SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número83Método para cuantificar el daño ambiental y su afectación al buen vivir mediante técnicas multicriterios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.17 no.83 Cienfuegos nov.-dic. 2021  Epub 10-Dic-2021

 

Artículo Original

Extensión universitaria y la Universidad Internacional de Heilongjiang, un análisis crítico

University extension and Heilongjiang International University, a critical analysis

1 Universidad de La Habana. Cuba

RESUMEN

Dinamizar el vínculo universidad-sociedad es un reto para las IES en China, por este motivo resulta vital el desarrollo de investigaciones que aporten en este campo de estudio y que permitan un desenvolvimiento coherente de los egresados entre los objetivos sociales y personales en función del desarrollo del país. El estudio acerca de la gestión de los procesos sustantivos, en particular proceso del Extensión universitaria contribuirá a los objetivos de desarrollo de la nación asiática, es por ello que el objetivo del presente trabajo es el análisis del proceso de extensión universitaria en China, con énfasis en la Universidad Internacional de Heilongjiang. Se realizó una investigación mixta concurrente, con el empleo de métodos teóricos y empíricos, a partir de la cual se caracterizó la situación actual del proceso extensionista en la IES, en función de los resultados obtenidos en la Facultad de Lenguas Occidentales de la Universidad Internacional de Heilongjiang. El análisis de los resultados obtenidos posibilitará mejorar las proyecciones de la institución en función del proceso extensionista, la formación integral del estudiante y la sociedad y estar acorde a las exigencias del entorno político, cultural, social y educativo.

Palabras clave: Extensión universitaria; Facultad de Lenguas occidentales; tendencias educación superior china; Universidad Internacional de Heilongjiang

ABSTRACT

Enhancing the university-society link is a challenge for HEIs in China, for this reason it is vital to develop research that contributes to this field of study and that allows a coherent development of graduates between social and personal objectives based on development from the country. The study about the management of substantive processes, in particular the University Extension process, will contribute to the development objectives of the Asian nation, that is why the objective of this work is the analysis of the university extension process in China, with emphasis at Heilongjiang International University. A concurrent mixed investigation was carried out, with the use of theoretical and empirical methods, from which the current situation of the extension process in the IES was characterized, based on the results obtained in the Faculty of Western Languages ​​of the International University of Heilongjiang. The analysis of the results obtained will make it possible to improve the projections of the institution based on the extension process, the comprehensive training of the student and society and be in accordance with the demands of the political, cultural, social and educational environment.

Keywords: Chinese higher education trends; Faculty of Western Languages; Heilongjiang International University; university extension

Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES), están llamadas por la sociedad a erigirse en fiel depositaria del conocimiento y la experiencia acumulada por la humanidad, a desarrollar y promover ciencia y cultura, de manera proactiva y le corresponde la tarea de transmitir al mayor número posible de receptores el tesoro universal que es la cultura.

Se asume así el enfoque amplio de cultura que promueve la UNESCO, apropiado para comprender el alcance real de esta función universitaria: “el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. (Martínez, 2018)

El cual sitúa a la IES como facilitadora, de modo que la comunidad construya, elabore, reelabore, produzca, cree y se apropie de su propia cultura. Es por eso que la Extensión Universitaria asume su propia concepción, la preparación y consolidación de las universidades como instituciones de cultura.

Tal y como expresara Batista, et al., (2018), haciendo énfasis en las ideas de Tünnerman, al referirse que “la función de extensión, a la par de la docencia y la investigación, forman parte integral de la misión educativa de las instituciones de educación superior” (p. 1). Es así que la extensión universitaria tiene la cualidad de ser integradora, pues se nutre de los contenidos de los demás procesos, aunque tiene personalidad propia y totalizadora, ya que está presente en cada uno de los eslabones estructurales de la universidad e implica a la sociedad.

Se produce mediante la actividad y la comunicación, se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general, se puede realizar dentro y fuera de la universidad, es parte de la interacción entre la universidad y la sociedad y tiene como propósito promover la cultura; estas constituyen las características esenciales de la Extensión como proceso universitario y la precisión de sus cualidades externas como expresión fenoménica (González & González, 2018). La Extensión universitaria “es un intercambio de capacidades, conocimiento y saberes, donde se benefician, estudiantes, docente y comunidad. Este intercambio permite a la academia trabajar el conocimiento desde la realidad social de sus territorios y contextos, de esta manera se satisfacen necesidades, al no limitarse ni referirse únicamente a prestar servicios de generosidad, más bien es la praxis emancipadora de dos realidades (universidad - sociedad) que se unen para potenciar los conocimientos, fortalecer las capacidades y satisfacer necesidades”. (Zambrano, et al., 2020, p. 47)

En China, se comienza a incorporar el proceso extensionista con la Revolución de 1949 liderada por Mao Zedóng, donde las IES comienzan a vincularse a la problemática social y a incorporar dentro de su misión a la extensión universitaria, junto con la docencia y la investigación, aunque esta última con muy poca expresión real. Nan, et al., (2021), manifiestan al respecto que “aun cuando el Gobierno y el Partido le ha dado un lugar prioritario a la educación y a la educación superior en el desarrollo de China, las IES manejan una concepción reduccionista de la extensión universitaria, la que se le conoce como difusión cultural”. (p. 4)

Esta idea pone de manifiesto lo limitado de su accionar aún en la actualidad, debido a la influencia de las IES extranjeras que han influenciado en la educación superior china.

La Reforma Universitaria en la década del 80, apostaba por la educación superior, al considerarla “un factor fundamental en el logro de las estrategias de desarrollo económico y científico técnico” (Zhen & Domínguez, 2017, p. 138). A partir de ese momento se incrementan las IES públicas y se aprueban en 1999 las IES privadas, “con la idea expresa de lograr la masificación de la matrícula universitaria y dar respuesta a la demanda de profesionales que tal estrategia de desarrollo reclamaba”. (Zhen & Domínguez, 2017, p. 138)

La Universidad Internacional de Heilongjiang (HIU) de China, es un ejemplo de institución educativa privada. En esta IES se aprecia un trabajo de extensión universitaria bajo una concepción estrecha de cultura, limitada a la difusión cultural, donde se aprecia la falta de concepción sistémica del proceso extensionista como proceso universitario; no existe una planificación estratégica de la extensión universitaria que permita proyectarla hacia las necesidades internas y externas y también con carácter prospectivo.

Es por ello, que el objetivo de la presente investigación es analizar la situación actual del proceso extensionista en la Facultad de Lenguas Occidentales (FLO) de la Universidad Internacional de Heilongjiang (HIU), China, en función de transformarla, y que permita dinamizar el vínculo universidad-sociedad, en respuesta a las exigencias actuales de la educación superior y de la HIU en particular.

El análisis de este proceso sustantivo se hace necesario, para responder a los cambios que han seguido produciéndose en la República Popular China, los que han estado asociados al desarrollo científico y técnico y a la búsqueda del bienestar social, un ejemplo de ello lo constituye el Plan nacional de reforma y desarrollo de la educación a mediano y largo plazo 2010-2020, el cual deja clara la orientación que tiene en el presente y a futuro este sector, contemplando también un grupo de aspectos vinculados con la extensión universitaria.

Materiales y métodos

La investigación siguió un enfoque mixto, según Ramírez-Montoya & Lugo-Ocando (2020), al definirlo como “la combinación de distintos métodos de investigación o múltiples estrategias metodológicas” (p. 10). De ahí que se empleen en la investigación métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos, para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información.

El estudio se realizó en la Facultad de Lenguas Occidentales de la Universidad de Heilongjiang, en el período comprendido entre el primer semestre del 2018 hasta el 2020, como parte de las transformaciones necesarias en la educación superior de la República Popular China.

Se emplearon los siguientes métodos:

Métodos teóricos:

  1. Inducción-deducción: permitió la generalización de conceptos del proceso extensionista en la República Popular China y su especificidad en la UIH.

  2. Análisis-síntesis: permitió establecer los aspectos esenciales respecto al proceso extensionista en la facultad de Lenguas occidentales de la UIH.

  3. Histórico-lógico, se empleó en el análisis del tránsito de la relación universidad-sociedad, conceptualización del proceso extensionista y en las formas de gestión del proceso, específicamente en la fase de planificación, en la RPCh, en la UIH y en la Facultad de Lenguas occidentales.

Métodos empíricos:

  1. Análisis documental: fue empleado para la revisión de artículos científicos, tesis de doctorado y maestría y libros, relacionados con el objeto de estudio en la RPCh, en la UIH y en la Facultad de Lenguas occidentales. Además, se revisaron informes de trabajo anual desde el año 2015 al 2018, promociones de la página web y redes sociales en igual período de tiempo.

  2. Cuestionarios: Se aplicó a 13 profesores y 27 estudiantes y a los 3 directivos de la FLO, para determinar cómo se gestiona el proceso extensionista.

  3. Entrevistas: Se aplicaron a los 3 directivos de la FLO, para determinar cómo gestionan el proceso extensionista y sus valoraciones al respecto.

  4. Observación: Se realizó a las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas en la Facultad de lenguas occidentales de la UIH, para valorar cómo se desarrollaban y el nivel de participación estudiantil, así como su relación con la sociedad.

  5. Triangulación: Se utilizó para comprobar la validez y pertinencia del diagnóstico del proceso extensionista en Facultad de lenguas occidentales de la UIH, y permitió realizar una matriz DAFO, a partir de poder entrecruzar datos e informaciones resultantes de las fuentes empleadas (documentos revisados, respuestas a entrevistas y cuestionarios y la observación).

En el análisis de la matriz DAFO se utilizó la escala de medición del grado de relación según Taboada (2010), donde: 0- No hay relación; 1- Baja; 2- Media; 3- Alta.

Métodos estadísticos: Se aplicó estadística descriptiva, para el análisis de los cuestionarios y entrevistas, que permitiera obtener información válida para la determinación de la situación actual del proceso extensionista en la Facultad de lenguas Occidentales de la Universidad Internacional de Heilongjiang.

Resultados y discusión

Para lograr una caracterización válida desde el punto de vista científico del proceso extensionista en la IES y específicamente en la Facultad de Lenguas Occidentales, se realizaron varias acciones investigativas que permitieron obtener información de la situación actual del proceso.

La Extensión universitaria como proceso sustantivo está ligado al tránsito de la educación superior en China, la cual ha evolucionado con el desarrollo de la nación. En este sentido, Domínguez (2017), realiza un análisis de las tendencias de la ES, a partir de las características propias de la RPCh, teniendo en cuenta “aquellos aspectos más reiterados y los que constituyen la tendencia más generalizada” (p. 154), por lo que sugiere etapas o períodos de análisis, tal y como se observa en la figura 1, con la cual los autores coinciden y realizan un análisis de los sucesos en función del proceso extensionista.

  1. La educación hasta el siglo XIX en China.

Este período está marcado por profundos cambios en función de la dinastía y el poder del estado. La aparición de Confucio y sus enseñanzas tenían la intención de promover el conocimiento por la ética, las artes, la antigüedad, entre otros temas, es decir, formar un ciudadano responsable y con elevado nivel cultural, aspectos estos que persigue el proceso extensionista y que en aquel momento no se tenía en cuenta; sin embargo, los autores consideran que se puede hacer referencia al confucionismo como el comienzo del proceso extensionista en China, aún y cuando no se declara textualmente.

“En las dinastías Tang y Song (618-1297 n.e.), muchos estudiantes extranjeros fueron atraídos por la educación y cultura china” (Domínguez, 2017, p. 155), otro aspecto a resaltar relacionado con el proceso extensionista. En esta etapa se notan aspectos que pueden declararse como extensionistas, relacionadas con la enseñanza de Confucio y en la promoción de la lengua y la cultura china, sin embargo, aún la educación superior en la RPCh era muy incipiente, por lo que no se puede hablar tácitamente del proceso.

  1. La educación superior y la gestión de las IES en los primeros 48 años del siglo XX en China

Esta etapa estuvo marcada por elevados índices de miseria, pobreza y analfabetismo (95%), según Domínguez (2017), por la situación política imperante. La guerra de liberación nacional durante 1919 a 1945 dirigida por Mao Zedong, quien a su vez presidía el Partido Comunista Chino, estuvo en función del enfrentamiento con fuerzas internas y externas enemigas del pueblo chino. En el sector de la educación, se difundieron diez principios pedagógicos.

Fig. 1 - Etapas del desarrollo de la Educación en China. 

La introducción de estos principios trajo consigo profundos cambios educativos y en especial en la educación superior, sin embargo, en esta etapa no se avanzó en el proceso extensionista, sino que se retrocedió con respecto a la anterior, marcada en sus inicios por la educación tradicionalista y posteriormente en las transformaciones puramente docentes, importantes para el contexto que se estaba viviendo.

  1. La educación superior y la gestión de las IES en China desde el triunfo de la Revolución de 1949 hasta 1976.

El sistema político en China llevó a que la educación superior fuese pública, de acuerdo a las premisas del socialismo y se reorganizan sus centros educativos, tomando como ejemplo el modelo soviético. Existe un período complejo que conlleva a promover una revolución cultural, con la participación activa del pueblo para la construcción de una genuina sociedad socialista. La revolución cultural en la RPCh, según Jun & García (2021), “representó una mayor participación en el poder de la alianza obrera-campesina, por otro lado, criticó y afectó seriamente el sistema educativo en general y en particular la educación superior es considerada por los historiadores como”.

Esta etapa aún y cuando se observa en la revolución cultural mayor participación social en la ES, no se profundiza en la gestión de los procesos sustantivos matizada por cambios sociales, económicos y políticos. No obstante, las modificaciones estaban dirigidas a lograr que la educación fuera el principal instrumento para los cambios políticos y sociales. A partir de ese momento las IES comienzan a vincularse a la problemática social y, por tanto, a incorporar dentro de su misión la extensión universitaria, junto con la docencia y la investigación, aunque esta última con muy poca expresión real.

Lo anterior explica en parte, la ausencia de indicios que demuestren la existencia de acciones de extensión universitaria en las primeras cuatro décadas del siglo XX, y por qué no es hasta la creación de la República Popular China, en 1949, que las universidades se vinculan a la problemática social, lo cual cobra especial relevancia a partir de 1956, año en el que se lleva a cabo el VIII Congreso Nacional del Partido Comunista, aprobándose el Primer plan quinquenal a partir de las experiencias acumuladas por la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

  1. La gestión institucional en las IES chinas a partir de las reformas económicas y sociales de 1978.

La III Sesión Plenaria del XI Comité Central de Partido Comunista Chino (PCCh) en 1978, planteó la estrategia de desarrollo nacional, esto conllevó a reformas en la gestión institucional de las IES que estaba vigente hasta ese momento. Según Tang (2007), entre las estrategias más importantes de la innovación educativa llevadas a cabo en los años 80 están: fundar un mecanismo operacional de la gestión universitaria con una gran participación social y ampliar la autonomía de la universidad para aumentar las aplicabilidades sociales de la universidad.

Las IES han seguido un sistemático perfeccionamiento, sobre todo en los 90´s: “con el fin de apoyar el desarrollo científico-tecnológico y, a la vez, contribuir a la mejora de la calidad de vida del pueblo chino… reforzadas por la concepción de que había que crear profesionales con capacidades creativas e innovadoras y competencias que permitieran avances en la economía y, en general, en la sociedad”. (Domínguez, 2017, p. 160)

Estos avances en la participación social, las aplicabilidades sociales y el desarrollo de la cultura conllevan a ponderar el proceso extensionista como parte de los procesos prioritarios dentro de la ES por su importancia para el desarrollo y visibilidad de la IES, sin mencionar explícitamente el proceso sustantivo. La extensión universitaria ha recibido los beneficios de la nueva concepción aplicada a partir de finales de la década del ‘70 del pasado siglo, tanto en el plano político, como económico, la que les dio un papel predominante a las universidades en la estrategia de desarrollo del país.

Aún y cuando el Gobierno y el Partido le ha dado un lugar prioritario a la educación y a la educación superior en el desarrollo de China, las IES manejan una concepción reduccionista de la extensión universitaria, la que se le conoce como “difusión cultural”, lo que evidentemente constituye un remanente de épocas pasadas donde su accionar estaba limitado solo a ese papel.

  1. Las IES de la República Popular China en el siglo XXI

En este período las IES tienen la función social encomendada por el estado chino de “formar el capital humano que requiere el país para lograr la elevación de la calidad de vida de la población y el desarrollo científico-técnico que les permita competir en el mercado internacional; en tal sentido, se han potenciado los estudios de posgrado, tanto en el país como en el extranjero”. (Domínguez, 2017, p. 163)

La innovación ha entrado en las IES, como parte del perfeccionamiento de sus procesos sustantivos y del aporte de estos a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad se le continúa denominando al proceso extensionista “difusión cultural”, bajo la influencia de las universidades extranjeras, sobre todo europeas, que han asesorado a la educación superior china luego de la Reforma, sin embargo, el proceso comprende todas las actividades que internacionalmente se conciben, aunque su comportamiento no se manifiesta igual en todas las regiones del gigante asiático.

El Consejo de Estado de la República Popular China (2017), promulgó una declaración oficial de profundización de la integración de la producción y la educación, donde establece determinados principios que están en correspondencia al desarrollo de la educación y por consecuencia con la extensión universitaria. Entre las que se destacan:

  • Adherirse al nuevo concepto de desarrollo, aplicar concienzudamente los arreglos de decisión del Comité Central del Partido y del Consejo de Estado sobre reforma educativa integral.

  • Coordinación conjunta. La integración de la producción y la educación como una medida importante para promover el desarrollo económico y social, la integración en todos los aspectos de la transformación y modernización económica, desarrollo de recursos humanos a lo largo de todo el proceso.

  • Mejorar la distribución de los recursos educativos, acelerar la reestructuración de las formas de entrenamiento del personal, innovación y organización de educación, promoción de la educación y la industria de desarrollo de la vinculación.

  • Colaboración escuela-empresa, cooperación y educación, movilizar plenamente el entusiasmo y la iniciativa de participar en la integración de la producción y la educación, el fortalecimiento de la orientación normativa.

Sin embargo, a pesar de estas directrices, los autores consideran que aún no se han logrado los niveles propuestos para la educación superior y en especial para el proceso extensionista, concordando con Liang (2017), al plantear los principales problemas de la actividad extensionista en la RPCh, se expresan con relación al contexto nacional e internacional, la valoración que las máximas instancias de cada país tienen de sus universidades y de la extensión; así como de las insuficiencias y carencias internas que tienen las IES, en todo el quehacer vinculado con la extensión y de la propia gestión de este proceso.

A partir del análisis de los documentos, informes y página web de la Universidad Internacional de Heilongjiang, se caracteriza la historia de la IES y el proceso extensionista.

El Colegio de Lenguas Extranjeras de Heilongjiang (actualmente denominado "Longwai") es un colegio universitario a tiempo completo aprobado por el Ministerio de Educación. Es la única universidad de pregrado de idiomas extranjeros en la provincia de Heilongjiang, está ubicada en Harbin, la "Ciudad de hielo de Beiguo", se fundó en 1993; en marzo de 2003 comenzó a llamarse Escuela Superior de la Universidad Normal de Harbin y en abril de 2011 se le cambió el nombre a Universidad de Heilongjiang. Es una institución educativa privada creada a partir del interés del gobierno de incrementar el acceso a la educación superior.

La HIU es una institución privada, se desempeña según establece la carta magna de dicha IES, en su artículo 7, declara la tarea fundamental de la IES, “desarrollar personal especializado superior con espíritu integral, innovación y capacidad práctica a través del desarrollo de actividades planificadas de educación y enseñanza, la promoción de la cultura socialista y la construcción de una sociedad armoniosa”. (p.1)

Cómo se puede observar desde su declaración y fines, establecen aspectos afines a la concepción de extensión asumida en la investigación.

La IES declara como procesos sustantivos de la universidad los siguientes:

Entorno académico (calidad de la clase, evaluación de la enseñanza).

  • Entorno científico-investigativo (colaboración y creación de proyectos de investigación, elevación del nivel profesional de los profesores).

  • Entorno sociocultural (satisfacer las demandas sociales y culturales de HIU y su entorno, vincular la universidad a la sociedad).

  • Entorno de negocios (estimular los ingresos y facilitar las condiciones para ello).

La casa de altos estudios se propone como objetivos de la universidad:

  • Formar profesionales de las diferentes áreas del conocimiento que manifiesten durante sus estudios de pregrado y en su entorno laboral una actitud de apego a los valores y la cultura de la nación china, demostrando eficiencia en el trabajo y profesionalidad que les permita competir en el mercado laboral y sean portadores de conocimientos y valores culturales.

  • Establecer relaciones de negocios con universidades chinas y extranjeras de manera que se incremente… así como colaborar e intercambiar en investigaciones y proyectos culturales propios de la educación superior.

Desde los objetivos están priorizando el trabajo de extensión respecto a los valores y la promoción de la cultura china en función de esto realizan actividades tales como: proyectos comunitarios; promoción de la ciencia; promoción de la cultura; exposiciones de arte; solución de problemas sociales; promoción del idioma; promoción del patrimonio; cursos de formación cultural; actividades deportivas y creación de clubes partir de las necesidades y preferencias de los estudiantes.

Sin embargo, estas actividades son planificadas y organizadas por la junta estudiantil, los estudiantes proponen las actividades a los directivos institucionales los cuales deciden qué actividades realizar. Por lo que no existe una planificación coordinada por la institución, aún y cuando en la misión y la visión de la casa de altos estudios se plantean mejorar la calidad de la experiencia del estudiante, solo tienen en cuenta la docencia y la investigación, no al proceso extensionista o de entorno sociocultural como lo denominan.

A partir de 2016, la Universidad de Heilongjiang cuenta con 31 asociaciones de estudiantes en todos los niveles, 29 instructores y 4,621 miembros. En los últimos tres años, ha llevado a cabo 167 actividades comunitarias. La observación participante permitió determinar que, la comunidad estudiantil combina las características de idioma extranjero de la universidad con los intereses y pasatiempos de los estudiantes para llevar a cabo una variedad de actividades culturales en el campus, se han creado salones de idiomas extranjeros, impartido conferencias de moral y se han realizado otras actividades clásicas tales como: el mes de actividades en idiomas extranjeros, festivales de ciencia y cultura, festivales deportivos y otros festivales tradicionales.

Organiza regularmente las actividades siguientes: Festival de cultura y arte de estudiantes universitarios chinos-rusos; Festival de cultura y arte de estudiantes universitarios chino-coreanos; Semana de la cultura chino-francesa organizada por el gobierno provincial de Heilongjiang; Semana de la cultura chino-inglés y la Jornada de celebraciones por el Día del Idioma Español.

También otorga gran importancia al servicio estudiantil y a la autogestión estudiantil, cuenta con un centro de servicio estudiantil de 3,250m2, un centro de actividades estudiantiles y un centro de orientación para el crecimiento psicológico estudiantil. Estas instalaciones satisfacen las necesidades de aprendizaje y de vida de los estudiantes.

La matrícula de la institución es de 9269 estudiantes, distribuidos en 25 carreras de pregrado. La Facultad de Lenguas Occidentales se encuentra formando parte de la IES y cuenta con más de 600 miembros, para elevar la calidad académica ha logrado convenios de colaboración con diferentes países, además estimula la viabilidad y concreción de estos. También forma talentos internacionales de alto nivel en alemán, francés, español, entre otros, los cuales satisfacen las necesidades de los puestos de primera línea en la industria de servicios lingüísticos y empresas con fines sociales y culturales.

La estructura directiva de la facultad es de un decano, dos vicedecanos, una secretaria docente y otra administrativa; así como los profesores tutores por años que se encargan del trabajo educativo y se subordinan directamente a los vicedecanos.

La facultad trabaja por cumplir los siguientes objetivos:

  • Lograr profesionales con claros valores socialistas, personalidad sólida y alto sentido humanista;

  • Formar profesionales con habilidades de comunicación intercultural;

  • Lograr en los estudiantes la comprensión de la cultura y la situación económica y comercial del país en relación con el idioma que está aprendiendo;

  • Crear un entorno inmersivo de enseñanza de idiomas real para los estudiantes de modo que desarrollen sólidas habilidades comunicativas.

El departamento de español, está dentro de la citada facultad con una matrícula de 380 estudiantes en la obtención del título de la Licenciatura en español y cuenta con 12 profesores, los que conforman la muestra de esta investigación. Seis de ellos con nacionalidad china y los otros seis de otras nacionalidades que tienen como lengua materna al español.

Situación actual de la Extensión Universitaria en la Universidad Internacional de Heilongjiang

Cómo se observa en la figura 2, el 100% de los profesores y estudiantes encuestados conocen total o parcialmente el proceso, destacándose que el 87% lo conoce totalmente. Sin embargo, de los tres directivos de la Facultad, uno no conoce el proceso y otro lo conoce parcialmente. Esto puede deberse a que solo se ocupan de sus áreas de competencia, sin inmiscuirse en otros procesos universitarios.

Fig. 2 - Conocimiento del proceso extensionista según profesores, estudiantes y directivos encuestados de la Facultad de Lenguas Occidentales. 

Por otra parte, al responder si consideraban que este proceso es importante para la educación superior en la RpCh, el 98% de todos los encuestados contestaron que sí, solo un estudiante manifestó que no.

Al analizar las respuestas emitidas en función del nivel de importancia que le atribuyen al proceso como se observa en la figura 3, el 100% de los directivos y profesores consideran que está entre 4 y 5, siendo los máximos valores considerados, por su parte el 55% de los estudiantes opina de igual forma. El 44% de los estudiantes opina diferente, lo cual puede deberse a cuestiones culturales de la RpCh y a la prioridad que le dan al proceso docente en su formación.

Fig. 3 - Nivel de importancia que le atribuyen al proceso extensionista en la educación superior y en la formación integral del estudiante según los encuestados. 

Aunque algunos profesores, directivos y estudiantes no conocen el proceso, la mayoría de los encuestados manifiestan que es importante como proceso en la educación superior y en la formación integral del estudiante, obsérvese la figura 3, donde el 100% de los directivos considera que el proceso extensionista incide totalmente en la formación integral del estudiante y la totalidad de los profesores conciben el nivel de importancia entre 4 y 5. El 63% de los estudiantes coinciden en manifestar que tiene un elevado nivel de importancia en su formación. De todos los encuestados el 65% la concibe como trascendental para la ES, un 20% Vital y sustantiva un 15%, por lo que la totalidad le da un valor preponderante en el sistema educativo.

La HIU reporta anualmente que realizan un conjunto de actividades, al respecto se les preguntó que marcaran cuáles consideran se pueden asumir dentro del proceso extensionista, notándose (figura 4) que, excepto promoción de la ciencia, el resto fueron señaladas por más del 15% de los encuestados como actividades extensionistas, y más del 50% de los encuestados señalaron las siguientes: promoción del idioma (60%); promoción de la cultura de la profesión (56%); promoción de la cultura (56%) y actividades deportivas (52%). Las actividades más señaladas manifiestan la concepción predominante del proceso en la IES.

Es importante destacar que los profesores no marcaron promoción de la ciencia, como actividad extensionista, por lo que pueden ver esta actividad como parte del proceso de investigación o no tenerla en cuenta como actividad necesaria para promover los resultados de la ciencia, aspecto este a trabajar por parte del proceso extensionista y en la capacitación de los actores del proceso, por el valor que presenta este tipo de actividad para cualquier IES.

Por otra parte, es importante señalar las actividades menos identificadas por los profesores, entre ellas se encuentran los cursos de formación cultural (25%), la promoción del idioma y de las instalaciones culturales, ambas con un 33%, aspectos estos contradictorios en una facultad de lenguas, lo cual puede deberse a que conciben estas actividades dentro del proceso docente.

Fig. 4 - Actividades extensionistas identificadas por los encuestados (%). 

En cuanto a los estudiantes, estos señalaron en un menor porciento como actividades extensionistas las siguientes: promoción del patrimonio (12%); solución de problemas sociales (21%); promoción de la ciencia (21%) y proyectos comunitarios (27%), por lo que se debe suponer que son aquellas menos promovidas en la institución o en las que menos participan. Por otra parte, el 67% de los encuestados ponderan la promoción del idioma, contradictoriamente al criterio de los profesores, siendo esta y promoción de la cultura, las únicas señaladas por más del 50% de los encuestados. Sin embargo, los directivos de la facultad la actividad menos reconocida es promoción del patrimonio (33%), seguida de promoción de la ciencia y promoción de las instalaciones culturales en un 66.7%, el resto de las actividades señalan en su totalidad ser actividades extensionistas.

Tras el análisis detallado de que actividades son identificadas por la comunidad universitaria dentro del proceso extensionista, lo cual brinda información de la concepción del proceso que se tiene en la HIU, se destacan aspectos sobre los cuales se ha de continuar trabajando para una mejor comprensión y proyección del proceso extensionista. La concepción del proceso, su alcance y mecanismos de gestión son aspectos a tener en cuenta.

En la HIU se asume el proceso Entorno sociocultural, como se ha mencionado anteriormente, sin embargo, no se observa un trabajo pormenorizado en este sentido, ya que los encuestados responden contradictoriamente a lo que propone el proceso sustantivo de satisfacción de las demandas sociales y culturales de HIU y su entorno, así como vincular la universidad a la sociedad; lo cual puede deberse a la poca o nula capacitación de los actores del proceso; la insuficiente promoción de las actividades como parte del proceso; así como la escasez de documentos normativos que permitan la asimilación, comprensión y planificación del proceso.

Teniendo en cuenta estos criterios, la revisión documental y el interés de la investigación se entrevistó a los directivos para conocer aspectos básicos de cómo se gestiona el proceso en la facultad de Lenguas Occidentales. Obteniéndose que los tres directivos plantearon que gestionan el proceso a partir de la estrategia de extensión universitaria y el 75% a partir de indicaciones del Ministerio de educación, ninguno tiene en cuenta las directivas de la HIU. Es necesario mencionar que la estrategia la realizan a partir del intercambio con la dirección estudiantil quien planifica y organiza las actividades y entregan estas a la dirección institucional para aprobación. Por lo que la estrategia no es confeccionada por la dirección institucional, solo interviene en la toma de decisiones.

Por otra parte, como se observa en la tabla 1, a pesar que el 100% de los directivos plantean tener en cuenta las etapas del ciclo de gestión y en un 75% tener en cuenta los indicadores del proceso, no poseen mecanismos de evaluación de las actividades de su área, ni poseen las herramientas para gestionar el proceso, por lo que las respuestas entran en contradicción con la teoría de gestión. Cuando un actor de un proceso es conocedor de este y de las etapas de la gestión y plantea que tiene en cuenta estos aspectos para gestionar el proceso en cuestión, es contraproducente no contar con instrumentos de evaluación. Es de notar que además plantean no contar con todas las herramientas para su gestión, por lo que se puede asumir la falta de capacitación en aspectos de gestión y del proceso en cuestión.

Tabla 1 - Respuestas emitidas por los directivos de la Facultad de Lenguas Occidentales acerca de la gestión del proceso extensionista. 

Preguntas realizadas a los directivos No Parcialmente
¿Usted tiene en cuenta para gestionar el proceso de vinculación las fases de la gestión: planificación, organización, ejecución y control? 3 - -
¿Usted tiene en cuenta para gestionar el proceso de extensión los indicadores de las ARC propuestas por la universidad y su facultad? 2 - 1
¿Usted posee algún mecanismo de evaluación de las actividades de extensión en su área? - 3 -
¿Posee usted todas las herramientas para gestionar el proceso extensionista en su área de trabajo? 1 - 2
¿Posee usted todas las herramientas para priorizar el proceso extensionista dentro de su área de trabajo? - 1 2

Respecto a si consideran que todas las actividades extensionistas están contempladas en el área de resultado clave (ARC) Entorno Sociocultural, solo un directivo plantea estar de acuerdo, los otros dos consideran estar parcialmente contempladas. A su vez los tres directivos consideran muy útil contar con el ARC para gestionar el proceso.

Respecto a los motivos o aspectos que impiden priorizar la gestión del proceso extensionista, los directivos reconocen que desconocen bastante o en gran medida como gestionar el proceso; dirigen al unísono otro proceso además de la extensión universitaria, uno de ellos dirige el proceso de formación. Dos de los directivos reconocen que otros procesos demandan mayor atención en cuanto a documentación y asistencia a reuniones. Los tres directivos en diferente medida reconocen contar con muy poco o poco apoyo institucional, muy poco o pocos recursos humanos y financieros que permitan gestionar el proceso. De esta manera se aprecia que aún y cuando el proceso extensionista, asumido en esta IES como Entorno sociocultural es un proceso sustantivo, formar parte de un ARC y reconocerse su importancia en la ES y en la formación integral del estudiante, no es priorizado por la institución, aspecto este a trabajar en la HIU y de manera particular en la Facultad de Lenguas Occidentales.

Por otra parte, realizar el análisis de la situación del proceso extensionista con los actores, es de vital importancia, tal y como refiere González, et al. (2020), ya que “lograr la correcta asimilación y posterior cumplimiento de los aspectos valorados anteriormente solo será posible a partir de la participación activa de los actores. La responsabilidad que asuma cada actor es vital para el desarrollo de la gestión institucional, pues son estos los que diseñan y organizan los mecanismos y procedimientos, facilitan el flujo de información, coordinan el trabajo, distribuyen y ejecutan los recursos disponibles para el desarrollo de las actividades”. (p. 121)

Como parte de la investigación se realizó la triangulación de la información, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, la revisión documental y la aplicación de métodos teóricos como inducción-deducción y análisis-síntesis, lo cual permitió determinar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, las cuales se sometieron a valoración de los encuestados para determinar los aspectos principales a tener en cuenta, obteniéndose la DAFO que se observa a continuación.

  • Fortalezas:

    1. La institución cuenta con un claustro de elevado nivel profesional.

    2. Existe elevado nivel de satisfacción de los graduados con la UIH.

    3. Existe buena participación y liderazgo estudiantil en las actividades de entorno sociocultural.

  • Debilidades:

    1. No poseen una estructura de dirección solo para el proceso extensionista.

    2. Las actividades son planificadas exclusivamente por los estudiantes.

    3. Estrecha concepción del proceso extensionista y cultura.

  • Amenazas:

    1. Insuficiente reconocimiento de las potencialidades del proceso extensionista para la solución problemas sociales.

    2. Prevalencia de una concepción estrecha de cultura en las instituciones del entorno.

    3. Existe una elevada competitividad nacional e internacional que conlleva a priorizar unos procesos por encima de otros.

  • Oportunidades:

    1. Reconocimiento del aporte cultural de la HIU.

    2. Existencia de instituciones políticas, educativas, deportivas y culturales en la región que permiten reconocerse como alianzas estratégicas y fortalecen el vínculo universidad-sociedad.

    3. Existencia de una política educativa en la RpCh que pondera la relación universidad-sociedad.

Posteriormente, se realizó un análisis de los impactos cruzados en cada uno de los cuadrantes, a partir del análisis de los factores externos e internos, lo que contribuyó al acercamiento de una posible solución para invertir la situación actual de la gestión del proceso extensionista en la Facultad de Lenguas Occidentales.

Fortalezas-Oportunidades (FO): A partir del elevado nivel profesional del claustro, el elevado nivel de satisfacción de los graduados con la UIH, junto a la buena participación y liderazgo estudiantil en las actividades de entorno sociocultural; se contribuye al aprovechamiento de las oportunidades para mejorar el vínculo universidad-sociedad, teniendo en cuenta el reconocimiento del aporte cultural de la HIU, la existencia de instituciones políticas, educativas, deportivas y culturales en la región que permiten reconocerse como alianzas estratégicas y fortalecen el vínculo universidad-sociedad, así como la existencia de una política educativa en la RpCh que pondera la relación universidad-sociedad. Estos aspectos son esenciales para sentar las bases para la gestión del proceso extensionista.

Fortalezas-Amenazas (FA): En el análisis de este cuadrante se puede observar que para la gestión del proceso extensionista, es necesario que la institución pueda contar con un claustro de elevado nivel profesional, la existencia de un elevado nivel de satisfacción de los graduados con la UIH y una buena participación y liderazgo estudiantil en las actividades de entorno sociocultural; aspectos estos necesarios para poder trabajar con la comunidad respecto al insuficiente reconocimiento de las potencialidades del proceso extensionista para la solución de problemas sociales y a la prevalencia de una concepción estrecha de cultura en las instituciones del entorno y así contribuir a priorizar el proceso extensionista a pesar de la elevada competitividad nacional e internacional entre las IES que conlleva a priorizar unos procesos por encima de otros.

Debilidades - Oportunidades (DO): En este cuadrante el análisis conlleva a que las debilidades en el orden de la ausencia de una estructura de dirección del proceso extensionista, la estrecha concepción del proceso en cuestión y de la cultura; así como, que los estudiantes son los encargados de planificar las actividades, pueden ser minimizadas a partir del aprovechamiento de las oportunidades que brinda el entorno para alianzas estratégicas y convenios; el posicionamiento cultural de la IES y la política educativa de la RpCh, lo cual contribuye a estrechar los vínculos universidad-sociedad.

Debilidades- Amenazas (DA): Las debilidades que presenta la Facultad de Lenguas Occidentales y la propia IES, respecto a la ausencia de una estructura de dirección para gestionar el proceso de extensión universitaria, unida a la estrecha concepción del proceso y la cultura, sumando el hecho de que los estudiantes son los que planifican las actividades extensionistas, junto a las amenazas del entorno referidas al insuficiente reconocimiento de las potencialidades del proceso extensionista para la solución de problemas sociales y a la prevalencia de una concepción estrecha de cultura en las instituciones del entorno, así como la elevada competitividad nacional e internacional entre las IES que conlleva a priorizar unos procesos por encima de otros, conduce a la Facultad de Lenguas Occidentales a modificar la gestión del proceso extensionista de acuerdo a las exigencias actuales y a la política educativa de la RpCh por un estrecho vínculo universidad-sociedad.

Los resultados obtenidos en la investigación concuerdan con otros investigadores, los cuales coinciden en varios aspectos, tales como: aún existen insatisfacciones respecto al dominio de los referentes teórico-metodológicos de docentes, directivos y personal en general del proceso; poca vinculación con los otros procesos sustantivos; “menos aún han concebido y organizado una política de generalización de la extensión integrada al currículo en todas las áreas de conocimiento y en diferentes momentos de formación disciplinar” (Cano & Castro, 2016, p. 315); realización de actividades aisladas y sin organización, ni planificación y manejo inadecuado de los mecanismos de gestión de este proceso, es por ello, que urge en cada espacio universitario continuar profundizando en investigaciones del proceso extensionista, promoviendo sus resultados, socializando las buenas prácticas y el impacto en la formación del futuro profesional, para así contribuir con “la formación de los universitarios y la posibilidad de establecer procesos integrales que rompan con la formación profesionalista alejada de un criterio de compromiso social de los graduados universitarios”. (Tomassino & Cano, 2016, p. 10)

A partir del proceso extensionista, las organizaciones ofrecen respuestas oportunas y apropiadas para la formación de profesionales críticos, capaces de convertirse en agentes de transformación e innovación, con potencial para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y con altos niveles de correspondencia entre la formación profesional impartida y las necesidades técnicas o sociales que atenderá en el ejercicio de sus funciones (González, et al., 2020b).

Conclusiones

El análisis de las tendencias de la educación superior en China, refleja la existencia de acciones elementales del proceso extensionista, y a pesar de los avances de la última etapa, aún no se han logrado los niveles propuestos para la educación superior y en especial para el proceso extensionista en la RpCh.

Los encuestados reconocen la importancia del proceso extensionista para la formación integral del estudiante y la sociedad, sin embargo, desconocen cómo gestionar el proceso.

La triangulación de la información obtenida permitió determinar las principales fortalezas debilidades, amenazas y oportunidades, obteniéndose que las fortalezas relacionadas con la presencia de claustro de elevado nivel profesional; el elevado nivel de satisfacción de los graduados con la HIU y la existencia de una buena participación y liderazgo estudiantil en las actividades de entorno sociocultural, permitirán trabajar en función de minimizar las debilidades y atenuar las amenazas, las que acercan a la solución de la problemática planteada porque se constata la necesidad de potenciar desde las formas de organización de la extensión universitaria este proceso en la IES objeto de estudio, que junto a las oportunidades favorecen el estudio y la puesta en práctica de la investigación e implementación del programa para su gestión.

La Universidad Internacional de Heilongjiang cuenta con una historia de perfeccionamiento progresivo que favorece la implantación de concepciones novedosas para su acercamiento al panorama mundial de las IES, sin perder las esencias de su milenaria cultura, por ello, se considera que los resultados de los instrumentos aplicados permitirá desarrollar mecanismos de gestión del proceso de extensión universitaria en la IES, para cumplir el encargo social y estar acorde a las exigencias del entorno.

Referencias bibliográficas

Batista, A., Ortiz, T., & González, O. (2018). Integración de procesos sustantivos universitarios: contribución de la extensión universitaria a la promoción de salud. Revista Congreso Universidad, 7(5), 1-16. [ Links ]

Cano, A., & Castro, D. (2016). La extensión universitaria en La transformación de La educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337. [ Links ]

Consejo de Estado de la República Popular China. (2017). Opiniones sobre la profundización de la integración de la producción y la educación. Boletín de la Oficina General del Consejo Estado de la República Popular China, No. 95. http://www.gov.cn/gongbao/content/2018/content_5254308.htmLinks ]

Domínguez, J. J. (2017). Una aproximación a la gestión de las instituciones de educación superior en China. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 153-166. [ Links ]

González, G., & González, M. (2018). A propósito de la Reforma de Córdoba: aproximación al origen y evolución de la extensión universitaria en América Latina y Cuba. Revista Cubana de Educación Superior , 38(1), 75-93. [ Links ]

González, O., Batista, A., & González, M. (2020a). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria, una experiencia en la Universidad de La Habana. Revista electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 105-134. [ Links ]

González, O., Batista, A., & González, M. (2020b). Indicadores de calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. Revista San Gregorio, 43, 49-64. [ Links ]

Jun Yu, L., & García González, M. (2021). La empleabilidad de los graduados universitarios en la República Popular China. Revista Cubana de Educación Superior , 40(1). [ Links ]

Liang, S. (2017). La extensión universitaria en las Instituciones de Educación Superior de la República Popular China. (Tesis de maestría). Universidad de La Habana. [ Links ]

Martínez Rodríguez, D. (2018). La dimensión cultural del desarrollo: su concepción en el trabajo comunitario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 14(1), 287-306. [ Links ]

Nan, L., González, O., & Batista, A. (2021). La extensión universitaria en la Universidad Internacional de Heilongjiang de la República Popular China. Revista Cubana de Educación Superior , 40(1). [ Links ]

Ramírez-Montoya, M. S., & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Revista Comunicar, 65(28), 9-20. [ Links ]

Tang, A. (2007). Administración de la institución de educación universitaria en Jinghu Fu. En, La ciencia de la Educación Superior. (pp. 101-143). Editorial de la Universidad Pedagógica de La Capital. [ Links ]

Tomassino, H., & Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Masquedós, 1(1), 9-23. [ Links ]

Zambrano, T. M., Batista, A., Vélez, C. E., & González, O. (2020). Concepción del proceso de vinculación con la sociedad en la USGP desde una perspectiva científica. Revista San Gregorio , 38, 38-52. [ Links ]

Zhen, Y., & Domínguez, J. J. (2017). La educación superior privada en el modelo de socialismo con características chinas. Revista Cubana de Educación Superior , 36(1), 137-149. [ Links ]

Recibido: 06 de Septiembre de 2021; Aprobado: 21 de Octubre de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: nannan82423@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Liu Nan: participó en la concepción y diseño de la investigación, diseño y aplicación de instrumentos, búsqueda de información y análisis de referencias bibliográficas, análisis de datos y elaboración de tablas y figuras, así como en la redacción del artículo.

Odette González Aportela: participó en la concepción y diseño de la investigación, diseño de instrumentos, búsqueda de información y análisis de referencias bibliográficas, análisis de datos y elaboración de tablas y figuras, así como en la redacción y revisión crítica del manuscrito.

Amado Batista Mainegra: participó en la concepción y diseño de la investigación, diseño de instrumentos, análisis de datos y elaboración de tablas figuras, así como en la redacción y revisión crítica del manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons