Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
17 81 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        02--2021

 

Artículo Original

Valoración del impacto social de la educación superior durante la emergencia sanitaria en Santo Domingo

Assessment of the social impact of higher education during the health emergency in Santo Domingo

0000-0002-5152-3616Aurelia María Cleonares Borbor1  *  , 0000-0002-0502-7312Silvia Marisol Gavilánez Villamarín1  , 0000-0003-1382-2022Juan Carlos Nevárez Moncayo1  , 0000-0003-2809-9068Lourdes del Rocío Sánchez Pérez1 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo valorar el impacto social de la emergencia sanitaria en la Educación Superior en Santo Domingo, los cambios generados en la convivencia social y adaptación a la nueva normalidad, en la que sus actores principales, docentes y estudiantes centrarán su atención en una enseñanza aprendizaje virtual. Se revisarán las acciones que ha emprendido el gobierno y las instituciones de Educación Superior para garantizar el desarrollo de la educación durante la pandemia por medio de la tecnología y desde los hogares. El alcance de esta investigación es cuali-cuantitativa, la misma que nos permitirá medir los resultados a través de encuestas y datos estadísticos que finalmente se constituyan en un aporte científico para futuras publicaciones.

Palabras-clave: Impacto social; Educación Superior; tecnología; pandemia

ABSTRACT

The present investigation has as objective to value the social impact of the sanitary emergency in the Superior Education in Sacred Domingo, the changes generated in the social coexistence and adaptation to the new normality, in the one that its main, educational actors and students will center its attention in a teaching virtual learning. The actions will be revised that has undertaken the government and the institutions of Superior Education to guarantee the development of the education during the pandemic by means of the technology and from the homes. The reach of this investigation is cuali-quantitative, the same one that will allow us to measure the results through surveys and statistical data that finally are constituted in a scientific contribution for future publications.

Key words: Impact social; Superior Education; technology; pandemic

Introducción

El estudio de esta investigación se basa en el estado de emergencia sanitaria decretado por el gobierno y el consecuente confinamiento derivado de la COVID-19, que afectó a la educación superior a finales de diciembre del año 2019. La ciudad de Wuhan en China fue el epicentro de esta enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo del 2020, declara a este virus como una pandemia, dada la gravedad de la misma las autoridades de cada uno de los países toman medidas de precaución para que la población de cada una de ellas no se contagie y evitar su propagación. Al ratificar el alto riesgo de contagio, que está afectando al mundo entero en los diferentes campos,tanto laboral, económico, social y en especial en la educación, ya que esta no puede ser interrumpiday por ello fue fundamental optar nuevas alternativas a causa de la emergencia se debió cerrar las Instituciones Educativas de todos los niveles para así evitar los contagios masivos y por ello la educación dio un giro de casi 360 grados, convirtiéndose en modalidad virtual.

El docente empezó a transmitir sus conocimientos y experiencias, de manera ininterrumpida; de esta forma se puede afirmar que la cuarentena ha hecho que los docentes veamos a la educación desde otro ángulo, en donde no solo se trata de transferir los conocimientos, sino aprender las nuevas técnicas o avances tecnológicos, ya que esta modalidady el nuevo sistema informático para muchos era desconocido. El estado de confinamiento nos ha hecho reflexionar de muchas cosas a partir de un aislamiento total con nuestras familias y retomar la educación desde otro punto de vista (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020b).

La Organización Mundial de la Salud al registrar más de 213 países contagiados por el Coronavirus (COVID -19) propusoque los habitantes del mundo se aíslen socialmente, es decir que la población mundial se mantenga en cuarentena y con ello se regula la Educación Superior representada por el Consejo de Educación Superior de Ecuador(2020). El Artículo 4 de la LOES (Ecuador. Presidencia de la República, 2018), dispone: “El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia”.

El encierro fue total para detener la propagación del virus, las clases presenciales se detuvieron, por tal motivo, llego un momento en el cual la vida debe continuar pese a la difícil situación. Así fue que la educación debía continuar, tomando alternativas y modelos de otros países más desarrollados, para poder retomar la educación, lo cual los resultados no serán similares, se programó el retorno a la educación, pero no el retorno a las aulas de clase, adaptando a un nuevo proceso educativo en línea, mediante internet de manera improvisada.

El gobierno plantea soluciones para que el aprendizaje no se detenga, mediante plataformas e internet. Sin embargo, estas medidas no tan acertadas, no tienen cabida para todos, nunca se tomó en cuenta los costos que generaría para el estudiante estudiar en línea, desde los altos costos de internet hasta los costosos implementos tecnológicos para poder acceder a la educación, otro gran problema de la educación virtual es que a la actualidad aún hay muchos estudiantes que no cuentan con un acceso a internet, ni todos los estudiantes tienen material tecnológico para poder acceder a las clases (Banco Mundial, 2020).

Evidentemente tanto para docentes como para los estudiantes, la educación virtual es un reto, porque muchos de los docentes no tienen una capacitación pertinente para uso de plataformas y medios ni espacios adecuados para desarrollar la educación virtual, no se aprovechan las herramientas tecnológicas ni las distintas plataformas.

Muchas veces los estudiantes terminan con una clase fracasada, no solo se hace referencia al manejo de plataformas, también al no manejo de metodologías en el ámbito de educación virtual, como presentar una clase más funcional, por falta de metodología muchos estudiantes están aplicando la autoeducación, no es un mal método, pero debería complementarse con un aporte de calidad por parte de los docentes (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020).

Los sistemas educativos en los últimos años se han convertido en un desafío, para promover el desarrollo de los aprendizajes significativos que según el teórico estadounidense Ausubel(1960), es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran. Para este proceso se ha contado con dos aliados importantes que son los docentes y la virtualidad.

Los docentes a través de las clases virtuales, han afrontado un desafío sin precedentes, ya que la mayoría por no decir en su totalidad tuvieron que generar sus propios aprendizajes para desarrollar las clases con base en los entornos virtuales siendo los docentes los responsables de enseñar a los estudiantes en el manejo de las herramientas para trabajar en entornos virtuales, los docentes a la vez, fueron los responsables de enseñar a sus estudiantes a manejarse en ese espacio con herramientas puestas al servicio de la educación, lo que representa una revisión de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales, y un desafío para el rol docente.

Los docentes universitarios, en específico los que cuentan con una larga trayectoria, lograron aplicar lo entrenado por muchos años con respecto al uso de las herramientas tecnológicas. La educación atraviesa por una serie de dificultades no solo de naturaleza tecnológica y pedagógica, sino también por sus intentos de replicar, en las plataformas digitales, la misma práctica docente, apoyada en programas de estudio con contenidos rígidos en ambientes de aprendizaje muy dinámicos, como los que parecen caracterizar a la enseñanza virtual (Suárez, et al., 2020).

El mundo en general no estaba preparado para una disrupción educativa a semejante escala, en la que de la noche a la mañana las universidades del mundo entero cerraron sus puertas, apresurándose a desplegar soluciones de educación virtual para asegurar la continuidad pedagógica. En este contexto global de emergencia, América Latina no es una excepción, con apenas 1 de cada 2 hogares con servicio de Internet de banda ancha, y con ausencia de planes de contingencia para enfrentar el cambio del modelo presencial al modelo educativo virtual, lo que ha impactado de manera inédita a todos los actores de la educación superior (Maneiro, et al.,2020).

Dos tendencias importantes surgen; la primera es relacionada con los docentes que esperan aplicar el mismo tiempo de dedicación a los estudiantes en el desarrollo de las labores académicas, pero con base en la experiencia personal, radica que se está dedicando una mayor cantidad de horas de trabajo extra-aula. La segunda tendencia periodística realizada por el Grupo de Investigación sobre la Educación Superior en Coyuntura (GIESuC), agrupa académicos que estudian la forma en que la educación superior se vincula con la comunidad y tiene sede en Guadalajara, Jalisco, México.

Que menciona que la vivencia de los estudiantes denota que están dedicando más tiempo en sus estudios que antes. Es decir que los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, esperaríamos dedicar el mismo tiempo en el desarrollo de las actividades, pero en la práctica no es así. Si se sostiene por mucho tiempo este tipo de rutinas puede suscitarse un desgaste importante en el ámbito personal del docente y el estudiante (Silas & Vázquez, 2020).

La educación superior dio un cambio repentino y brusco, ya que la oferta académica era presencial, antes de la emergencia sanitaria. Por ejemplo, el 85 % de las carreras de tercer nivel y el 92 % de cuarto nivel era presencial. Eso cambió radicalmente en los últimos meses. Alrededor de 600 mil estudiantes asisten de forma virtual a 60 universidades y escuelas politécnicas del país. Esto se dio en momentos en que el 63 % de los hogares ecuatorianos no cuentan con acceso a internet.

La realidad del país en cuanto a teleeducación es precaria. Solo uno de cuatro hogares cuenta con una computadora. Apenas el 59 % de los ecuatorianos tenía un teléfono celular activado e inteligente, de los cuales, el 72% está en manos de personas entre 16 y 24 años. Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), ciertas carreras universitarias pueden mantenerse de forma virtual, mientras que otras como ingenierías y Medicina, deberán optar por una combinación de clases virtuales y presenciales, especialmente debido a las materias prácticas. Sin embargo, no descarta el uso de realidad virtual. Transitaremos a un modelo híbrido, en mayor o menor medida de clases presenciales, dependiendo de cada carrera. Para ello, también se requiere actualizar el marco regulatorio de la educación superior, ya que actualmente está enfocado a la educación presencial.

Las limitaciones tanto al contar con una computadora o un teléfono no necesariamente significan tener un adecuado acceso a la tecnología, ya que las plataformas virtuales no fueron diseñadas para usarlas en un teléfono móvil y por el alto consumo de datos resultaba oneroso estudiar.

En la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) se realizó una encuesta a sus estudiantes, de los cuales el 60 % es de nivel socioeconómico bajo. Allí se revela que el 46 % no disponía de un lugar exclusivo para el seguimiento de las clases virtuales y que el 80 % tuvo distracciones durante las clases. A eso se suma que el 62 % no pudo ver videos durante las clases. Además, el 60 % de los estudiantes de la ESPOL accedían a sus clases a través de una laptop y un 15 % por medio de una PC.

El restante 25 % lo hizo con una Tablet y teléfono inteligente. En tanto, que el 34 % no pudo instalar el software requerido para el desarrollo de trabajos académicos. Para reducir esa brecha, este centro de educación superior realizó y coordinó donaciones para sus estudiantes de equipos tecnológicos.

Villafuerte,et al. (2020), afirman que al convertirse la comunicación en el canal que articula los procesos cognitivos afectivos y emocionales este presenta como objetivo principal el logro del aprendizaje de forma óptima sea estos por medios presenciales o virtuales. Esta comunicación puede realizarse con una mejor condición a través de las tecnologías, al utilizar los medios electrónicos da la oportunidad tanto al docente como al estudiante aprender de mejor manera.

La educación como proceso formativo es necesario cuidando en no caer en la transferencia de información y optar por modelos educativos flexibles para evidenciar la formación humanizadora (Arras, et al., 2011).

Los adecuados entornos virtuales de aprendizaje están basados en la solución de problemas, de manera colaborativa y activos, debido a la pandemia los docentes de acuerdo al entorno han organizado entornos de aprendizaje. Los espacios virtuales de aprendizaje se han desarrollado mediante la disponibilidad de los recursos (Vergel, et al., 2016).

Tarabini-Castellani & Curra (2020), consideran que, pese al esfuerzo titánico de la comunidad académica, en salvaguardar el funcionamiento de la educación, las instituciones educativas no se ha podido garantizar la justicia social y la igualdad. La situación actual de la pandemia puso en evidencia la desigualdad de oportunidades y condición social. La problemática digital es una de las situaciones que afecta las diferencias al acceso a los recursos tecnológicos, la conectividad a internet.

Los espacios de aprendizajes virtuales resultan muy provechosos, para los estudiantes que por diversas situaciones no pueden ingresar a la modalidad presencial de estudios, es decir que se convierte en una excelente alternativa para desarrollar las actividades académicas y poder cumplir con sus estudios universitarios, para cumplir con sus metas profesionales. En el proceso de enseñanza -aprendizaje la adquisición de competencias digitales, permite tanto a docentes como estudiantes, permite dar una respuesta a las amplias necesidades a las cuales nos enfrentamos en el mundo globalizado que nos desarrollamos. (Sandí & Sanz, 2020).

Desde la óptica del docente, la aplicación y uso de las herramientas de comunicación e información, en el contexto de capacitación y formación virtual tiende a limitarse, ya que no existe la suficiente motivación para poder emplear didácticamente (Pincay Ponce, 2018).

Debido a la pandemia generada por la COVID-19, y consecuentemente debiendo cumplir con las normas de bioseguridad como el distanciamiento social, para poder aplicar una opción distinta de educación virtual para poder continuar con los estudios, porque la educación no se puede detener, implementando la educación virtual.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) comisión regional de las Naciones Unidas encargadas de promover el desarrollo económico y social, sintetiza que la pandemia ha generado varias dificultades en el ámbito sanitario y socioeconómico, y su impacto principalmente en la educación superior, en la que el reto fundamental es aprovechar y aportar el desarrollo científico, las universidades están llamadas a generar conocimiento. Reflejados en la producción científica.

Evidentemente, los docentes y estudiantes han tenido que forzosamente ingresar y asumir retos de impartir clases de manera no presencial, y del otro lado los estudiantes debían adentrarse a las tecnologías y a trabajar en plataformas para el desarrollo de las clases asincrónicas, esta necesidad imperiosa de incorporar las herramientas tecnológicas y los recursos interactivos, para enfrentar los efectos causados por la pandemia en las instituciones de educación superior.

En concordancia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020a), para las Instituciones de Educación Superior, es imperante que los gobiernos de turno y las instituciones deben empezar a planificar en este tiempo de pandemia con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía, evitando vulnerar y garantizando el derecho a la educación, siguiendo los siguientes parámetros.

  1. Evitar la difusión y propagación de noticias falsas entre la comunidad universitaria con base en las informaciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales de la Organización Mundial de la Salud.

  2. Recurrir al sitio web y noticias oficiales a fin de que la comunidad universitaria se encuentre informada, sobre la pandemia generada por la COVID-19, aportando con recomendaciones en caso de posibles contagios.

  3. Las instituciones de educación superior que cuenten con facultad de medicina o a su vez con escuelas de salud pública, facilitar capacitaciones para mantener informada a la comunidad universitaria, contribuyendo de este modo a informar acerca de la educación sanitaria de la población.

  4. Tener en cuenta las recomendaciones e instrucciones de las autoridades y el COE nacional y cantonal a participar y actuar en los mecanismos de coordinación, cancelar los programas de intercambios internaciones, tanto de docentes como estudiantes.

El inesperado y acelerado cierre de las instituciones de educación superior, y el requerimiento de transformación digital de las Instituciones de Educación Superior, no sólo exige la incorporación de las nuevas tecnologías, también precisa la capacitación adecuada para desarrollar los procesos y tecnologías, con el fin de diseñar los recursos para el aprendizaje, de las diferentes áreas de formación.

El impacto que ha tenido la educación superior durante la pandemia y al tratar de sostener una rápida propagación del virus SARS-CoV-2, generando cambios inmediatos para la implementación de modelos de educación no presencial, con la finalidad de que la educación no se detenga, para algunos expertos describen como “Enseñanza Remota Emergente” separando de la enseñanza en modalidad virtual o línea (online) (Hodges & Lowenthal, 2020).

Albarrán-Peña (2019), agrega que al hablar de la deserción estudiantil solo se enfoca en los niveles básicos, medios y de bachillerato, sin tomar en cuenta que también los estudiantes universitarios se han sumado a este fenómeno en donde abandona de manera voluntaria al sistema educativo nacional o inclusive al estudio de manera particular, muchos de ellos no logran seguir con ese ritmo de trabajo y estudio por medio de teletrabajo y educación virtual, además que han sufrido una rebaja de sueldo no por ello tiene menos actividades que realizar, sino que han aumentado las actividades al igual que al pasar a una educación virtual, es el estudiante quien debe ser autodidacta, con ello el estudiante se satura y empieza a buscar su confort por ello busca liberarse de algún trabajo y ahí deja de lado la educación.

Se debe tomar en cuenta que estos estudiantes siempre han tenido que salir adelante, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a pesar de la rebaja de un 25% de la matrícula se habla de una alerta de millones de estudiantes del nivel superior abandonaron sus estudios a pesar de muchos esfuerzos realizados por los gobiernos, pero ellos interrumpen su proceso de enseñanza aprendizaje. Se puede destacar a los que pertenecen a zonas rurales y que además padecen de enfermedades o discapacidades tanto ellos o algún miembro de su familia, definitivamente son estos estudiantes los que está discriminando la pandemia.

Metodología

Se valoró el impacto social que ha repercutido en la educación superior durante la pandemia del COVID-19, este trabajo investigativo presenta un enfoque cuali-cuantitativo, el cual nos ha demostrado que los estudiantes del nivel superior han sufrido los estragos de esta situación de confinamiento. Se han realizado encuestas para obtener los datos aplicando el Forms, que es un formulario de Google para realizar encuestas en línea, además es uno de los componentes del Microsoft 365.

La investigación no experimental es aquella donde no se manipulan deliberadamente las variables, esto significa que el investigador no realiza cambios a las variables independientes, solo se dedica a observar los fenómenos que se dan en su contexto muy natural, para luego analizarlo a detalle. La investigación no experimental se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos hechos que ya ocurrieron o se facilitaron sin la interposición inmediata del investigador.

Según la función del propósito es básica dependiendo del tipo de investigación, esta puede ser pura o teórica, en la investigación científica pura su objetivo principal es ampliar y fundamentar el conocimiento de la realidad científica del fenómeno de estudio, esta parte de la investigación propone transformar ese conocimiento puro en un conocimiento positivo (Lamarca, 2009).

En este trabajo investigativo se representa a la población objeto de estudio, determinando el tamaño de la muestra seleccionando un grupo de 40 estudiantes universitarios en dos universidades del medio, los cuales realizaron la encuesta en la plataforma Teams por la aplicación Forms, el cual se les envió por un grupo preestablecido de WhatsApp; fue la manera más práctica y segura en obtener los datos, sin correr riesgos de contagio, se realizó un cuestionario de 10 preguntas, el cual fue el instrumento para medir la investigación.

Desarrollo

Tomando en consideración la importancia de que los estudiantes deben sentirse a gusto en su lugar donde se capacitan y dándoles la oportunidad de continuar sus estudios, para cumplir una meta profesional, deseosos de continuar con el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este último hemos encontrado situaciones adversas en cuanto a lo que se refiere a la virtualidad que nos ha dado la forma de ir experimentando algunas plataformas y herramientas que antes no podríamos haber imaginado utilizar, y con ellas los estudiantes logran superarse y seguir avanzando día a día.

En el presente trabajo de investigación se evidencia que los estudiantes no solo son adolescentes, sino que también hay profesionales que optan por otras carreras, están compuestos por diferentes personas entre ellas padres / madres de familia o amas de casa profesionales además de jóvenes que quieren seguir superándose.

Los docentes cada día buscamos la forma de hacer menos tedioso el trabajo tanto para los estudiantes como para nosotros como profesionales que nos ha tocado revisar cada una de las nuevas herramientas que tenemos la oportunidad de utilizar para estas personas que buscan cumplir sus metas profesionales.

El objetivo de la investigación valora el impacto social de la educación superior durante la emergencia sanitaria en la ciudad de Santo Domingo, implica que tanto los docentes como los estudiantes utilizaron los dispositivos tecnológicos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, como son la computadora o laptop, teléfonos inteligentes y otros (Chacón-Ortiz, et al., 2017).

Para el desarrollo de las clases sincrónicas se aplicó una combinación de plataformas como el correo electrónico, redes sociales y el medio más utilizado para una rápida interacción fueron los grupos de WhatsApp. Para la aplicación de actividades asincrónicas se habilitaron plataformas como EVA, Moodle, Teams, Zoom, Meet, Google. Las dificultades que se enfrentó en la modalidad virtual por parte de los docentes se destacan la recepción y evaluación de los estudiantes, ya que la labor del docente se incrementó significativamente.

Los estudiantes universitarios manifestaron que contaban con el apoyo familiar de parte de sus padres, ya que, a pesar de las adversidades, pudieron continuar con los estudios. El cambio que se ha generado en la transformación del rol del docente, y la forma de cómo ejercer la docencia, con base en la experiencia generada a partir de la emergencia sanitaria, para mejorar las competencias en el uso de las tecnologías, que en mucho del caso los docentes han tomado cursos y talleres, pero adicional a esto, los docentes han aprendido consultando a otros profesionales y colegas y revisando tutoriales en internet con el objeto de mejorar el conocimiento de manera empírica.

Al preguntar a los estudiantes de la experiencia que han tenido durante las clases virtuales, manifiestan que sienten nostalgia, porque no tienen la posibilidad de interactuar con los docentes en el desarrollo de la clase, y la convivencia que tenían con los compañeros de clase.

La experiencia de enseñanza destaca reflexiones relevantes, ya que tanto docentes como estudiantes tenemos la necesidad de capacitarnos en el manejo de las tecnologías; pero valorar la tarea del docente que fue capaz de enfrentar las dificultades.

Conclusiones

Este artículo identifica el impacto social de la educación durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, el mismo implicó la reorganización de los estilos de vida y consumo, siendo la educación el eje central de la sociedad. El proceso de enseñanza se traslada a los ambientes virtuales, situación a la cual tanto docentes como estudiantes, no estaban preparados para el desarrollo de los ambientes virtuales de aprendizaje, ya que no contamos con la infraestructura tecnológica; dicha modalidad está encaminada para que el estudiante universitario desarrolle un aprendizaje autónomo.

La humanidad ha sufrido las consecuencias de la pandemia, y ha debido enfrentar un severo impacto en el ámbito económico y educativo. La Educación Superior ha enfrentado grandes desafíos, como la enseñanza online, el uso de herramientas y recursos tecnológicos, para lo cual la comunidad educativa, en todos sus niveles, no estuvo preparada para este cambio repentino, ya que hacían falta plataformas tecnológicas especializadas, para poder lograr una adaptación inmediata y sostenida de la calidad de esta nueva modalidad del entorno virtual.

Paralelamente, se convirtieron los espacios de la casa en lugares improvisados para la preparación y el desarrollo de la clase, situación que afecto a la comunión familiar en el disfrute de sus actividades cotidianas, limitando la tranquilidad y los momentos distendidos propios al interior de los hogares.

Es importante mencionar que los recursos tecnológicos no son una garantía de éxito sin componentes como son la planificación, organización y flexibilidad, permiten el desarrollo de las tecnologías para afrontar este reto y dar continuidad a la educación.

Referencias bibliográficas

Albarrán-Peña, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela).Educación y Humanismo,21(36), 60-92. [ Links ]

Arras Vota, A. M., Torres Gastelú, C. A., &García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios.Revista Latina de Comunicación Social, (66), 1-26. [ Links ]

Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Phycology, 51, 267 - 272. [ Links ]

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdfLinks ]

Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto de la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial Educación. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequence=6&isAllowed=yLinks ]

Chacón-Ortiz, M., Camacho-Gutiérrez, D., & Heredia-Escorza, Y. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica.Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,11(1), 149-165. [ Links ]

Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2020). Norma Transitoria. Acuerdo Ministerial RPC-SE-03-No. 046-2020. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/04/normativa_transitoria__rpc-se-03-no.046-2020.pdfLinks ]

Ecuador. Presidencia de la República. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Registro Oficial Suplemento 298. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdfLinks ]

Hodges, C. B., & Lowenthal, P. R. (2020). Facilitating your online course: Where to focus your efforts when a course is in progress. (Ponencia). 28th ICDE World Conference on Online Learning. Dublin, Ireland. [ Links ]

Lamarca, R. (2009). Metodología de la Investigación técnico-científica. Edit. Rubiños. [ Links ]

Maneiro, R., Blanco-Villaseñor, Á., & Amatria, M. (2020). Analysis of the Variability of the Game Space in High Performance Football: Implementation of the Generalizability Theory.Frontiers in psychology,11, 534. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020a). COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-070420-ES-2-1.pdfLinks ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020b). Covid-19 education response. Issue Note 2.4 Planning. UNESCO. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-Education-Issue-Note-2.4-Planning-1.pdfLinks ]

Pincay Ponce, J. I.(2018). Reflexiones sobre la accesibilidad web para el contenido educativo en los sistemas de administración de aprendizaje.REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa,6(1), 193-206. [ Links ]

Sandí Delgado, J. C., & Sanz, C. V. (2020). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del profesorado.Revista Educación,44(1), 471-489. [ Links ]

Silas Casillas, J. C., & Vázquez Rodríguez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 89-120. [ Links ]

Suárez, V., Suárez, M., Oros, S., & Ronquillo, E.(2020). Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020.Revista Clínica Española,220(8), 463-471. [ Links ]

Tarabini-Castellani, A., & Curran, M. (2020). Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional.Papers: Revista de Sociología,105(2), 211-234. [ Links ]

Vergel Ortega, M., Rincón Leal, O. L., & Cardoza Herrera, C. A. (2016). Comunidades de aprendizaje y prácticas pedagógicas.Boletín Redipe, 5(9), 137-145. [ Links ]

Villafuerte, J., Bello, J. A., Pantaleón Cevallos, Y., & Bermello Vidal, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano.REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa , 8(1), 134-150. [ Links ]

Received: May 21, 2021; Accepted: June 18, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: us.aureliacleonares@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License