SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue81Educatıon reform ın Azerbaıjan durıng the tsarıst perıod: a paradıgm of prıorıtıes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.81 Cienfuegos July.-Aug. 2021  Epub Aug 02, 2021

 

Artículo Original

Elaboración de planificaciones prácticas con contenido científico para la escuela “María Luisa de Sotomayor” en la parroquia Pimocha del cantón Babahoyo

Preparation of practical planning with scientific content for educational unit for the school “Maria Luisa de Sotomayor”

Lila Galicia Chávez Fonseca1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6904-404X

María José Verdezoto Mora1 
http://orcid.org/0000-0003-2647-7969

Jorge Abelardo Ortiz Miranda1 
http://orcid.org/0000-0003-1687-2869

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

Este trabajo se realizó como resultado de la encuesta aplicada en la que se determina que los alumnos en su mayoría no disponen de internet o aparatos electrónicos para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje; por lo que nos plantemos el objetivo de implementar planificaciones prácticas físicas con contenido científico que permitan al estudiante alcanzar el aprendizaje ante la emergencia por COVID-19. Los métodos utilizados fueron el inductivo deductivo y técnicas como la encuesta. En esta investigación se dio una trilogía que fue muy bien aprovechada para conseguir buenos resultados en el campo de la educación, por una parte, estuvieron los programas educativos impartidos por el Ministerio que fueron muy bien aprovechados para elaborar las planificaciones y estas fueron entregadas a los alumnos de la para Unidad Educativa “María Luisa de Sotomayor” que no tenían acceso a internet.

Palabras clave: Planificaciones; contenido científico; crisis COVID

ABSTRACT

This work was carried out as a result of the survey applied in which it was determined that most of the students do not have internet or electronic devices to develop the teaching-learning process; therefore, we set the objective of implementing practical physical planning with scientific content that will allow the student to achieve learning in the face of the COVID-19 emergency. The methods used were inductive-deductive and techniques such as the survey. In this research there was a trilogy that was very well used to achieve good results in the field of education, on the one hand, there were the educational programs provided by the Ministry that were very well used to develop the plans and these were delivered to the students of the Educational Unit "Maria Luisa de Sotomayor" who did not have access to the Internet.

Keywords: Planning; scientific content; COVID crisis

Introducción

Los gobiernos locales y regionales son los primeros que deben responder a la crisis de la COVID-19 y desempeñan un papel esencial a la hora de garantizar la protección de los derechos a través de la provisión de servicios públicos locales, incluidas las poblaciones más vulnerables que viven en asentamientos informales o barrios marginales dentro y alrededor de las ciudades, así como a las personas mayores, mujeres, niños, personas con discapacidad, migrantes y refugiados.

La tecnología ha demostrado ser una herramienta útil y necesaria para ayudar a garantizar que los gobiernos locales y regionales en la primera línea de la emergencia continúen brindando servicios públicos esenciales durante la crisis de la COVID-19. A medida que el coronavirus se propaga por todo el mundo, los gobiernos han establecido restricciones importantes sobre el movimiento de personas, el funcionamiento de los servicios y las normas sobre distanciamiento físico. En este contexto, la tecnología puede causar un efecto profundo en la vida cotidiana de los ciudadanos y garantizarles el acceso a los servicios de salud, el acceso a la información y la comunicación con las autoridades competentes, entre otras cosas.

En Ecuador, solo el 37 % de los hogares tiene acceso a internet, lo que significa que 6 de cada 10 niños no pueden continuar sus estudios a través de plataformas digitales. La situación es más grave para los niños de zonas rurales, solo el 16% de los hogares tiene este servicio.

No obstante, en el país 9 de cada 10 hogares sí cuenta con televisor o teléfono celular, lo que supone una alternativa para llegar a los niños a través de estos medios.El objetivo es que la educación no se detenga, debido a la emergencia sanitaria. Esto supone un reto y una oportunidad para repensar la educación y plantear propuestas y otras formas de enseñar.

La educación no se trata solamente de las asignaturas. Los niños pueden aprender de diversas maneras (Escalante & Caldera, 2008). En este sentido, se recomienda a las familias y los docentes, en la medida de lo posible, promover el juego, la lectura, el arte y la escritura, y fomentar actividades de investigación y experimentos, ya que estas actividades contribuyen positivamente al aprendizaje de los niños.

El docente debe asegurarse que el contenido que se envíe a los estudiantes este adaptado a la edad, género, etnia y discapacidad si la hubiera (Brown &Pickford, 2013). El empleo de las clases virtuales fue un reto en referencia a toda la comunidad educativa, visualizándose múltiples inconvenientes tecnológicos, didácticos y en especial a la planificación docente.

Con base en lo expuesto, superando las dificultades tecnológicas o herramientas que utilizaría la institución para no interrumpir el derecho a la educación, queda corroborar que el estudiante pueda adquirir conocimiento científico valedero al año de estudio que cursa.

Es por ello que se basa en los puntos más objetivos del currículo educativo sin dejar aun de lado la educación integral de los estudiantes, en función de sus habilidades, actitudes y las emociones que se pueden desarrollar.

Uno de los mayores retos que enfrenta el sistema educativo ante el cierre de las escuelas, para garantizar la continuidad de los aprendizajes de las y los estudiantes, es transformar el modelo presencial a modelos de educación a distancia. Las autoridades educativas del Gobierno, a través del Ministerio de Educación, establecieron decisiones rápidas con relación a la respuesta al COVID-19.

El gran desafío educativo en el escenario de la pandemia es seguir educando (Aguilar, 2020; Muñoz, 2020). Aun cuando la comunidad escolar debe permanecer en sus hogares para proteger su salud y la de los demás, el proceso educativo continúa. Ante este objetivo, el rol de la conducción escolar en el contexto de la emergencia es crítico. Los directivos o equipos directivos son interpelados por múltiples actores hoy: la comunidad educativa, las autoridades del sistema, los equipos de docentes y auxiliares, las familias, las y los estudiantes y también las organizaciones del territorio con las que la escuela interactúa. La cuestión es, entonces, pensar qué constituye esa escuela reformulada y, seguramente, provisoria. Qué permanece, qué falta y qué cambia por este período. En cuanto a lo primero, sin dudas, toda la comunidad escolar debe conservar su pertenencia a un proyecto educativo, a ese que garantiza el derecho a la educación en el marco de un enfoque de inclusión y de género. En cuanto a lo que falta y se cambia, es importante comprender que no se trata de reemplazar, sino de recrear, reorientar y rediseñar estrategias y acciones innovadoras.

Por lo tanto, las acciones innovadoras deben focalizarse en el programa formativo del aula (planificación) y en la pertinencia para la educación integral de los estudiantes en el marco de la sociedad del conocimiento (Garrido, et al. 2011; Díaz, 2013), esto se argumenta en la necesidad que existe en la actualidad por mejorar la calidad educativa en todos los niveles de estudio.

Según González & Mitjans (1989); Díaz Canel (2013); Arencibia, et al. (2015), manifiestan que, si en tiempos de innovación la escuela es la unidad de cambio, en tiempos de emergencia e incertidumbre la escuela es la unidad educativa de sentido, de permanencia, de pertenencia y relevancia.

De tal manera que la planificación microcurricular representa una herramienta clave para generar prácticas educativas innovadoras dentro de las instituciones educativas. Este documento se elabora al inicio y en el transcurso del año escolar tomando en cuenta los lineamientos educativos nacionales y las necesidades de los estudiantes, permitiendo construir un elemento curricular adecuado.

Metodología

En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “María Luisa de Sotomayor” de la parroquia Pimocha del cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos, con el fin de determinar los elementos de las planificaciones con contenido científico y adecuarlas al sistema educativo actual y además valorar la importancia de la planificación microcurricular como herramienta para generar prácticas educativas innovadores, utilizando una metodología descriptiva e investigación bibliográfica con criterios de libros y revistas nacionales e internacionales con autores especializados con el tema de planificación escolar, se hizo uso del método de análisis de contenidos que permitió la descripción objetiva y sistemática de los resultados de esta investigación. El instrumento que permitió la recolección de los datos que sustentan la elaboración del presente artículo fue por medio de la encuesta dirigida a 50docentes y padres de familia de la Escuela” María Luisa de Sotomayor”, la misma que se realizó de manera online.

Resultados y discusión

En vista de la emergencia sanitaria originada por COVID-19, y el empleo de herramientas tecnológicas, para impartir las clases y no parar el sistema educativo, se realiza la toma de muestra de 50 personas de la E.E.B “María Luisa de Sotomayor”.

La mayor parte de los estudiantes reciben de 3 a 4 horas clases pedagógicas equivalentes al 62%, mientras que el 24% solo recibe de 1 a 2 horas, y el 12% faltante de 5 a 6 horas (Tabla 1, Fig.1).

Tabla 1 - Horas clases del estudiante. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
1 a 2 horas 12 24%
3 a 4 horas 31 62%
5 a 6 horas 7 14%
Total 50 100%

Fig. 1 - Cantidad de horas clases. 

El 54% de los estudiantes mantiene una muy buena relación con el docente equivalentes a 27 encuestados, el 32% un buena que pertenece a 16 encuestados, el 12% un regular determinado por 6 y solo 2% una mala que refiere a 1 encuesta (Tabla 2, Fig.2).

Tabla 2 - Relación docente-estudiante. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Muy Buena 27 54%
Buena 16 32%
Regular 6 12%
Mala 1 2%
Total 50 100%

Fig. 2 - Relación docente-estudiante. 

El desarrollo del docente en clase cuenta con la mitad de aprobación, es decir, tiene el 50% equivalente a 25 encuestas, buena el 40% con 20, regular 8% con 4 y con 2% a 1(Tabla 3, Fig.3).

Tabla 3 - Desarrollo del docente en clase. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Muy Buena 25 50%
Buena 20 40%
Regular 4 8%
Mala 1 2%
Total 50 100%

Fig. 3 - Desarrollo del docente en clase. 

El 58% de los estudiantes se siente cómodo con lo que está aprendiendo es decir un total de 29, 16 que son el 32% señalan que no, y 5 que tal vez que son 10%(Tabla 4, Fig. 4).

Tabla 4 - Comodidad con lo que se está aprendiendo. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 29 58%
No 16 32%
Tal Vez 5 10%
Total 50 100%

Fig. 4 - Comodidad para el aprendizaje. 

Los 24 encuestados no se sienten recargados por las tareas enviadas que son el 48%, el 34% indica que tal vez siendo 17, y 9 que equivale al 18%(Tabla 5, Fig. 5).

Tabla 5 - Estudiante recargado por tareas enviadas. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 24 48%
No 9 18%
Tal Vez 17 34%
Total 50 100%

Fig. 5 - Recarga por las tareas. 

Los 26 encuestados creen que los contenidos permiten avanzar a los estudiantes siendo este el 52%, tal vez representa al 38% con 19 y no equivale al 10% con 5 de los encuestados (Tabla 6, Fig.6).

Tabla 6 - Contenidos de Clase. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 26 52%
No 5 10%
Tal Vez 19 38%
Total 50 100%

Fig. 6 - Contenido de la clase. 

La mayor parte de los estudiantes están de acuerdo con el contenido científico equivalente al 60%, mientras que tal vez 28%, y el 12% faltante no (Tabla 7, Fig.7).

Tabla 7 - Contenidos Científicos acordes al año lectivo. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 30 60%
No 6 12%
Tal Vez 14 28%
Total 50 100%

Fig. 7 - Contenidos científicos acorde al año lectivo. 

El 54% está de acuerdo con la manera de impartir la clase el docente, tal vez el 14% y 32% no (Tabla 8, Fig. 8).

Tabla 8 - Modalidad de clase. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 27 54%
No 16 14%
Tal Vez 7 32%
Total 50 100%

Fig. 8 - Modalidad de la clase. 

Las actividades más empleadas en el aula por el docente son crucigramas, mapas mentales y organizadores gráficos, con un 62%, videos 24% y debates 14%(Tabla 9, Fig. 9).

Tabla 9 - Técnicas de clase. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Videos 12 24%
Actividades (Crucigramas, mapas mentales, organizadores gráficos) 31 62%
Debates 7 14%
Total 50 100%

Fig. 9 - Técnicas de clase. 

Los 35 encuestados se encuentran a gusto con la predisposición del docente siendo este el 70%, tal vez representa al 20% con 10 y no equivale al 10% con 5 de los encuestados (Tabla 10, Fig.10).

Tabla 10 - Predisposición del docente. 

Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 35 70%
No 5 10%
Tal Vez 10 20%
Total 50 100%

Fig. 10 - Predisposición del docente. 

En el estudio se realizó un diagnóstico y análisis que consiste en la aplicación de las encuestas a los padres de familia y profesores de la Escuela María Luisa de Sotomayor; esto se hizo porque son quienes están más de cerca conocen los problemas que han tenido los alumnos para recibir la educación virtual.

Una vez recopiladas estas encuestas procedimos a diseñar una planificación con contenidos científicos que facilite a los alumnos su comprensión sobre esta nueva forma de enseñanza a la que hemos tenido que someternos debido a la pandemia, pero que, con la velocidad que avanza el mundo será el nuevo tipo de enseñanza que predomine en los centros educativos del mundo.

De tal forma, como esto no puede quedar en teoría hemos procedido a entregar este trabajo a los alumnos de la Escuela María Luisa de Sotomayor, en donde un gran porcentaje de los estudiantes no disponen de medios físicos ni económicos para recibirlas clases en la forma que lo están haciendo; siendo este el formato de planificación microcurricular que se decidió realizar para llegar a los estudiantes.

La planificación microcurricular permite establecer los procesos de aprendizaje ineludibles para la obtención de los objetivos educativos. En la mayoría de los casos no es un requisito que se mira minuciosamente por las autoridades de la institución, por ello su carácter moldeable lo convierte en un elemento importante para el desarrollo de la clase de cada docente.

Según Erazo (2001), uno de los desafíos que tiene el profesor en la actualidad, es que la planificación curricular es una de las tareas de la que se tiene menor experiencia y debido a las tradiciones tecnicistas, algunos docentes pierden el interés en su elaboración por considerarla un trámite burocrático que requiere mucho tiempo, con el que generalmente no se cuenta.

Es verdad que la planificación de la acción educativa requiere mucha atención, más si se trata de desencadenar un proceso de reforma que conlleve una transformación en el sistema escolar, pero es necesaria para concretar la práctica pedagógica con decisiones coordinadas y efectivas. Al respecto, León, et al. (2014), sostienen, que el hecho de que cada docente realice la planificación microcurricular permitirá deliberar y tomar decisiones adecuadas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tiene el estudiantado, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodológicas para de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes.

Otros autores como Guzmán, et al. (2015); Bianchetti (2017); Calderón (2020), sostienen que el maestro en esta forma de planificación busca anticipar situaciones para el aprendizaje mediante los recursos a su disposición para un contexto determinado con el fin de favorecer el aprendizaje de sus estudiantes en un marco referencial delimitado por las intenciones formativas de los planes y programas de estudio. Por ello, esta parte del currículo es relevante porque debe contestar cuestiones básicas como ¿Qué conocimientos y habilidades para la enseñanza se detallan en las planificaciones microcurriculares?, ¿Cuáles son los recursosdidácticosqueproponen?,¿Cuálesprocesosdeindagaciónparafavorecerelpensamiento son considerados para abordar los contenidos?, las actividades planificadas, ¿Se centran en el marco de la innovación?, por último ¿Cómo evalúan los aprendizajes logrados?

Por lo tanto, la planificación microcurricular permite al profesor reflexionar sobre lo que quiere lograr y usar el tiempo adecuadamente, en consecuencia, al presentar la clase, su enseñanza es más efectiva, lo que se traduce en un mejor aprendizaje de los estudiantesy de acuerdo a su desempeño, podría cambiar las estrategias planteadas en la planificación.

En definitiva, la planificación microcurricular permite organizar los contenidos expresados en el currículo nacional a través de estrategias metodológicas en función de las necesidades y características de los alumnos, tomando en cuenta los recursos disponibles en el entorno, así como las técnicas e instrumentos que permiten la evaluación de los conocimientos para la consecución de un aprendizaje significativo (Araos-Baeriswyl et al. 2021), sin embargo, debido a tradiciones tecnicistas algunos docentes lo consideran solo un trámite que recopila información y con el que hay que cumplir en cada año lectivo (Tabla 11).

Tabla 11 - Planificación microcurricular. 

Conclusiones

Con base en los resultados de la investigación se puede evidenciar las falencias en la planificación y reestructurar de manera práctica permitió alcanzar el desarrollo y dar los resultados esperados en respuesta a la propuesta planteada.

De acuerdo con las encuestas realizadas a las partes implicadas en las actividades curriculares, sirvieron para evidenciar y conocer los objetivos establecidos por los docentes de manera autónoma concluyendo que todos van con la mejor predisposición al esmerarse por cumplir a cabalidad las normativas curriculares, apoyándose en su ética profesional y calidad humana.

Se realizó un diseño práctico para el diseño de la planificación, la cual debe ser adaptable para las diferentes asignaturas correspondientes a cada año, sin dejar a un lado las actividades lúdicas que aporte.

El docente debe contar con la creatividad necesaria para realizar la planificación microcurricular del curso incluyendo estrategias de enseñanza innovadoras acordes a las necesidades de los alumnos, de los contenidos y de los recursos disponibles en el contexto. Este instrumento debe propiciar prácticas educativas que incorpore recursos tecnológicos y que incentiven el aprendizaje cooperativo en un ambiente motivador en el crecimiento y desarrollo de valores.

Referencias bibliográficas

Aguilar Gordón, F.R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.Estudios pedagógicos (Valdivia),46(3), 213-223. [ Links ]

Araos-Baeriswyl, E., Moll-Manzur, C., Paredes, Á., & Landeros, J. (2021). Aprendizaje invertido: una metodología docente en tiempos de pandemia.Atención Primaria,53(1), 117. [ Links ]

Arencibia Rivera, Y., Barrios Hernández, Y., Cabrera Padrón, N., Domínguez Junco, O., & García Delgado, N. (2015). El control interno en la educación superior con enfoque en el proceso docente educativo.Avances,15(1), 9-18. [ Links ]

Bianchetti, A.F. (2017). Calidad educativa: concepciones y debate. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-3. [ Links ]

Brown, S., & Pickford, R. (2013).Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior(Vol. 36). Narcea Ediciones. [ Links ]

Calderón Delgado, M. (2020). La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las prácticas educativas.ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 103-111. [ Links ]

Díaz Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica.Revista iberoamericana de educación superior, 4(10), 3-21. [ Links ]

Díaz Canel Rodríguez, J. L. (2013). Valoración por estudiantes de Estomatología sobre su aprendizaje y la dirección del proceso docente educativo.Revista Educación Médica del Centro, 5(3), 108-123. [ Links ]

Erazo, M. (2001). Innovación de las prácticas de planificación Curricular en la escuela y en el liceo: Una estrategia para la apropiación, contextualización y complementación de los planes y programas propuestos por el Mineduc. Pensamiento Educativo, (29), 245-275. [ Links ]

Escalante de Urrecheaga, D., & Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer.Educere,12(43), 669-678. [ Links ]

Garrido, M. C. D., Rivilla, A. M., & Romero, C. S. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular.Perspectiva educacional, formación de profesores,50(1), 61-86. [ Links ]

González, F., & Mitjans, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Guzmán, M., Maureira, O., Sánchez, A., & Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles educativos, 37(149), 60-73. [ Links ]

León Urquijo, A. P.,Risco del Valle, E.,& Alarcón Salvo, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias.Revista de la educación superior,43(172), 123-144. [ Links ]

Muñoz, D. J. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual Virtual education in pandemic: a perspective from current Venezuela.Educación,24(3). 1-8. [ Links ]

Recibido: 03 de Mayo de 2021; Aprobado: 19 de Junio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ua.lilachavez@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons