Introducción
La Educación Superior en Cuba a partir de los cambios ocurridos en la sociedad desde la década del 90, ha reclamado elevar la calidad de la formación de los profesionales de la salud, para ello: “la superación profesional del docente se convierte en un elemento estructurador esencial de la cultura universitaria. De hecho, todos los docentes se vinculan de una u otra forma a las actividades de superación profesional durante cada curso lectivo, a partir de la estrategia que se organiza en el centro con el objetivo de elevar el desarrollo profesional del claustro y alcanzar la excelencia universitaria que se declara como propósito político y pedagógico para la Educación Superior”. (Díaz-Canel, 2011).
Desde esta perspectiva la superación profesional se erige como piedra angular de la calidad educativa, Fariñas (2005); y Pérez Borroto (2009), coinciden en definirla como “un proceso encaminado a la revisión y actualización de los conocimientos, actitudes y habilidades de este profesional, que viene dado por la necesidad de renovar los conocimientos con la finalidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad”.
En esta dirección Fariñas (2005), asume que para mejorar la propia práctica y participar de manera protagónica en la transformación cultural y pedagógica de las instituciones de Educación Superior, se precisa desarrollar actividades de superación profesional en un ambiente dialógico y participativo de manera continua, tomando como referencia la articulación entre las necesidades de la práctica educativa y las exigencias que definen las políticas educacionales y las características del aprendizaje del profesional.
En este sentido y según los niveles o requisitos que propone Fariñas (2005), “es necesario que esta condición atienda al desarrollo de la ciencia en relación con la tecnología y la sociedad, desde un enfoque complejo e integrador de los saberes para resolver los problemas asociados al desarrollo del ser humano, tanto en formas de pensar como de actuar. Por tanto, la superación profesional deberá orientarse a la transformación de su actividad profesional, en particular, a su intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la misma medida contribuir a su propio desarrollo”. (p. 128).
González (2017), reconoce que “la superación profesional es el conjunto de acciones de carácter educativo, vinculadas con la actualización de conocimientos, el desarrollo de habilidades profesionales y la formación de valores en el área de la pedagogía, en correspondencia con la identificación de los problemas profesionales”. (p.32)
En ese mismo año, Lescaille (2017), demostró que la superación profesional es aplicable a todas las áreas del saber y que toda actividad humana es perfectible, sobre el sustento de la necesaria actualización del conocimiento para asumir las transformaciones y avances tecnológicos en aras del bienestar social, mediante el mejoramiento del desempeño profesional. En tanto, Añorga (1999), distingue que la superación profesional se concibe para proporcionar niveles de conocimientos, habilidades, hábitos, sentimientos, actitudes, capacidades, valores y conductas de forma sistemática y continua; también resalta en sus textos las alternativas que proporciona para el continuo mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales, independientemente del sector que ocupa.
Hernández (2012), expresa que la superación profesional es “una herramienta fundamental, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias externas o internas”. (p. 20)
Bernaza, et al. (2018), definen la superación profesional como “un proceso pedagógico que no se reduce al proceso de enseñanza-aprendizaje, presente en el transcurso de él, sino incluye otros procesos formativos y de desarrollo muy vinculados con la actividad laboral presente o futura del profesional que accede a sus diversas formas organizativas. Es una sucesión sistemática de actividades de aprendizaje en un contexto histórico cultural concreto, de construcción y reconstrucción social del conocimiento a través de la actividad y la comunicación, donde la vivencia y la experiencia profesionales de los que participan generalmente tienen un lugar importante en los múltiples intercambios que en él se producen; es transformador, no solo del objeto de aprendizaje y su entorno, sino de los sujetos que forman parte, y se concibe a partir de la comprensión de que es posible aprender y desarrollarse a lo largo de la vida. Este proceso contribuye a la apropiación por el profesional de una cultura general integral, al mejoramiento continuo y pertinente de su desempeño profesional y al logro de auténticos valores humanos a los que aspira la sociedad”. (p.21)
Las sistematizaciones de los estudios realizados permiten a las autoras definir la superación profesional como “un proceso pedagógico que tiene un carácter continuo, prolongado, permanente y transcurre durante el desempeño de las funciones del profesional, que busca ampliar el horizonte científico, con la intención de potenciar en el individuo el intelecto, el sentir y la actuación comprometida con la transformación de su práctica”.
Cuando se analizan los antecedentes de las investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional sobre la superación profesional, es posible percatarse de la existencia de características y complejidades en la superación en los profesionales de la educación médica.
La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, por su condición de centro académico e investigativo vinculada al progreso científico, técnico y social, debe garantizar la actualización y concreción de las mejores experiencias científico-técnicas del currículo de formación de los estudiantes y en consecuencia como continuidad en la formación permanente desarrollar programas de superación profesional, maestrías, especialidades y doctorados encargados de generar, desde su intervención, nuevos conocimientos que garanticen el desarrollo humano y social sostenible donde se articulen de manera coherente actividades académicas e investigativas, orientadas al desarrollo profesional.
En este sentido la Facultad no es un ente aislado entre los centros de salud del territorio, sino la encargada de toda la docencia de pregrado para la formación de profesionales de la salud de diverso perfil y como continuidad en la formación permanente desarrolla, proyecta y ejecuta los programas de superación profesional correspondientes, según lo regulado en la legislación vigente del Ministerio de Educación Superior (2019), en Cuba, en función de garantizar la superación permanente del egresado y contribuir a su adecuado desempeño profesional y al enriquecimiento de su acervo cultural, los cuales son desarrollados por la Facultad y sus escenarios docentes hasta el máximo nivel de calificación, incluso existen especialidades acreditadas, maestrías propias o se usan las de otras facultades.
Sin embargo, se ha identificado que es insuficiente la formación doctoral en la Facultad y los centros de salud como potenciales productores de ciencia y tecnología, los que deben contar con profesionales calificados hasta ese nivel que sean capaces de aportar soluciones científico técnicas a los problemas del territorio.
En la Facultad existe un interés marcado en que el desarrollo académico de los profesionales de la salud se extienda hasta la obtención del grado científico de doctor, en determinada área del conocimiento o doctor en ciencias mediante investigaciones que resuelvan los complejos problemas que subsisten en el sistema de salud cubano, en concordancia con lo planteado en la Resolución 372/2019 (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2019b).
Saborido (2018), expresa que el aspecto clave en la integración investigación-doctorados es la estructuración de los programas doctorales, concebidos en profunda integración a la investigación. Ello supone grupos investigativos sólidos que trabajen en proyectos de I+D+I pertinentes, según las prioridades nacionales o territoriales, con estrategias audaces en las líneas de investigación y con capacidad de captar y formar jóvenes talentos integrales dispuestos a aceptar el arduo reto de convertirse en doctores.
Es objetivo de este artículo diseñar y validar preliminarmente un programa de superación profesional como vía para la formación doctoral dirigido a los profesionales de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera” y de las instituciones de salud del territorio mediante un estudio descriptivo de corte transversal, el cual constituye una solución posible para centros y organizaciones que tengan como propósito la superación profesional al máximo nivel.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera entre septiembre del 2017 y diciembre del 2019.
La investigación asumió un enfoque mixto, pues se realiza la articulación de los métodos cuantitativos y cualitativos desde una posición dialéctica de la investigación. La investigación se basa en el paradigma dialéctico (Ortiz, 2019).
La primera etapa, descriptiva de corte transversal, incluyó:
Caracterización de los elementos que componen el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral mediante el análisis documental de tesis doctorales, libros y publicaciones científicas relacionadas con la superación profesional en el ámbito nacional e internacional, a partir de los recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud localizados en las bases de datos Scielo, Dialnet y Scopus, así como otros motores de búsqueda como Google Académico.
Identificación de las necesidades sentidas de aprendizaje a una muestra por conveniencia de 60 médicos, 40 enfermeros y 30 profesores, de ambos sexos, los cuales expresaron por escrito sus necesidades sentidas de aprendizaje en los contenidos de Metodología de la Investigación (Anexo 1).
Aplicación del criterio de especialistas para seleccionar los temas de Metodología de la Investigación que debían incluirse en el Programa de superación profesional (Anexo 2)
La segunda etapa incluyó:
Diseño del programa de superación profesional como vía para la formación doctoral, basado en las etapas de la planificación curricular en la educación médica, en el que participaron varios doctores en ciencias particulares de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, así como otros docentes con elevada competencia pedagógica y experiencia en la elaboración de este tipo de propuestas de superación.
Para ello se utilizaron métodos teóricos, como el analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, los cuales permitieron realizar razonamientos y seguir una estructura lógica en la elaboración del resultado científico y durante toda la investigación; la modelación y el enfoque de sistema permitió sustentar y conformar el programa de superación profesional, integrar los componentes que lo forman e imprimir el carácter sistémico entre ellos, así como lograr sistematicidad en la investigación.
Criterio de especialistas para la validación preliminar del programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Recibieron copia impresa del programa y cuestionario con los aspectos a evaluar. Para ello se tuvo en cuenta una metodología de evaluación de programas que supone del establecimiento de diferentes juicios valorativos; a partir de los criterios planteado por la Organización Mundial de la Salud OMS (1981), en función de las seis formas en que se puede examinar el valor de un programa, según corresponden al estudio:
Nivel científico y actualidad: se refiere al nivel científico que fundamenta la propuesta de programa de superación profesional como vía para la formación doctoral, así como la actualidad de los contenidos que se proponen.
Idoneidad: hace referencia al grado en que el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral, se corresponde y da satisfacción a las necesidades de la muestra estudiada.
Aplicabilidad: se refiere al grado en que el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral, por sus características y contextualización a la realidad estudiada puede ser aplicado.
Pertinencia: se evalúa a partir del posible uso del programa de superación profesional como vía para la formación doctoral, como una herramienta para el perfeccionamiento de la calidad en la formación integral de los futuros profesionales.
Trascendencia: evalúa si el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral puede ser aplicable en otros sujetos y contextos con similares características.
Coherencia entre las sesiones: se refiere a la relación que existe entre los componentes didácticos y el objetivo general que conforman la propuesta.
Encuesta a los cursistas para determinar su grado de satisfacción con la formación recibida y conocer sus expectativas al respecto. Para ello, se aplicó la técnica del PNI sobre lo positivo, negativo e interesante del programa.
Resultados y discusión
Se aplicó una encuesta a una muestra por conveniencia de 60 médicos, 40 enfermeros y 30 profesores, de ambos sexos (Anexo 1), para conocer sus necesidades de aprendizaje en relación con los contenidos de Metodología de la Investigación en la formación postgraduada. Los temas considerados por todos los profesionales como imprescindibles para la superación fueron: la formulación del problema científico, la redacción de los objetivos, el planteamiento de las hipótesis, los paradigmas de la investigación científica, los métodos de investigación, los métodos estadísticos o matemáticos, la población y muestra, las variables, dimensiones e indicadores y el tratamiento estadístico de los datos.
El 60 % de los profesionales se percató de la necesidad de conocer y actualizarse en los temas: información científico técnica, elaboración de proyectos de investigación, redacción en estilo científico y la elaboración de artículos científicos.
El criterio de especialistas fue aplicado a 10 profesionales, de ellos 6 de la Dirección de Formación Docente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y 4 de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. Para su selección tomamos en cuenta los siguientes criterios de competencia: categoría científica, años de experiencia en la Educación Superior, haber impartido la asignatura Metodología de la Investigación y tener publicaciones realizadas sobre el tema, siendo su composición como sigue: 5 Doctores en Ciencias Médicas y 5 Doctores en Ciencias Pedagógicas.
Se aplicó un cuestionario que contenía los contenidos de Metodología de la Investigación para seleccionar los que consideraban imprescindibles en la elaboración del programa (Anexo 2).
En relación con la prioridad que les concedían los expertos a los temas del programa se realizó el procesamiento de la información a través del coeficiente de Kendall para determinar si existe o no-concordancia entre los expertos, y se llegó a los siguientes resultados:
Ho: El coeficiente de Kendall no es significativo.
H1: El coeficiente de Kendall es significativo (hay concordancia entre los expertos).
Si significante es menor que 0,01 acepto H1.
En este caso como significante es menor que 0,01 se acepta H1, lo cual indica que existe concordancia entre los expertos.
Los expertos les concedieron mayor prioridad a los contenidos relacionados con el diseño teórico metodológico de la investigación, especialmente la formulación del problema científico de la investigación, los paradigmas de la investigación, población y muestra, tipos de muestreo, las variables y su Operacionalización.
Esta situación condujo a diseñar, conforme al Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba en la Resolución No. 140/19, Artículo 24.1, el Programa de Superación Profesional como vía para la formación doctoral (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2019a)
El programa de superación profesional que se propone se elaboró a partir de los fundamentos teóricos de la Pedagogía y la Didáctica como ciencias y la experiencia profesional pedagógica de las autoras.
Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral.
El programa se desarrolló en 196 horas en total, equivalentes a 4 créditos.
Modalidad: Tiempo parcial. Se combinan los encuentros presenciales con las actividades independientes.
Objetivo general:
Fundamentar el diseño teórico metodológico del tema de doctorado a partir de las principales líneas de investigación, donde se manifieste la posición teórica asumida por el investigador, así como los valores éticos del mismo.
Perfil del egresado:
Al concluir el programa, el egresado fundamentará el diseño teórico metodológico del tema de doctorado mediante la planilla de solicitud del tema de aspirantura y con posterioridad lo presentará en el Consejo Científico de la Facultad. La investigación desarrollada por el egresado conducirá a la adquisición de nuevos conocimientos que posibilitarán dar respuesta a los problemas que se manifiestan en el Sistema de Salud Cubano sustentado en el método dialéctico materialista.
Estructura curricular del curso de postgrado
Estructura curricular del programa
Temas.
La investigación científica. Características. Tipos de investigación científica. La relación de la investigación y los proyectos investigativos. 6h de actividades lectivas y 18 horas de trabajo independiente.
La ciencia, el conocimiento y la actividad científica. Sus relaciones. Funciones de la ciencia en el desarrollo social. El método científico. Características. Etapas de la investigación científica . 6 h de actividades lectivas y 18 horas de trabajo independiente.
El diseño de la investigación. Diseño teórico. Principales características. Estructura: Problema científico; requisitos y cualidades del problema científico. El objeto de investigación y el campo de acción. Relaciones fundamentales. El objetivo de la investigación. Requisitos para su formulación. Alternativas para la solución del problema científico: Idea a defender, preguntas científicas e hipótesis. Principales características de cada una. Principales requisitos para su formulación. Enfoque sistémico del diseño teórico. Relaciones entre sus componentes. 6h de actividades lectivas y 18 horas de trabajo independiente.
Talleres de Metodología de la Investigación Científica. Diseño teórico de la investigación. 12 h de actividades lectivas y 36 horas de trabajo independiente.
El diseño metodológico de la investigación. Relación entre posición teórico metodológica, métodos, técnicas e instrumentos. Los paradigmas de la investigación científica. Los métodos de investigación. Clasificación y funciones. Los métodos teóricos: funciones, principales métodos. Los métodos empíricos: funciones, principales métodos. Los métodos estadísticos. Población y muestra. Variables, dimensiones e indicadores Tratamiento estadístico de los datos. 6 h de actividades lectivas y 18 horas de trabajo independiente.
Talleres de Metodología de la Investigación Científica. Diseño teórico-metodológico de la investigación. 12 h de actividades lectivas y 36 horas de trabajo independiente.
Evaluación final. 4h.
Esto hace un total de 196 horas, de ellas 52 horas de actividades lectivas y 144 horas de actividades independientes.
Métodos y metodología
El programa se desarrolla de forma eminentemente activa y se trata en función del tipo de investigación y del estudiante, de establecer una docencia tutelada, que posibilite hacer énfasis en aquellas habilidades que requiere el jurista para el diseño y desarrollo de su tema de tesis. El curso se inicia con un diagnóstico de la situación de cada estudiante, lo cual permitirá hacer los ajustes pertinentes en la estrategia docente.
Cada tema del curso comienza con una conferencia introductoria a partir de la cual se desarrollarán actividades donde se emplean los métodos de enseñanza aprendizaje problémicos y participativos, por tanto, la autopreparación juega un papel fundamental para el logro de la independencia de los cursistas en cuanto a búsqueda bibliográfica y documentos rectores relacionados con el tema de la investigación.
Los talleres para el desarrollo de habilidades investigativas propuestos se centran fundamentalmente en el principio de aprender haciendo y su estructura metodológica parte de la concepción del perfil profesional de los cursistas en el cual el componente investigativo resulta de crucial importancia.
La metodología de los talleres está íntimamente ligada con el trabajo grupal a través de métodos problémicos y participativos. La organización metodológica varía en correspondencia con sus objetivos, los recursos disponibles, los métodos que el profesor tiene incorporados a su labor profesional, los procedimientos que apoyen dichos métodos, entre otros requerimientos fundamentales.
Medios de enseñanza. Se cuenta con la bibliografía actualizada del curso y las presentaciones electrónicas de cada uno de los temas del programa apoyadas en data show.
Sistema de evaluación.
La evaluación del curso es esencialmente formativa teniendo en cuenta la asistencia de los cursistas a las actividades presenciales e independientes (presentación de los distintos trabajos orientados por los profesores), siendo básico para obtener la calificación y los créditos del curso la presentación y defensa ante un tribunal de la solicitud del tema de aspirantura, previo a la presentación en el Consejo Científico de la Facultad.
El criterio de especialistas fue aplicado a 10 profesionales, de ellos 6 de la Dirección de Formación Docente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y 4 de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera.
Para la valoración de sus criterios sobre la propuesta se establecieron variables de estudio según su experiencia docente y el comportamiento de los indicadores de evaluación del programa, a través del procesamiento estadístico de las técnicas aplicadas: experiencia docente, nivel científico y actualidad del programa, idoneidad del programa, aplicabilidad del programa, pertinencia del programa, trascendencia del programa, y coherencia entre sus partes.
La aplicación del cuestionario ofreció la posibilidad de que los diez expertos ofrecieran sugerencias, recomendaciones y la evaluación total del programa de superación profesional como vía para la formación doctoral.
La interpretación de los resultados se realizó a través del análisis tanto cuantitativo, como cualitativo. De esta forma, se contempla la frecuencia de las respuestas, junto a una valoración cualitativa de la información obtenida en todos los aspectos.
Sobre la composición de los diez expertos, se evidenció un alto nivel científico-investigativo.
En cuanto a la experiencia docente el 80 % de los expertos tienen más de 15 años.
Sobre los indicadores establecidos para la evaluación de la propuesta, los resultados fueron:
El 100% de los expertos expresó que el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral propuesto tiene un alto nivel científico y de actualidad.
El 100% de los expertos opinaron que el programa de superación profesional como vía para la formación doctoral es idóneo y aplicable, por sus características y contextualización a la realidad estudiada.
Avalaron que el programa es pertinente y que tiene trascendencia pues puede ser aplicable en otros sujetos y contextos con similares características de la institución, para un 100%.
El 100% coincide en la coherencia entre las sesiones del programa, sus componentes y el objetivo general que conforman la propuesta.
En la evaluación final otorgada a la propuesta, el 100% de los expertos coinciden con la máxima puntuación (5 puntos). No se sugirieron nuevos indicadores a concebirse.
El 100% de los muestreados, recomendaron continuar la línea investigativa transfiriendo los estudios a una muestra más amplia en la búsqueda de nuevos alcances, con vista a implementar la propuesta de manera inmediata.
Todos los criterios ofrecidos hablan a favor de la pertinencia y calidad del programa de superación profesional como vía para la formación doctoral propuesto.
Al concluir el curso se encuestó a los cursistas para determinar su grado de satisfacción con la formación recibida y conocer sus expectativas al respecto. Para ello, se aplicó la técnica del PNI de Edward de Bono sobre lo positivo, negativo e interesante.
Sobre el grado de satisfacción de los cursistas todas las opiniones fueron positivas y ninguna negativa. Reconocieron la buena preparación de los profesores, la calidad de las conferencias impartidas, así como de los talleres desarrollados y como provechosa la entrega digital de la bibliografía actualizada. Reconocieron que el resultado deseado del curso es verificable a más largo plazo.
La principal limitación de la investigación realizada es que de un total de 100 cursistas matriculados en los cursos 2017-2019 solo culminaron el curso con la entrega de la solicitud de aspirantura 30, de ellos una se presentó al Consejo Científico con su solicitud de tema de aspirantura, que no continuó el proceso y otra tiene su tema aprobado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Conclusiones
Se diseñó un programa de superación profesional como vía para la formación doctoral basado en los fundamentos teóricos de la Pedagogía y de la didáctica como ciencias, mediante un el cual constituye una solución posible para centros y organizaciones que tengan como propósito la superación profesional al máximo nivel.
El programa de superación profesional como vía para la formación doctoral fue validado preliminarmente por criterio de expertos, quienes consideraron que la propuesta ofrece un adecuado nivel científico y de actualidad, es idóneo, aplicable, pertinente, trascendente y coherente en su estructura y concepción; permitiendo contribuir a la superación de los profesionales de las Ciencias Médicas que optan por el grado científico de doctor en ciencias.