Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
17 81 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        02--2021

 

Artículo Original

Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de adolescentes

The influence of domestic violence on the academic performance of adolescents

0000-0001-6910-4041Julio Rodrigo Morillo Cano1  *  , 0000-0002-0087-802XSara Ximena Guerrón Enriquez1  , 0000-0002-2025-2075Melba Esperanza Narváez Jaramillo1 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

La violencia intrafamiliar es un fenómeno multidimensional, sus explicaciones son variadas y su índice de ocurrencia cambia según el estrato social, nivel educativo, edad o género de los implicados. Objetivo: analizar críticamente la incidencia de este tipo de violencia al interior de las familias y su impacto en el rendimiento escolar de los adolescentes de la UnidadEducativaVicente Fierro de la ciudad de Tulcán. Metodología: La investigación fue de carácter descriptivo, para lo cual se utilizó la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario prediseñado compuesto de 30 ítems, relacionados con las circunstancias que se presentan dentro del entorno familiar del estudiante, apoyado, en preguntas claves de la violencia intrafamiliar en relación con el rendimiento académico. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que la violencia intrafamiliar influye de manera significativa en los estudiantes de 8vo y 10mo año siendo estos los que perciben mayor violencia, y tienen bajos niveles académicos. La violencia intrafamiliar afecta de manera significativa el rendimiento académico en los adolescentes de cualquier contexto social.

Palabras-clave: Violencia intrafamiliar; rendimiento académico; prevención; adolescentes

ABSTRACT

Domestic violence is a multidimensional phenomenon, its explanations are varied and its rate of occurrence changes according to the social stratum, educational level, age or gender of those involved. Objective: to critically analyze the incidence of this type of violence within families and its impact on the school performance of adolescents of the Vicente Fierro Educational Unit in the city of Tulcan. Methodology: The research was descriptive in nature, using the survey technique, using a pre-designed questionnaire composed of 30 items, related to the circumstances that occur within the student's family environment, supported by key questions on domestic violence in relation to academic performance. Results: The results obtained show that domestic violence has a significant influence on 8th and 10th grade students, who perceive greater violence and have low academic levels. Domestic violence significantly affects the academic performance of adolescents in any social context.

Key words: Domestic violence; academic performance; prevention; adolescents

Introducción

El desarrollo de la violencia en el ambiente familiar es proyectado directamente en los niños, niñas y adolescentes que son criados en familias violentas por lo cual reproducen los patrones de violencia en su actuación es infantiles y juveniles, tendiendo a perpetuar así las relaciones conflictivas y un clima familiar inadecuado. La inadaptación escolar puede ser el detonante de una serie de conflictos que impiden el normal desenvolvimiento y desarrollo del alumno, que relaciona la violencia doméstica con los problemas educacionales y sociales (Cuadrado, 1984; Álvarez, 1993).

En resumen, se puede evidenciar que la violencia intrafamiliar es un problema trascendental en la sociedad, que afecta directamente a los integrantes de menor edadporquecreenquemencionadocomportamientoesalgonatural.Lapresenciadeviolencia en sus hogares produce falta de adaptación y un escaso rendimiento no permite que el individuo interactúe de la mejor manera con las personas que lo rodean en su entorno. La violencia afecta a cada miembro de la familia en su desempeño personal, laboral y educativo, así causando un efecto negativo dentro del rol familiar.

Los factores y las causas que inciden en la violencia intrafamiliar son variadas, pero alcanzan notoriedad de importancia: los celos, el alcohol, los problemas económicos y la infidelidad. Las consecuencias que ha producido el maltrato a las mujeres son: afecciones de tipo psicológico, como la depresión. Un grupo de mujeres ha pensado en abandonar el hogar, como medida extrema para evitar el sufrimiento (Amar, et al. 2003).

En la actualidad la violencia surge por factores que son los celos, problemas de trabajo, abuso del alcohol y drogas, falta de dinero y en sí la personalidad machista, estos tipos de comportamiento conducen a que exista violencia dentro de los hogares. Las personas más vulnerables son las mujeres juntamente con sus hijos, existe un alto porcentaje de violencia hacia la mujer debido a que en una sociedad sin cultura es considerada como un objeto sexual. Al observar que la familia se desmorona provoca que los hijos sufran algunos tipos de daño o enfermedades psicológicas, afectando así su comportamiento habitual dentro de la sociedad.

Los efectos de la violencia familiar sobre el niño se pueden expresar en distintos ámbitos, aumento de la criminalidad, desórdenes psiquiátricos y otras complicación es psicosociales. Debido a que la violencia entre los padres y el abuso infantil con frecuencia coexisten, las consecuencias suelen ser acumulativas para el niño al será la vez observador y víctima. En el piano psicosocial se van descritos, entre otras, cogniciones sociales alteradas, baja autoestima, falta de empatía y depresión (Ulloa, 1996). También son frecuentes los síntomas de estrés postraumático, agresividad, problemas de conducta, dificultades de aprendizaje, pesadillas con contenido de violencia y aumento de la angustia cuando el niño recuerda algún episodio abusivo (Fernández-Pinto., et al. 2008).

Comosepuedeconstatarlaviolenciaintrafamiliareseldetonantedevariasenfermedadesenlosniñosyadolescentes,sonconsideradasdecortoylargoplazoporlo que cuando existe violencia intrafamiliar puede ser que el niño o adolescente sufra algún tipo de trastorno psicológico o como también se puede acumular el mismo trastorno llevando esto al aumento de grupos denominados pandillas mismas que se dedican a delinquir, es oportuno mencionar que la violencia reprimida por los niños o adolescentes en un determinado momento puede ser el accionante principal para cometer actos de violencia con el resto de personas el niño o el adolescente no simplemente es un observador de violencia intrafamiliar, sino que es la persona directamente afectada en su mente.

En los párrafos anteriores se ha realizado un análisis sobre la problemática de salud que es la violencia intrafamiliar notando así que es un serio problema de salud mismo que debe de ser controlado a tiempo para evitar secuelas familiares.

Según la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015 menciona que la mayoría de las parejas durante toda su vida han sido víctimas de violencia siendo en especial las mujeres teniendo en cuenta que la violencia que más se destaca es la física y la sexual (Requena Gonzáles, 2017). Siendo el responsable de la agresión el cónyuge o pareja sea hombre o mujer.

Actualmente según estudios realizados por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en el año 2011 indica que las mujeres en el Ecuador han vivido algún tipo de violencia, se puede mencionar que en mayor porcentaje se presenta la violencia psicológica (Boira., et al. 2017). Tengamos en cuenta que la violencia intrafamiliar afecta a los hijos, los cuales son pilar fundamental en la familia ellos también sufren algún tipo de violencia por parte de los padres como lo menciona en los datos de la segunda encuesta nacional de la niñez y adolescencia realizada por el INEC muestra que el año 2010, expresaron que cuando no cumplen con lo que les piden o cometen una falta en el comportamiento sus padres actúan de manera violenta (Chávez & Juárez, 2016). En un mayor porcentaje están los niños, niñas y adolescentes que dijeron que sus padres los reprenden, les privan de gustos, los maltratan, reciben humillaciones o burlas, son castigados encerrándolos, bañados en agua fría, expulsados o privados de la comida esta información muestra que los menores al pasar por estos tipos de violencia no pueden desempeñarse de la mejor manera en su vida cotidiana.

En el 2011 se registra en la Provincia del Carchi datos estadísticas en la Comisaría De La Mujer y La Familia se demuestran que 6 de cada 10 mujeres, han sufrido violencia en sus hogares este tipo de agresiones que se presentan en mayor frecuencia son las agresiones físicas lo que conllevan a consecuencias en las cuales han llegado hasta el punto de asistir a un centro hospitalario (Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014).

En la actualidad en la Unidad de Violencia Intrafamiliar nos muestran que esta problemática sigue en aumento, el principal grupo afectado son las mujeres debido a que aún en nuestra provincia no se ha logrado una verdadera equidad de género.

En la actualidad se han desarrollado algunos programas para combatir la violencia uno de los más emblemáticos encontramos en el año 2014 sobre el Plan nacional de erradicación de violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres que trata de eliminar de raíz todo acto de violencia dirigido hacia las personas más vulnerables.

Tras la implementación de este plan se ha demostrado que no ha reducido el número de personas que han sido víctimas de violencia más bien según datos estadísticos mencionados en e l2016 menciona que existen 68 casos de muerte a raíz de la violencia dentro del hogar, a nivel nacional se han reportado 30,000 casos denunciados a la fiscalía de violencia según la subsecretaría de seguridad interna del Ministerio del Interior.

Cabe resaltar que estos programas van encaminados específicamente a la violencia de género, sin tener en mente que debemos razonar en la familia que es el ente fundamental en la sociedad, se considera que los que integra dicha familia no solo es la esposa sino también el cónyuge junto con los hijos. La violencia intrafamiliar va afectando el vínculo familiar y pierde el equilibrio emocional existente aportando con secuelas graves en los integrantes de la misma.

La violencia intrafamiliar repercute en el rendimiento académico porque el estudiante no puede desempeñarse correctamente en el ámbito escolar, debido a que sufren de depresión, perdida de interés y como no encuentran apoyo o ayuda en su familia buscan amor o se refugian en las amistades las cuales pueden llevarlas por un mal camino, optando por desahogar su dolor en el alcohol, las drogas ingresando a pandillas y por último abandonando la institución académica.

Debido a eso las estrategias de intervención sobre la violencia intrafamiliar relacionado con el rendimiento académico se lo realizará en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro realizando la utilización de instrumentos aptos para determinar familias disfuncionales y así determinar quienes sufren de violencia, con el fin de realizar actividades en caminadas al mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la familia para evitar complicaciones y motivar a un buen rendimiento académico.

La causa subyacente de la violencia contra las mujeres es la discriminación, que les niega la igualdad respecto de los hombres en todos los aspectos de la vida. La violencia tiene su origen en la discriminación y a la vez sirve para reforzarla, impidiendo que las mujeres ejerzan sus derechos y libertades en pie de igualdad con los hombres (Benendon, 2016).

La violencia se origina de un gran conflicto existente desde en la antigüedad que es la desigualdad de género, se sabe que gracias a tradiciones y costumbre se trataba en que la mujer debía de servir al hombre considerándola como manejable. En la edad media se habla de que la mujer era considerada signo de poder y honor que poseía el hombre. Estas costumbres fueron forjadas desde el antepasado inculcando a las generaciones próximas que se siga difundiendo la superioridad del hombre.

“Además existen creencias de que la agresión contra la esposa puede justificarse cuando ella ha incumplió con las obligaciones que el sistema social demanda para las mujeres; esposas sumisas y madres perfectas”. (Benendon, 2016)

Por ello los esposos tomaban un papel de corrección para que su esposa mediante castigos, golpes, gritos tomaran un buen sendero y que no se descarriara. En los años de 1910 se estableció que no se admitía el divorcio por la causa de crueldad extrema violando los derechos de las personas y destinándolas a una vida llena de violencia.

Inicia la violencia en la mujer, pero no solo ella fue afectada también existía la violencia que se ejercía hacia las personas que poseen diferencias de identidad como, por ejemplo: la raza, el idioma, la identidad sexual, la pobreza y la salud. Que hasta la actualidad se reflejan actos de discriminación culturas del pasado que no hemos podido eliminar.

“Los jóvenes son a menudo víctimas de agresión sexual por ser jóvenes y vulnerables. En algunas sociedades se las obliga a mantener relaciones sexuales en la creencia errónea de que tener relaciones con una virgen cura a un hombre que sea seropositivo o esté enfermo de sida”. (Benendon, 2016)

Por estas creencias equivocadas nuestros antepasados permitían que muchas de las personas tengan relaciones sexuales sin el consentimiento, siendo violadas. Llevando a que la persona sufra de la violencia sexual, dejando también un daño psicológico inquebrantable. Debido a esto el agresor deducía que la víctima estaba a su disposición y que puede ejercer cualquier poder sobre la misma. Y si la víctima se negaba a realizar sus peticiones esta sufría castigos, torturas e insultos generando en la persona un daño físico y psicológico.

Existen innumerables causas que interfieren en la familia y hacen que se produzca la violencia ya sea física, psicológica y sexual. Según Saldívar, et al. (2004), “en la mayoría de los casos el agresor es el hombre debido a que demuestra mayor autoridad o poder y su forma natural de “corregir” o “educar” lo realiza a través de golpes o maltrato dentro de la familia”.

En la actualidad se ve esta problemática en aumento en poblaciones de estrato social bajo, donde el jefe de familiar por carecer de un empleo o un sustento para su familia se ve obligado a caer en depresión, muchas veces la misma pareja muestra indiferencia y no ha compresión porque se pasa solo reclamando de que falta dinero y el alimento, lo que cada vez se vuelve más difícil la situación y adoptan modalidades violentas. Las causas endógenas son producidas dentro de la misma familia.

El machismo es un conjunto de ideas relacionadas entre sí y que llevan una lógica sobre la negación de la mujer como un sujeto de superioridad así mismo más bien llevando la al rechazo de la sociedad (Alegre & Suárez, 2006). En nuestra cultura el machismo es considerado como una forma de actuar habitual común y que todos los hombres se comportan con superioridad discriminando a la mujer. En la prehistoria ecuatoriana a la mujer es considerada como un personaje de respeto y de suma importancia debido a que tenía un don especial que era dar vida a otro ser teniendo más poder que el hombre, pero esto a pasar del tiempo ha ido cambiando.

Las consecuencias pueden variar según factores de personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios, ayuda social y la duración del maltrato y grado de violencia.

Entre los problemas que conlleva tenemos la ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, pensamientos agresivos, depresiones, pérdida la autoestima, culpa, malestar psicológico, aislamiento social.

Por ultimo las víctimas se sienten agotadas de manera emocional y físico llevando a tomar malas decisiones como son el suicidio. Según Urbano & Rosales (2014), las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones que dispone la mujer para escapar de Las relaciones violentas.

La Unidad Educativa Vicente Fierro en la actualidad se encuentra ubicada en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia del Carchi manifestada a una altura de 2.980 msnm, constituyéndose la capital más alta de Ecuador por lo que se la considera como “Centinela del Norte” conformada aproximadamente por 60.403 habitantes.

Materiales y métodos

En la investigación se utilizó un enfoque mixto. La modalidad cualitativa se empleó en el análisis e interpretación de los cuadros estadísticos para contribuir a la realización del planteamiento de la propuesta ayudando al mejoramiento de la calidad de vida delos estudiantes.

La modalidad cuantitativa se la utilizó en la tabulación de los datos obtenidos a través de las encuestas realizadas a los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro, obteniendo porcentajes determinando el grado de impacto que genera la violencia intrafamiliar en los estudiantes mediante los cuadros y Figuras detallados.

En la presente investigación forman parte de la población todos los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro que corresponden a 1.610.Se aplica la fórmula para determinar la muestra se considera un error del 5% y varianza de 0.25.

N= Población total

n= población total

e= nivel de error máximo 0.05

La encuesta consistió en someter a un grupo que en este caso son estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro a un interrogatorio invitándoles a contestar una serie de preguntas para conocer la opinión personal sobre la problemática existente.

Se aplicaron cuestionarios dirigidos a estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro para obtención de información precisa.

Resultados y discusión

Según los datos obtenidos, el mayor porcentaje de estudiantes viven en una familia organizada, con sus dos progenitores y hermanos. Más sin embargo es allí donde las relaciones al interior de la familia se tornan tensas, con maltrato verbal, psicológico y en otros casos con violencia doméstica. Un 16 % viven con su madre y otros estudiantes en porcentajes menores con otros familiares que frente a estos actos de maltrato han dejado sus hogares (Fig.1).

Fig. 1 - Personas que viven en el hogar. 

La tenencia de la vivienda fue otra variable investigada, un 55% dispone de una vivienda propia y un 45% no dispone de vivienda. Esta variable enmarca la problemática social dónde se desarrollan los adolescentes, cambios continuos de vivienda predisponen a cambios frecuentes de conducta y acciones violentas por los adultos (Fig. 2).

Fig. 2 - Propiedad de la vivienda. 

El 42% de los progenitores no son casados, han tenido múltiples parejas, tornando la convivencia con otros adolescentes muy compleja, ya que en la mayoría de los casos uno de los cónyuges asume el papel de jefe de hogar. El 55% son casados, pero no asegura un estado civil la conducta de los padres o la forma de enfrentar los problemas en el hogar (Fig. 3).

Fig. 3 - Estado civil de los padres. 

Los ingresos familiares es un factor importante para asegurar la alimentación, vivienda, vestido y acceso a los servicios de salud y educación. El 74% no tiene buenas condiciones económicas, y se relaciona con la violencia doméstica al no poder cubrir las necesidades básicas (Fig.4).

Fig. 4 - Ingresos familiares. 

El 32% de los encuestados viven en hogares violentos, concordando con los factores sociales anteriormente analizados. El 68% que señala no haber sido objeto de violencia, puede ser una respuesta que enmascara la otra cara de la violencia, vivir como si nada pasara (Fig.5).

Fig. 5 - Presencia de violencia dentro del hogar. 

Este resultado engloba todo lo hasta aquí analizado. La violencia doméstica es parte del convivir del adolescente, hogares que provienen de familias violentas generan más violencia, sumados a las adicciones y desórdenes sociales (Fig. 6).

Fig. 6 - Tipo de violencia doméstica sufrida. 

Todos los miembros de la familia reaccionan con violencia frente a toda circunstancia interna y externa. La resolución de conflictos genera aún más violencia (Fig. 7).

Fig. 7 - Miembros del hogar que generan violencia. 

Dentro de los factores que 1ue provocan conflictos familiares se tiene el desempleo con un 58 %, la falta de dinero (23%), la inestabilidad emocional (10%) y el uso de sustancias como el alcohol y las drogas (9%) (Fig. 8).

Fig. 8 - Factores que provocan conflictos en su familia. 

El mayor porcentaje de adolescentes no expresa ninguna reacción frente al problema que acontece al interior de su hogar por temor a otras represalias de sus familiares (Fig. 9).

Fig. 9 - Reacción frente a un conflicto familiar. 

Frente a estas situaciones, el adolescente busca momentáneamente salir del problema familiar, acudiendo a familiares, amigos e incluso a las autoridades del orden para solucionar sus problemas (Fig.10).

Fig. 10 - Persona a quien acude ante violencia intrafamiliar. 

Generalmente son adolescentes con pocas aspiraciones, sin proyecto de vida claro, dónde nada tiene importancia si no se solucionas sus conflictos internos (Fig. 11).

Fig. 11 - Calidad del rendimiento académico. 

El 42% relaciona a la violencia con el rendimiento académico y un 58% afirma que frente a la adversidad, a los conflictos el estudio será el fin para salir de este ambiente de violencia (Fig. 12).

Fig. 12 - Influencia de la violencia intrafamiliar afecta el rendimiento académico. 

Esta dependencia de la unidad educativa es la que primero conoce de esta problemática de los adolescentes, son los encargados de concientizar a los padres sobre los roles que deben jugar cada uno para mejorar el entorno familiar y obtener un mejor desempeño de los adolescentes en el aula (Fig. 13).

Fig. 13 - Papel del departamento de consejería estudiantil en el bienestar emocional. 

Los resultados obtenidos relacionan la violencia intrafamiliar y sus efectos en el rendimiento académico de los adolescentes de la unidad educativa Vicente Fierro de la ciudad de Tulcán. En referencia a los encuestados el 100% de los estudiantes han sufrido algún tipo de violencia.

Existe una relación directamente proporcional entre progenitores maltratadores y adolescentes que responden con violencia ante cualquier situación. Generalmente los estresores externos familiares repercuten directamente en actos violentos de sus padres, los celos, falta de empleo, el alcoholismo, deficientes ingresos, no tenencia de la vivienda son factores que agravan la situación del adolescente. Y, es en este ambiente en dónde el estudiante debe cumplir sus tareas, preparar lecciones y trabajos, dormir bien, tener acceso a los alimentos, generan en el adolescente algunas inquietudes y preguntas, muchas de ellas sin ninguna respuesta.

De la misma forma se evidencia que el género, tipos de violencia y el rendimiento académico, están íntimamente relacionadas, precisando que los adolescentes que sufren violencia intrafamiliar carecen de afecto y estímulo, que les impide desarrollar su potencial. Gran parte de los encuestados concuerdan que desconocen lo que es el reconocimiento y estímulo por parte de sus progenitores, concluyen que solo conocen la apatía, o crítica por parte de ellos.

La violencia que más predomina en este grupo de estudiantes es la psicológica, seguida de la física y en menor proporción la sexual, su entorno familiar es preocupante y su apatía emocional es visible, lo que imposibilita una conducta escolar positiva.

A nivel cognitivo expresan que, los adolescentes que sufren violencia reflejan niveles de aprendizaje más bajos y presentan también, problemas en el lenguaje, dificultando su trabajo como docente.

Conclusiones

La presente investigación se encuentra basada en la recopilación de avances teóricos en los cuales determinamos la evolución de la problemática y como se encuentra en la actualidad. Delimitando una serie de conceptos que permitieron razonar sobre el tema de investigación con facilidad para tener muy claro y poder aplicar los conocimientos aprendidos para el desarrollo de la propuesta.

La realización del diseño de la propuesta tomo en cuenta los resultados que se obtuvo durante las encuestas, estableciendo prioridades que ayudaron a realizar actividades destinadas a la promoción de la salud integral y a la prevención de la violencia intrafamiliar. El eje principal del presente estudio son los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Fierro, pero no solo ellos son los beneficiados sino también los padres de familia.

La validación por vía expertos permitió conocer el criterio de profesionales sobre del tema dándonos su opinión acerca de la propuesta entablada para conocer si es de importancia, viable, novedoso y actual. Haciendo de la investigación realizada más fiable, obteniendo resultados positivos añadiendo validez al diseño de las estrategias dirigidas a prevenir la violencia intrafamiliar.

Se recomienda continuar con la investigación acerca de la violencia intrafamiliar relacionada con el rendimiento académico debido a que existen diversos avances y actualizaciones teóricas que ayudan como fuente de investigación a las futuras generaciones.

A la Unidad Educativa Vicente Fierro se recomienda seguir realizando actividades de capacitación que permitan a los estudiantes conocer sobre la problemática y saber cómo actuar si se presenta un caso, motivándolos para que continúen llevando una vida sin violencia. Se recomienda a la consejería estudiantil que permita entablar las fichas personales a todos los estudiantes para así poder conocer los casos y brindar el apoyo necesario oportuno.

Referencias bibliográficas

Alegre Palomino, Y., & Suárez Bustamante, M. (2006). Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar.RAMPA 2006, 1(1), 48-57. [ Links ]

Álvarez Blanco, B. F. (1993). La inadaptación escolar.Aula abierta, (61), 19-64. [ Links ]

Amar, J. J., Kotliarenko, M. A., & Llanos, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar.Investigación & desarrollo,11(1), 162-197. [ Links ]

Benendon, P. (2016). Está en nuestras manos no más violencia contra las mujeres. EDAI. [ Links ]

Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud.Universitas Psychologica,16(4), 1-12. [ Links ]

Chávez Inrtiago, M. Y., & Juárez Méndez, A. J. (2016). Violencia de género en Ecuador.Revista Publicando, 3(8), 104-115. [ Links ]

Cuadrado Gordillo, I. (1984). Incidencia de la escuela en la inadaptación escolar.Campo Abierto. Revista de Educación, 3(1), 35-50. [ Links ]

Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. El Telégrafo. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2153/1/VCM-DPE-009-2018.pdfLinks ]

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión.Anales de Psicología/Annals of Psychology,24(2), 284-298. [ Links ]

Requena Gonzáles, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia.Revista de Investigación Psicológica, (17), 117-134. [ Links ]

Saldívar Hernández, G., Ramos Lira, L., & Saltijeral Méndez, M. T. (2004). Validación de las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios.Salud mental,27(6), 40-49. [ Links ]

Ulloa Ch, F. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño.Revista chilena de pediatría,67(4), 183-187. [ Links ]

Urbano San Martín, A., & Rosales Tuya, M. (2014). La violencia familiar un mal que se ha tornado en un problema cotidiano y que exige una solución integral.Investigaciones sociales,18(33), 217-226. [ Links ]

Recibido: 13 de Mayo de 2021; Aprobado: 21 de Junio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ut.juliomorillo@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License