las valoraciones teóricas establecidas se constituyen en base epistémica, para la proyección de una propuesta transformadora, que, inscrita en el ámbito de las ciencias pedagógicas, reconoce la complejidad del tema tratado y establece un marco operativo para el desarrollo de acciones formativas que empoderan a los docentes en una de las áreas más complejas de su actuar pedagógico, a saber: La gestión curricular.

Metodología

Se asume un enfoque investigativo cuali-cuantitativo, en el contexto de una investigación acción, la cual se fundamenta en la práctica docente que se efectúa en la universidad UNIANDES-Quevedo.

Se trabaja con métodos generales de la ciencia y métodos particulares de las ciencias pedagógicas y sociales.

Durante el proceso investigativo, se han trabajado con los métodos siguientes:

  • Los que corresponden al nivel Teórico: entre los que destacan el analítico - sintético, el histórico -lógico, el inductivo - deductivo y el de la modelación.

  • Los que corresponden al nivel Empírico: entre estos se aplicaron: la observación, el análisis documental, encuestas y entrevistas. Así como se desarrolló un estudio documental en relación a las Normas y Estatutos que direccionan el desarrollo de las carreras en las universidades ecuatorianas.

  • Y los métodos, o paquetes Estadísticos matemáticos, con la finalidad del procesamiento de los datos recolectados.

En esta investigación, se aplicaron varias encuestas y entrevistas, tanto a los docentes, como a los directivos del área académica. Se aplica también una triangulación de la información, a partir de valorar las diversas mallas curriculares existentes en la institución, los perfiles y alcances de las carreras aprobadas y ejecutadas, así como los sylabus correspondientes a los periodos académicos mayo 2020-septiembre 2020 y noviembre 2020-marzo 2021.

La aplicación del diseño metodológico aportó los siguientes resultados, asociados a la actualidad en relación con el empleo del diseño curricular en la universidad UNIANDES- Quevedo.

El diagnóstico preliminar efectuado, se concretó en identificar

  1. Limitación en la implementación de metodologías, buenas prácticas y sistemas de gestión curricular, a pesar de observarse una práctica sistemática ordenada de los procesos docentes, se evidencia que aún existen vacíos en la sistematización de esta.

  2. Existen muy pocos estudios focalizados en el diseño curricular, asumiéndose que estos son documentos generados en otra instancia del sistema universitario, lo cual despersonaliza al docente en su relación con la materia y los contenidos que ha de trabajar en clases.

Se ha hecho evidente, en el contexto de la discusión epistémica sobre los sistemas curriculares actuales que una evaluación de la epistemología que acompaña en la actualidad el debate sobre las organizaciones y en especial las organizaciones educativas en las maneras y prácticas que direccionan, condicionan y evalúan los diseños curriculares, continua constando como un gran desafío para los investigadores educativos, a continuación se trabaja la experiencia transformadora que se ha desarrollado en la universidad UNIANDES Quevedo.

Desarrollo

En el interés de atender las debilidades que en el orden académico y en especial en el manejo, interpretación y concreción del currículo, que se dan en la práctica laboral de los docentes de la Universidad UNIANDES Quevedo, se establece un modelo de talleres metodológicos para diseño curricular, en los cuales se trabajan las problemáticas asociadas al diseño de los cursos existentes en cada periodo lectivo. El modelo queda representado como a continuación se muestra.

Fig.1 - Estructuración de la lógica de los talleres sobre diseño curricular. 

El esquema de la lógica de implementación (Fig.1) de los Talleres Metodológicos para diseño curricular, indica que se asume la interrelación existente entre Las necesidades formativas profesionales y el modo en que los diseños curriculares incluyen a estas, de modo que se proyecta un diseño macro caracterizado en la malla curricular, la cual expresa un grupo de relaciones y contradicciones formativas, al tiempo que norma el ambiente formativo.

El proceso docente no se concreta en la malla, su ámbito macro, más bien transita por el syllabus y se hace efectivo en la clase, ello va a demandar el logro de tres pilares fundamentales en el trabajo docente, a saber: La apropiación de la cultura docente, la construcción de hábitos, habilidades y competencias en relación con la práctica laboral de los profesores y el desarrollo de entornos significativos de enseñanza y aprendizaje.

El concretar estas prácticas condiciona el desarrollo del pensamiento curricular, a partir de la apropiación de metodologías de diseño y gestión curricular, y por último condiciona la necesidad de trabajar procesos de evaluación curricular. En el sistema implementado en la universidad UNIANDES Quevedo, se ha logrado instituir con frecuencia de lunes y con dos horas de duración, estos talleres, lo cual se erige en una fortaleza del trabajo académico y a la vez condiciona nuevas interrogantes en el perfeccionamiento del trabajo docente.

La validez de la propuesta presentada radica en su trascendencia para el ordenamiento curricular en la Universidad UNIANDES Quevedo, lo cual es un paso de avance en cuanto a cómo los docentes interpretan los contenidos culturales a trabajar en sus asignaturas y los significados y sentidos que estos tienen para el desarrollo de las competencias profesionales en ellos.

Desde otro punto de vista se puede considerar que trabajar desafíos curriculares, a partir de una sistematiza formación en este aspecto del desarrollo cultural profesional de los docentes, se erige en una novedad para el claustro, pues de modo general, siempre se asume que los contenidos curriculares, vienen predefinidos por especialistas del área, lo cual muchas veces condiciona el modo en que trabajan las clases y los núcleos de conocimientos en un determinado tema.

Es menester también considerar, que el lograr un escenario permanente de capacitación y debate curricular enriquece los procesos de empoderamiento docente y prepara a la universidad para abrir nuevas experiencias en cuanto a lo metodológico y la evaluación de los aprendizajes.

Los resultados concretos de los talleres efectuados permiten establecer que han sido trabajadas temáticas esenciales en torno al diseño curricular, tales como: Transposición y Contextualización didáctica, tratamiento en el diseño de la malla de los contenidos culturales de la profesión, los logros de aprendizaje y su definición en el ordenamiento curricular, las formas de clase y su estructuración sistémica, entre otros.

Conclusiones

La investigación ha permitido entender los referentes teóricos a partir del estudio documental sistemático de la literatura referida a la formación en los docentes de una cultura sobre el diseño y la gestión curricular lo cual se convierte en una base conceptual determinante en la proyección de sistemas o estrategias de empoderamiento docente curricular.

Se logró diagnosticar el estado actual de desarrollo de los procesos de análisis, diseño e implementación de la dimensión curricular en los cursos académicos de la universidad UNIANDES Quevedo, poniendo especial énfasis en la manera en la cual el claustro docente trata estas temáticas a partir de recibir el distributivo que establece su participación en cada semestre.

El principal aporte de la investigación se concreta en la presentación de los talleres metodológicos de formación curricular para docentes. Este resultado constituye un gran impulso a los esfuerzos de dotar a los docentes con herramientas pedagógicas y didácticas que los empodere en su labor profesional y permita una mayor incidencia de su opinión en los diseños y realizaciones de los espacios socio formativos de la universidad UNIANDES Quevedo.

Referencias bibliográficas

Álvarez, G., & Romero, A. (2017). Desarrollo del talento humano en la educación superior. Editorial Jurídica de Ecuador. [ Links ]

Álvarez, L., Ponce, D., & Hernández, W. (2017). La gestión didáctica para la formación de Administradores. Edunt. [ Links ]

Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral.Tecnología y comunicación educativas,21, 19-39. [ Links ]

Espinoza Freire, E. E., Ley Leyva, N. V., & Guamán Gómez, V. J. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista De Ciencias Sociales, 25(3), 230-241. [ Links ]

Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16(1), 48-57. [ Links ]

López-Gómez, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos.Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,28(2), 61-78. [ Links ]

Pupo, A., Pupo, R., Ponce, D., & Mendoza, M. (2017). Alternativas para la formación del profesional del derecho. Editorial Jurídica del Ecuador. [ Links ]

Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. En, A. Jaik Dipp y A. Barraza Macías, Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. Instituto Universitario Anglo Español A. C. Red Durango de Investigadores Educativos A.C. [ Links ]

Viteri Intriago, D. A., Álvarez Gómez, L., Ponce Ruiz, D., & Hernández, M. W. (2018). La socio gestión institucional en la universidad Uniandes-Quevedo y el desarrollo humano integral de los estudiantes.Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 3(1), 93-110. [ Links ]

Zabala, M. A., & Beraza, M. A. (2017). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones. [ Links ]

Recibido: 13 de Febrero de 2021; Aprobado: 15 de Marzo de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: uq.dionisioponce@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons