SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue82Teacher’s research management at the autonomous regional university of the Andes, Santo Domingo campusGroup work for the teaching of synchronous and asynchronous communicative English at Uniandes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

Print version ISSN 2519-7320On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.82 Cienfuegos Sept.-Oct. 2021  Epub Oct 02, 2021

 

Artículo original

Sistema de actividades sobre el trabajo por cuenta propia para estudiantes de la especialidad contabilidad de la enseñanza técnico profesional

System of activities on self-employment for students of the accounting specialty of professional technical education

Olga Lourdes Vila Pérez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1385-9629

Vivian Varens Albelo1 
http://orcid.org/0000-0002-5235-7314

Alexander Brito Brito2 
http://orcid.org/0000-0002-8071-3726

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

2Asociación de Economistas y Contadores de Cuba. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

Propone como objetivo diseñar un sistema de actividades para que este estudiantedel PolitécnicoJosé Gregorio Martínez en Cienfuegos, profundice acerca del trabajo por cuenta propia, pues en la actualidad constituye una vía de inserción laboral. Los métodos utilizados son de corte teórico y empíricos (observación, encuestas, entrevistas), método estadístico SPSS (Versión 25.0). Estos últimos, contribuyen a demostrar las insuficiencias eneste sistema de conocimientos en la especialidad mencionada. Como resultado se obtiene la necesidad de introducir dichos conocimientos en el tiempo dedicado a las prácticas pre-profesionales para adquirir habilidades en los documentos contables u otros relacionados con este tipo de empleo. La propuesta puede ser generalizada a otros centros del país donde se imparta esta enseñanza. Esta investigación forma parte del proyecto de investigación enclavado en el Programa Nacional de Desarrollo Local y Comunitario de la Universidad de Cienfuegos.

Palabras claves: Enseñanza técnico- profesional; técnico medio; práctica pre-profesional; cuentapropia; sistema de actividades

ABSTRACT

Aims to design a system of activities for this student of the José Gregorio Martínez Polytechnic in Cienfuegos, to delve into self-employment, since at present it constitutes a way of labor insertion. The methods used are theoretical and empirical (observation, surveys, interviews, SPSS statistical method. The latter contribute to demonstrate the insufficiencies in this knowledge system in the mentioned. As a result, the need to introduce such knowledge in the time dedicated to pre-professional practices is obtained, in order to acquire skills in accounting or other documents related to this type of employment. The proposed may be generalized to other centers in the country where this teaching is provided. This research is part of the research project located in the National Program of Local and Community Development of the University of Cienfuegos.

Key words: Technical-professional education; middle technician; pre-professional practice; own account; activity system

Introducción

La actualización del modelo económico-social fue oficialmente formalizada con la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, del VI y el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Este documento reconoce y promueve diversos tipos de gestión económica, que interactúan simultáneamente con la empresa estatal socialista (lineamiento 2); donde el trabajo por cuenta propia se coloca como una de las vías fundamentales de ingresos del ciudadano cubano. En este contexto, la Educación Superior tiene como parte de sus objetivos coadyuvar al perfeccionamiento de los demás sistemas de enseñanza. Los lineamientos correspondientes al año 2016 manifiestan este cometido, específicamente, el No. 117 afirma la necesidad de “continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso docente educativo” (Partido Comunista de Cuba, 2016).En el lineamiento 121se establece: “Formar con calidad y rigor el personal docente que se precisa en cada provincia y municipio para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos de los diferentes niveles de enseñanza”.(Partido Comunista de Cuba, 2016)

La Educación Técnica y Profesional (ETP) tiene la función de proporcionar a la economía del país la fuerza de trabajo calificada de nivel medio, requerida para su desarrollo en las distintas ramas de la producción y los servicios.En el caso particular de la formación de técnicos medios en la especialidad Contabilidad, requiere ser un profesional con una mentalidad abierta, flexible, participativa, que sea capaz con su preparación teórica y práctica, afrontar los cambios que se produzcan en el contexto socioeconómico, poseer una sólida preparación general integral y básica que coadyuve a un mejor desempeño en el plano laboral, así como el análisis y solución de las problemáticas presentadas con independencia y creatividad.

El programa de estudio de 4to año de Contabilidad de la ETP denota insuficiencias en el sistema de conocimiento de las formas de gestión no estatal y, en particular, del trabajo por cuenta propia, por tanto, el propósito fundamental es realizar su perfeccionamiento, a través del diseño de un sistema de actividades sobre el trabajo por cuenta propia, teniendo en cuenta su realización durante el tiempo planificado para las prácticas pre-profesionales del estudiante. Según datos ofrecidos por este centro de enseñanza, de manera consecutiva durante 5 años, el 85% de los egresados de la especialidad de Contabilidad egresan hacia esa fuente de empleo.

Como antecedentes del tema resulta interesante lo abordado por la investigadora Martínez (2009), quien hace una propuesta de actividades para el manejo del sistema Computarizado Versat Sarasola durante la práctica pre profesional. También, de obligada referencia es la investigación titulada: Actividades para la preparación del técnico medio en Contabilidad en período de adiestramiento laboral en círculos infantiles de Navarro (2012).De estas investigaciones se pudo corroborar -al menos, en la provincia objeto de estudio- que existe un vacío en este tipo de estudio, o sea, las formas de gestión no estatal y, en particular, el trabajo por cuenta propia, como una de las actividades que requiere de la preparación de economistas, financistas y contadores, entre otros profesionales.

Desarrollo

Como parte de las concepciones, se fundamenta teórica y metodológicamente la necesidad del proceso de preparación del Técnico medio en Contabilidad en lo referido al trabajo por cuenta propia, así como elementos relacionados con la práctica pre-profesional para este nivel de enseñanza.

Se considera importante relacionar algunas experiencias de integración de las escuelas formadoras con las empresas en países de América Latina y Europa:

Las más reveladoras son las que presentan el Centro de Capacitación Técnica de Luque en España, el balance efectuado por la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) sobre el estado de avance de la reforma educativa de la educación media técnico-profesional en Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil de 1998 y 1999, informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el caso de República Dominicana (1998) y las experiencias de Alemania analizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1991), citada en Herrera (2004).

Dichas experiencias enfatizan que en el ámbito internacional la integración de las escuelas politécnicas con el mundo laboral se ha logrado a distintos niveles y con variadas formas de manifestación, siendo numerosas las formas que ha adoptado la cooperación entre los institutos dedicados a la educación técnica de nivel medio y el sector productivo.

Sobre el concepto de preparación, existen diversos criterios y valoraciones. De manera general, el término preparar es el verbo que indica la acción de poner algo en funcionamiento y comenzar con la tarea de realización específica de la situación a la cual se hace referencia. Desde la experiencia cubana, le conceden gran importancia al término de preparación los autores González & Abreu (2017); y Almoguer (2019), quienes enfocan la integración de la escuela politécnica con el mundo laboral, al precisar, que ambos intervienen en la preparación de un técnico y/o profesional más competente, a partir de la solución de los problemas que deberá enfrentar el estudiante. Diversos investigadores puntualizan que la preparación está determinada por la existencia de posibles necesidades de desarrollo no satisfechas en su formación inicial como profesional. En este abordaje, la preparación se manifiesta que “constituye un proceso de adquisición de conocimientos, tanto en lo teórico, como en lo práctico, para poder emprender nuevas actividades y construir experiencias a partir de la integración de diversos saberes”. (p.6)

La preparación está determinada por determinadas necesidades que presentan los educandos en su proceso de formación, la cual no siempre se logra desde la formación inicial de los profesionales. Por tanto, los autores coinciden con lo expresado por los investigadores citados y, enfatizan, que la preparación no termina con la culminación de estudios en determinado nivel de enseñanza, sino que la misma es permanente, sistemática y contiene experiencias, vivencias y conocimientos vividos que, a su vez, pueden convertirse nuevamente en teoría, ya comprobada. En ello juega un papel importante el perfeccionamiento de los planes de estudio y el rol del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje, provocando inquietudes y criterios en el estudiante sobre la realidad económica y social que lo rodea.

En este sentido, se complementa lo abordado por los investigadores Quintero, et al. (2006), quienes comparten la idea de que “el aula, la escuela y el mundo en sí mismo se convierten en escenarios propicios para resignificar la experiencia pedagógica mediante el desarrollo de competencias para observar”. (p.54)

A partir de los criterios expuestos por los diversos autores y la bibliografía consultada, se llega al consenso de que la preparación es:

  • Un proceso social complejo e histórico-concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación activa y creadora de conocimientos.

  • Son concepciones teóricas, ideas, opiniones y representaciones respecto a las actividades que ejecutan los hombres en los procesos sociales.

  • Contribuye a la formación de valores, actitudes, destrezas y habilidades en el individuo. Constituye una etapa previa al proceso de capacitación, pues brinda los conocimientos básicos, las habilidades y experiencias necesarias de manera que los cursistas, desempeñen sus funciones de manera exitosa.

  • Un grupo de estos autores consideran de manera particular que, la preparación económica y contable, es el conocimiento que adquieren los hombres, de las relaciones establecidas en el proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de lo producido, y en la administración de bienes, que determinan el fortalecimiento del dominio económico de la clase social del país.

Los autores de la investigación no asumen exactamente ninguno de los conceptos enunciados, sino que operacionalizan el suyo propio, y se pone a disposición de los lectores. Se entiende entonces por preparación:

Es un proceso amplio y continuo, donde el individuo adquiere nuevos conocimientos o profundiza en estos y, contribuye de manera significativa, a su formación, hábitos, conductas y valores; además, ese proceso va encaminado a cambios de actitud y forma de pensar primero, como estudiante, y después, como individuo, en su interacción social con los demás miembros de la sociedad, en este caso, en el plano empresarial (Chivala & Vila, 2019).

De igual manera una preparación, ya sea un elemento o una actividad, siempre implica la puesta en marcha de un proceso de elaboración de algo o de un evento, que requiere cierta planificación y organización con el fin de obtener los resultados que se esperan.

También como variable principal de esta investigación se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica sobre la práctica pre-profesional, al ser esta, una de las vías donde el estudiante puede adquirir y profundizar en los conocimientos recibidos en el aula o plantel durante la etapa curricular. La enseñanza técnico profesional (ETP) permite fortalecer la calidad de la formación profesional mediante el vínculo de la escuela con la empresa, fábrica o unidad de servicio. Una de las tendencias más actuales que tienen ante sí los educadores internacionalmente, es el vínculo de la escuela con la comunidad. Según consideran Villegas, et al. (2020), el estudiante de educación media para responder a las diferentes áreas en el sector productivo y de servicios, debe ser capaz de “planificar desde una visión estratégica el proceso de dirección de una actividad comercial, la producción y los servicios, el control de los recursos materiales y financieros, la gestión del talento humano, del mercadeo y la comercialización, entre otros procesos administrativos; todos en correspondencia con la guía de los profesores y una buena preparación educativa, potencialidades de la entidad educativa y con las características y necesidades de los consumidores y usuarios”. (p. 4)

Esta guía debe contener los elementos indispensables para realizar las prácticas pre profesionales que respondan a los diferentes perfiles del área de que se trate, ya sea de la esfera económica productiva o de los servicios. Mientras mayor sea la relación de los contenidos y conocimientos de que debe apropiarse el estudiante con la realidad y necesidad, la práctica pre profesional toma un verdadero sentido y servirá de herramienta para contribuir a una preparación más integral del estudiantado y a la disminución del divorcio entre lo aprendido y la actividad final a realizar.

En Latinoamérica, en el estudio de las prácticas laborales, pre-profesionales o de la enseñanza técnica (denominadas indistintamente), constituyen puntos de referencia las investigaciones realizadas por Ibarrola (2008); y Macías (2012). Estos autores destacan el papel del vínculo de los estudiantes con las empresas para la formación profesional, enfocando este vínculo esencialmente, en el desempeño laboral de los mismos.

En este orden, diversas experiencias de realización de los vínculos educación-sector productivo en el nivel medio y en el nivel superior en Cuba para la realización de las prácticas pre y profesionales, lo confirman diversos investigadores quienes reconocen la necesidad de modificar currículos en función de que el proceso de formación del estudiante se acerque más a las necesidades del territorio. En este caso Herrera (2004), considera que “es el escenario de formación por excelencia para el desarrollo integral de los estudiantes y el papel esencial que ellos representan en el proceso”. (p. 26)

También en diferentes Resoluciones Ministeriales se reconocen los conocimientos recibidos de forma curricular, así como la necesidad de que los procesos formativos se reciban de manera integral mediante el fortalecimiento del vínculo laboral y de la actividad investigativa. La Resolución Ministerial No. 254/2013 amplía en estos elementos abordados y expresa que esta práctica consiste en “vincular a tiempo completo los estudiantes de nivel técnico medio a centros de producción y/o de servicios y está dirigida a la profundización de los conocimientos, habilidades, hábitos y valores laborales adquiridos en el período de formación del profesional” (Cuba. Ministerio de Educación, 2013). Los autores concuerdan con esta definición al considerarla más contextualizada.

Sobre el trabajo por cuenta propia, comienzan a realizarse un conjunto de estudios referentes a la temática por diferentes centros y especialistas, con énfasis, desde el año 2011. Destacan autores de relevancia en este abordaje: Pérez & Pons (2013); Galtés (2017); y Caro, et al. (2019).

Otros especialistas del Centro de Estudios de Economía Cubana de la Universidad de La Habana, como Díaz (2020); Díaz, et al. (2020), argumentan el surgimiento y ampliación del trabajo por cuenta propia como una vía de empleo. De igual forma, establecen teóricamente las diferencias entre cuentapropistas y emprendedores. Coinciden, en que estos propenden a fortalecer la producción de bienes y servicios y, al incremento de la oferta a la población para la satisfacción de sus necesidades. También constituye una fuente de ingresos y fomenta la producción nacional. Desde la perspectiva internacional, Querejazu (2020), realiza estudios sobre emprendimientos y diversos enfoques de los factores determinantes de la conducta emprendedora, así como, el análisis de las causas para emprender un negocio en los países de América Latina mediante la correlación necesidades-demanda.

Se enfatiza en que el estudiante que egresa de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP) profundice en el estudio y comportamiento de esta forma de empleo para hacer más eficiente su labor. Según estadísticas ofrecidas por el centro objeto de estudio Politécnico José Gregorio Martínez, el 85% de los egresados de la especialidad de Contabilidad hoy se encuentran empleados en la actividad de trabajo por cuenta propia. (TPCP).

Los autores precisan, que a esta actividad en la realidad cubana afluyen de manera significativa fuerza de trabajo joven, sin embargo, para que los resultados sean efectivos, este estudiante desde las aulas y en vinculación con el sector no estatal, deberá apropiarse de nuevos conocimientos sobre esta forma de gestión y, proyectarse, para que su aporte a la sociedad permita la elevación del nivel de vida de la población cienfueguera.

Materiales y métodos

Al realizar el diseño metodológico se seleccionó la población y muestra a utilizar; coinciden en ello 23 estudiantes para un 100%. La selección no fue aleatoria, sino de forma intencionada. El estudio se realiza con el grupo 2, de cuarto año de la especialidad Contabilidad del Instituto Politécnico José Gregorio Martínez en Cienfuegos y, se toma como criterio fundamental, que es el año de culminación de este grupo y comienzan su inserción laboral. Se le aplica una encuesta para conocer las debilidades formativas en función de la preparación en relación con el trabajo por cuenta propia.

También se seleccionaron 8 profesores de experiencia de ese mismo año que imparten las asignaturas técnicas. A ellos se les aplica la entrevista para conocer sus criterios sobre la necesidad de profundizar en esta temática, los temas a incluir en el sistema de actividades, su pertinencia, e importancia.

En el diseño del sistema de actividades se tuvo en cuenta la realización de un diagnóstico para demostrar la situación de los estudiantes en la preparación del tema del trabajo por cuenta propia. En el diagnóstico inicial que dio lugar al problema de investigación actual, ya se había detectado los insuficientes conocimientos en esta materia. En un segundo momento, se vuelve a seleccionar y aplicar nuevos instrumentos para la recogida de información tales como: encuestas, entrevistas. También se propone una observación participante, para visualizar el estado actual de este estudiante (preparación) y trabajar sobre la concepción y aplicación del sistema de actividades, para llegar al estado deseado. Toda esta etapa se realizó en el curso escolar 2018-2019 de manera experimental. Luego, a través del criterio de especialistas (7), se analiza y valida la fiabilidad, pertinencia, generalización y aplicabilidad del mismo.

Se hace una búsqueda bibliográfica y mediante documentos normativos institucionales, se obtiene la información necesaria para considerar los aspectos esenciales en la preparación de los estudiantes de la enseñanza técnica y profesional (ETP), sobre todo, en el sistema de conocimientos sobre el trabajo por cuenta propia. Entre ellos destacan: el Programa de Administración Financiera del Estado y Legislación Económica Financiera, así como la Resolución Ministerial (RM) No.254/2013 relacionada con el Reglamento para el desarrollo de la enseñanza práctica en los centros docentes de la Educación Técnica y Profesional y documentos jurídicos relacionados con este empleo.

El análisis porcentual se utiliza a través del método estadístico SPSS (Versión 21.0) que permitió procesar la información recopilada de todos los instrumentos aplicados (encuestas, entrevistas, y observaciones a clases). Con la contrastación se comprueba la existencia de regularidades mediante la comparación de opiniones y resultados alcanzados con la aplicación de los instrumentos.

Resultados y discusión

De los 8 profesores de Asignaturas Técnicas encuestados dos consideran que los estudiantes se encuentran medianamente preparados para laborar en el sector no estatal como una vía de acceso a este tipo de empleo para el 25% y el resto que representan el 75% plantean que no se encuentran preparados.

El 100% de los encuestados considera que el Plan de Estudio de la especialidad de Contabilidad se encuentra actualizado para este tipo de contenido. De los profesores encuestados 5 plantean que el programa de cuarto año de Contabilidad no se le brinda suficiente espacio al tema de las formas de gestión no estatal, y en particular, las ventajas del trabajo por cuenta propia para un 62,5%, y 3 dicen que no saben para el 37,5%. 6 de los interrogados que representan el 75%, 4 consideran oportuno incluir en las conferencias especializadas de la práctica pre-profesional el tema del trabajo por cuenta propia y 2 consideran que no, para el 25%. De los docentes encuestados siete que representan el 87,5%, considera que una de las necesidades de preparación de estos alumnos es conocer y profundizar en el trabajo por cuenta propia como vía de empleo y 1 profesor plantea que lo que contiene el plan de estudio es suficiente, ello representa el 12,5%.

En encuesta a 23 estudiantes del grupo de cuarto año se obtuvieron los siguientes resultados: Sobre la interrogante acerca de que conocen sobre el trabajo por cuenta propia, responden afirmativamente 10 de los encuestados para el 43,47%, otros 10 que representan el 43,47 % responden que tienen idea al respecto y los 3 restantes plantean que no tiene idea, lo que representa un 13,06 %. El 100% es partidario de que, durante el desarrollo de la carrera no recibieron en ningún momento preparación acerca del tema planteado. El 100% admite no conocer las regulaciones previstas por la ley para este tema.

De igual forma, de los 23 encuestados, 21 consideran que el trabajo por cuenta propia puede constituir una forma de empleo para los graduados de técnico medio en Contabilidad para el 91,3%; 2 de ellos consideran, que no irían a esta forma de empleo, ello representa el 8,7% del total. De igual manera, 21 estudiantes que conforman el 91,3% reflexionan que sería beneficioso para su preparación que se impartieran contenidos acerca del tema y 2 de ellos, consideran que no es necesario profundizar en esta temática, representan el 8,7% de los encuestados.

La triangulación de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos para constatar la veracidad del tema abordado reveló de que realmente existe una brecha en la falta de preparación en los conocimientos del tema del trabajo por cuenta propia en estos estudiantes y también falta profundización de esta temática por parte de los profesores. Por tanto, la información alcanzada, arroja la necesidad de diseñar la propuesta del sistema de actividades para la preparación los técnicos medios en Contabilidad de cuarto año del Politécnico José Gregorio Martínez sobre el trabajo por cuenta propia.

Propuesta del Sistema de actividades para estudiantes de la enseñanza técnico profesional

Esta propuesta, o sea, el sistema de actividades, está basada en referentes filosóficos, sociológicos, pedagógicos, y psicológicos, sin embargo, los autores incluyeron el componente económico, pues parte del estudio de los elementos teóricos y prácticos de esta forma de empleo han sido estipulados por la política económica actual. El desarrollo y evolución de esta forma de empleo.

Las características que distinguen el sistema de actividades de otro, son las que se muestran a continuación:

  1. Está orientado a lograr un cambio en el accionar de los estudiantes de cuarto año de Contabilidad.

  2. Es diferenciado pues el propio tema del trabajo por cuenta propia exige de nuevos conocimientos, e interacción con la práctica social que hace que su comportamiento sea peculiar respecto a otro.

  3. Presenta plena correspondencia con las indicaciones que rigen el proceso de las prácticas pre-profesionales para los estudiantes de este tipo de enseñanza.

  4. Es integrador, se trata de un sistema de actividades en las que participan e interactúan los estudiantes, profesores y tutores de la práctica pre-profesional.

  5. También como característica, el sistema de actividades es objetivo y flexible, pues puede enriquecerse de acuerdo a las necesidades de la docencia, del estudiante y del territorio objeto de estudio.

  6. Se desenvuelve como un proceso dinámico y abierto, pues hay que contextualizarlo a las realidades concretas del país y de la provincia de Cienfuegos.

Dicha propuesta -como se ha planteado anteriormente- se ejecuta en el período de la práctica pre-profesional. Está compuesta por diez actividades distribuidas en siete conferencias, dos seminarios y una clase práctica. Las actividades constan de la siguiente estructura: actividad, forma de organización, objetivos, tiempo de la actividad, métodos utilizados, sistema de conocimientos, formas de evaluación, orientaciones metodológicas y bibliografía correspondiente a cada temática.

Entre las temáticas escogidas se definieron las siguientes:

  1. Formas de gestión no estatal en las condiciones actuales de la economía.

  2. La figura del trabajador por cuenta propia a la luz de los Lineamientos de la Política Económica y Social. Protección social al ejercicio de TPCP.

  3. El trabajo por cuenta propia: De la realidad a la legalidad.

  4. La Ley tributaria y su aplicación al trabajo por cuenta propia. Sus normas y regulaciones.

  5. La declaración jurada como ejercicio esencial del contribuyente, etc.

Por lo extenso de cada una de las actividades propuestas, los autores deciden presentar un ejemplo con todos sus componentes. Ello se muestra a continuación:

Actividad # 1

Forma de Organización: Conferencia.

Tema: Formas de Gestión no estatal en Cuba. Su evolución y comportamiento.

Objetivos: Fundamentar la necesidad de la implementación de las formas de gestión no estatal en las condiciones actuales de la economía cubana.

Forma organizativa: Conferencia.

Tiempo: 4 horas.

Método: Se combinan los métodos, Oral expositivo y la Elaboración conjunta

Sistema de conocimiento:

Formas de propiedad en Cuba. Formas de gestión no estatal. (cooperativas no agropecuarias y trabajo por cuenta propia. Surgimiento de esta forma de empleo. Diversas definiciones sobre el trabajo por cuenta propia, modalidades del trabajo por cuenta propia. Importancia y necesidad para el desarrollo económico y social del país. Su expresión en los Lineamientos del VI y VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Forma de Evaluación: En esta actividad se realizará la evaluación de manera oral mediante las intervenciones de los estudiantes durante el desarrollo de la conferencia.

Orientaciones metodológicas: Para la realización de esta actividad el profesor podrá orientar un estudio independiente previo, a través de una guía de trabajo, donde los estudiantes se prepararán en los contenidos esenciales y primarios de esta forma de gestión. Ello facilitaría el posterior debate y permitiría materializar el método de elaboración conjunta. Mediante preguntas y respuestas o la presentación de una situación problémica, puede desarrollarse la docencia prevista, de manera que la conferencia no sea con enfoque tradicional, sino dinámica, reflexiva y enriquecedora.

Bibliografía

Colectivo de Autores. (2006). Economía Política para la Construcción del Socialismo: Fundamentos generales. Félix Varela.

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del VI y VII Congreso del PCC. Política.

Mendoza, D. (2016). El trabajo por cuenta propia y su contribución al desarrollo socioeconómico local en Cienfuegos. (Tesis de Diploma). Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos.

Santovenia, M. (2017). Las formas no estatales en el desarrollo socio económico local. (Tesis de Maestría). Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos.

Villanueva, O. E. (2011). Cuenta propia. Espacio Laical, Centro de Estudios Economía Cubana

El sistema de actividades presenta una orientación holística y totalizadora de la visión que hoy debe primar no solo en el alumno de la especialidad de Contabilidad, sino de las demás especialidades de la enseñanza técnica profesional en la nación.

Como parte de las actividades sustentadas en la propuesta, los profesores pueden promover diferentes formas organizativas tales como: conferencias especializadas, seminarios, talleres, clases prácticas, etc., según lo normado por la Resolución correspondiente a las prácticas pre-profesionales.

Sería de utilidad, fomentar el intercambio de los estudiantes y sus profesores con especialistas en lo referente al trabajo por cuenta propia en la provincia, y también con los propios trabajadores de este sector, de manera que en la práctica puedan corroborar algunos conocimientos. En este orden, se propone que en el período de la práctica pre-profesional también se realice dicho intercambio para conocer el funcionamiento de esta actividad, las inquietudes, motivaciones, logros e insatisfacciones de los trabajadores por cuenta propia; aspectos estos de los cuales los alumnos y profesores deberán aprehender. El sistema de actividades va direccionado al profesor y se ejecuta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De ser implementado de manera adecuada, facilitaría el desarrollo creativo y reflexivo del estudiante, así como, el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica y reforzaría el componente laboral e investigativo.

La posibilidad de ampliar los elementos teóricos-metodológicos sobre la temática del trabajo por cuenta propia mediante las prácticas pre-profesionales, los proveerá de nuevos conocimientos para enfrentar este tipo de empleo, una vez que egresen de los estudios realizados. Aporta valores significativos al estudiante en formación. Primeramente, forja en estos, el sentido de la responsabilidad, refuerza la laboriosidad, el respeto, sacrificio, abnegación. También incide de manera directa sobre el componente laboral e investigativo y contribuye, al desarrollo de habilidades en este sentido.

Se hace obligatorio realizar monitoreo sistemático y evaluación de la propuesta del sistema de actividades para ir perfeccionado su aplicación en la enseñanza técnico profesional y, pudiera generalizarse a otros planteles del país siempre que las condiciones lo propicien. Ello permitiría enfrentar futuras investigaciones sobre estos y otros temas que pueden ser incluidos en las prácticas de estos estudiantes. También conllevaría a establecer posibles modificaciones (por parte de profesores y tutores) que la propia retroalimentación del proceso vaya demandando. “La escuela debe preparar ciudadanos capaces de aprender por sí solos en dependencia de sus necesidades, a lo largo de su vida y en diferentes contextos”. (Rodríguez, & Dávila, 2020, p. 3)

En otro orden, la propuesta contribuirá a que el estudiante posea una formación en y para el trabajo, de manera que permita la transformación de la realidad, pero también, de forma organizada y continua una aprehensión de la misma.

Dos limitaciones al respecto hay que acotar en este sentido: La primera: está relacionada con que el profesor que aplique el sistema de actividades, deberá demostrar preparación en esos conocimientos; sin embargo, a través de sondeos de opiniones se detectó, que no todos los profesores del claustro que imparten las asignaturas de ciencias técnicas profundizan en estos temas y, por ende, no proyectan un nivel de actualización de conocimientos.

La segunda: para enfrentar el sistema de actividades tanto en lo teórico, metodológico y en lo práctico, se necesita de un repositorio de documentos (digital o impreso), es decir, de bibliografía actualizada sobre el tema, incluyendo, los cambios jurídicos a través de resoluciones, leyes, decretos leyes, regulaciones, normas, etc., que constantemente emanan de la dinámica, comportamiento y evaluación de esta forma de empleo. Durante el período investigativo se pudo apreciar que es insuficiente la información sobre el tema y, buena parte de ella, está envejecida.

Para enfrentar el sistema de actividades tanto en lo teórico, metodológico y en lo práctico, se necesita de un repositorio de documentos (digital o impreso), es decir, de bibliografía actualizada sobre el tema, incluyendo, los cambios jurídicos y normativos, que constantemente emanan de la dinámica, comportamiento y evaluación de esta forma de empleo. Ello contribuirá a la preparación sistemática de los profesores y estudiantes.

Validación de la propuesta por el criterio de especialistas.

Se debe apuntar que los resultados de la propuesta del sistema de actividades son fruto de los criterios expresados por siete especialistas encuestados (3de ellos, profesores de la especialidad de la enseñanza técnico profesional, 2 profesores de la Universidad pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Educación, Especialidad Economía y 2 Doctores en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Cienfuegos). Los mismos fueron escogidos porque cumplen con los requisitos previamente concebidos por los investigadores, tales como:

  • Poseen un promedio de experiencia profesoral de 18 años.

  • Se vinculan con el trabajo de la enseñanza técnico profesional (ETP).

  • Tienen disposición a participar en la investigación.

  • Han demostrado espíritu colectivista y crítico.

  • presentan investigaciones relacionadas con el perfeccionamiento de la práctica educativa.

En este paso se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas, a partir de un cuestionario que se les ofrece a los especialistas. La calificación de los puntos evaluados se decide tomando en cuenta una escala valorativa del 3 al 5. Se les ofrece la oportunidad de incluir sugerencias o recomendaciones, así como excluir o incluir nuevas ideas para perfeccionar la misma.

Como resultado, de los 7 especialistas encuestados, 4 de ellos consideran que el sistema de actividades que se presenta se adecua a los contenidos relativos al trabajo por cuenta propia y los califican de 5 puntos, para el 57,1% y, 3 que representan el 42,9% las califican de 4. De igual forma, los 7 especialistas califican el sistema de actividades que se propone de 5 puntos al considerar que se ajusta a las regulaciones vigentes del trabajo por cuenta propia. 6 de los 7especialistas consideran el vocabulario utilizado para impartir las conferencias de 5 para el 85,7%, 1 lo evalúa de 4 para el 14,3 %. El 85,7% de los especialistas valoran que el sistema de actividades que se presenta alcanza criterios de credibilidad porque se trata de aspectos relacionados con la vida y el 14, 7% lo evalúan de 3.El 71,4% de los especialistas valoran que el sistema de actividades que se presenta tiene conexión con las exigencias que requiere la práctica y evalúan de 5 su pertinencia, en cambio el 14, 3% lo evalúan de 4 y 3 respectivamente.

El 100% de los especialistas evalúa de 5 la factibilidad del sistema de actividades ya que existe posibilidad de ejecutarlas en correspondencia con la etapa de la práctica pre-profesional. El 100% de los especialistas evalúa de 5 la sustentabilidad ya que sus resultados se pueden transferir a otros tipos de estudiantes en correspondencia con las condiciones para su realización. Es considerado por los especialistas que la propuesta tiene originalidad y validez, y fue signada como muy adecuada por el 71,43% y bastante adecuado por el 28,57%. En la figura 1 se muestran los resultados de la valoración.

Fig. 1 - Valoración de la propuesta por los especialistas. 

El 100% de estos coinciden en que los profesores deberán fomentar una preparación sistemática en esta materia, de manera que puedan ejercer la práctica educativa con mayor calidad y eficiencia. Por ello se concuerda con lo planteado por Rodríguez (2019), cuando reflexionaba sobre los procesos de formación en los docentes inclusivos, la necesidad de que “se incluya una visión que implique actuar localmente y pensar globalmente. Desarrollar el pensamiento crítico: esto implica que el desarrollo curricular debe incluir aspectos cognitivos y actitudinales e impulsar la participación democrática en la enseñanza y el aprendizaje”. (p.221)

De igual forma, los autores coinciden en que la escuela politécnica tiene que basarse en una cultura de aprendizaje que compartan las personas, los sectores económicos, el sector privado (no estatal), los empresarios, los tutores, en la que se les brinde una preparación a los alumnos de forma integral y, donde estos sean capaces, de asumir nuevas responsabilidades de la gestión de su saber y, promover una actitud positiva ante las nuevas condiciones que impone el contexto socioeconómico del territorio.

Sistema de actividades: Su aplicación en la práctica educativa

Posteriormente, se consideró oportuno aplicar en la práctica educativa el sistema de actividades diseñado en el primer semestre del curso 2018-2019. En un primer momento, se coordinó con el Jefe de Departamento de Contabilidad del Politécnico, el calendario con fecha y hora en que se impartiría el mismo. En un segundo momento, en cumplimiento del calendario establecido se impartió el sistema de actividades, donde se pudo captar en sentido general las opiniones de los estudiantes correspondientes al tema del trabajo por cuenta propia.

Este contacto del profesor (es) con los estudiantes resultó un momento de diálogo atrayente, para obtener la información que se deseaba con el objetivo de ofrecer mayor fiabilidad a los resultados y respaldar la comparación de criterios, ya emitidos por los especialistas. Por ello, a los 23 estudiantes nuevamente se les aplica un cuestionario para conocer sus opiniones en esa práctica, de la importancia y objetividad de las actividades propuestas. Para responder el mismo se creó una escala valorativa del 3 al 5. Las opiniones vertidas por los estudiantes se comentan a continuación:

En cuanto a la interrogante si ofrece los elementos teóricos necesarios que definen esta forma de gestión no estatal el 78,3% lo evalúan de 5 y el 13% de los estudiantes consideran que es 4. Los resultados apuntaron al reconocimiento de la viabilidad del sistema de actividades porque 22 estudiantes lo califican de 5 para un 95,6% que ofrece los elementos teóricos necesarios que definen esta forma de gestión no estatal y 1 estudiante lo valora de 3 para un 4,4%.

En relación con el vocabulario utilizado para impartir las conferencias por parte de los profesores, resultó de fácil comprensión y, por tanto, 19 encuestados lo califican de 5 puntos para el 82,6%, 2 estudiantes lo califican de 4 para el 8,7% y 2 lo evalúan de 3 para un 8,7%.Asimismo 20 estudiantes expresan que existe el vínculo necesario entre los contenidos y su expresión en la práctica, ello representa el 86,9%; por lo que los estudiantes pudieron comprobar cómo se pone de manifiesto. Por otra parte, 3 estudiantes lo califican de 3, para un 13,1%.

El 100% de los encuestados considera las actividades como una necesidad imperiosa de su preparación y la califican de 5 puntos. La figura 2 muestra la evaluación por los estudiantes de la aplicación práctica del sistema de actividades.

Fig. 2 - Valoración en la práctica por los estudiantes del sistema de actividades. 

Según el criterio de los estudiantes señalaron que “el tema es importante porque da derecho a conocer y hacer la actividad que nos gusta y obtenemos ingresos de manera rápida”. Reconocen que el vínculo con la práctica es indispensable para aprender y, coinciden, en que: se continúe con esa actividad en los cursos venideros lo que permite favorecer a los demás estudiantes de la carrera.

Conclusiones

Los fundamentos teóricos presentados a partir de una amplia revisión de documentos promueven -como parte de las directivas del Ministerio de Educación y la política social cubana- la necesidad de contextualizarlos planes de estudio, programas, diseño curricular, acorde a las necesidades de los educandos, tanto a nivel nacional, como a escala territorial.

Los instrumentos aplicados permitieron constatarla falta de preparación de los alumnos en temas referidos al trabajo por cuenta propia; insuficientes conocimientos en las legislaciones que regulan este tipo de actividad; desconocimiento de documentos normativos, estados de cuentas, declaraciones juradas, entre otros.

El sistema de actividades contribuirá de manera significativa a elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en estos estudiantes. De igual forma, proyecta la preparación de un técnico medio con un perfil amplio a tenor de las nuevas condiciones socioeconómicas y cambios científicos-tecnológicos que ocurren en la sociedad cubana contemporánea. En este orden se torna indispensable la preparación sistemática de los docentes en diferentes métodos y tipos de actividades prácticas para asumir el sistema de conocimientos relacionados con la modalidad de trabajo por cuenta propia, pues se ha corroborado que más del 80% de los estudiantes de ese plantel, cuando culminan sus estudios se incorporan a este tipo de empleo.

Como parte del perfeccionamiento de los programas de estudio, los currículos, y la propia docencia, una de las tendencias actuales que el profesor deberá enfrentar es el vínculo de los programas de formación del profesorado con los centros educativos y de producción y/o servicios. Las prácticas pre-profesionales constituyen el elemento dinamizador en el vínculo sociedad-empresa y su interrelación con el vínculo teoría y práctica para dar cumplimiento al apotegma martiano.

Referencias bibliográficas

Almoguer, M. (2019). Formación continua en extensión agraria del docente, Especialidad Agropecuaria de La Educación Técnica y Profesional. (Tesis Doctoral). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. [ Links ]

Caro, E., González, G., Rosabal, A., & Barrera, K. (2019). ¿Cuenta propismo o Emprendimiento? Una aproximación desde el contexto cubano. Cofin Habana, 13(2).Links ]

Chivala, Z., & Vila, O. L. (2019). El trabajo por cuenta propia: Un sistema de actividades para estudiantes de la enseñanza técnica y profesional en Cienfuegos. (Ponencia). XII Taller Internacional de Pedagogía de la Educación Superior. Evento Provincial 12mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020. Cienfuegos, Cuba. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación. (2013). Resolución Ministerial No. 254. Reglamento para la planificación, organización, desarrollo y control de la enseñanza práctica en los centros docentes de la Educación Técnica y Profesional, y en las entidades de la producción o los servicios. MINED. [ Links ]

Galtés, I. (2017). Desigualdad de ingresos en Cuba: ¿qué papel juegan los salarios? En, R. Torres y D. Echevarría (comp.), Miradas a la Economía Cubana. Un acercamiento a la actualización seis años después. (pp. 81-93). Ruth Casa Editorial. [ Links ]

González, E., & Abreu, R. L. (2017). Desafíos y respuestas de la Educación Técnica y Profesional al desarrollo socioeconómico de los países. Experiencia cubana. Educación cubana. [ Links ]

Herrera, C. R. (2004). Metodología para evaluar el desempeño profesional del bachiller técnico contador durante la práctica pre-profesional en entidades laborales de la provincia Cienfuegos. (Tesis de Maestría). Instituto Superior Pedagógico Conrado Benítez García. [ Links ]

Ibarrola, M. (2008). Tendencias actuales del Subsistema de Educación Tecnológica en México. http://www.anuies.mx/servicios/panuies/publicaciones/revsup/res104txt10.htmLinks ]

Macías, E. (2012). Significado de las prácticas profesionales. La experiencia de un grupo de alumnos de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Revista Iberoamericana de Educación, 3(59), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5931378Links ]

Martínez, B. (2009) Propuesta de actividades para el manejo del sistema Computarizado Versat Sarasola durante la práctica pre profesional. (Tesis de Grado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García. [ Links ]

Navarro, N. (2012). Actividades para la preparación del técnico medio en contabilidad en período de adiestramiento laboral en Círculos Infantiles. (Tesis de Grado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución del VI Congreso del PCC. Política. [ Links ]

Pérez Villanueva, O. E., & Pons Pérez, S. (2013). Política tributaria y cuentapropismo. En: R. Torres y O. E. Pérez Villanueva. (comp.), Cuba: la ruta necesaria del cambio económico. (pp. 101-119). Ciencias Sociales. [ Links ]

Quintero, I., Munevar, J., & Yepes, L. (2006). La práctica pedagógica de los maestros inmersa en los escenarios de gestión curricular. Una experiencia de innovación curricular en el Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Infinito. [ Links ]

Rodríguez, A., & Dávila, Y. (2020). Formación permanente de profesionales de la educación ante las demandas educativas del siglo XXI. Revista Atenas, 3(51), 84-100. [ Links ]

Rodríguez, H. J. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. Publicaciones, 49(3), 201-225 [ Links ]

Villegas, L. A., Brito, Y., & Caballero, N. (2020). La formación de estudiantes de educación media, en competencias emprendedoras. (Ponencia). XII Taller Internacional de Pedagogía de la Educación Superior. Evento Provincial 12mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020. Cienfuegos, Cuba. [ Links ]

Recibido: 04 de Junio de 2021; Aprobado: 19 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: ovila@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons