Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/e/language.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36


 
18 84 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Conrado

 ISSN 1990-8644

        10--2022

 

Artículo Original

La agresividad en los escolares adolescentes: una revisión de la literatura científica del 2015 al 2020

Aggressiveness in adolescent schools: a review of the scientific literature from 2015 to 2020

0000-0002-5551-1794Pavel Cordero Ríos1  * 

1Universidad César Vallejo. Perú

RESUMEN

El presente estudio tiene la principal finalidad de realizar una revisión sistemática de los diferentes trabajos realizados en torno a la agresividad en los escolares adolescentes. En ese sentido, nuestro objetivo fue el de conocer el nivel de agresividad en los escolares adolescentes mediante una revisión sistemática de trabajos desarrollados entre los años 2015 al 2020. Para tal fin se realizó una exhaustiva revisión en las importantes bases de datos científicas como Scopus, ProQuest, EBSCO; con el fin de encontrar las fundamentaciones planteadas y las teorías dadas por diversos autores sobre el tema mencionado encontrados entre los años 2015 al 2020. Para ello, se aplicaron algunos criterios de selección mediante un proceso riguroso en base a un fluyo de proceso de búsqueda, en donde se puedo elegir siete artículos que cumplían con los criterios mencionados. Entre las más importantes conclusiones se tiene que las niñas son menos propensas a presentar cuadros de agresividad, así como la violencia filio-parental se asoció de manera significativa con una mayor agresividad física, por lo que las personas que presentan mayor resentimiento, tienden a mostrar mayores niveles de agresividad como física, psicológica, hostilidad, entre otras.

Palabras-clave: Agresividad en escolares; violencia; adolescentes; revisión sistemática; agresividad

ABSTRACT

The present study has the main purpose of carrying out a systematic review of the different studies carried out on aggressiveness in adolescent schoolchildren. In this sense, an exhaustive review was carried out in some important scientific databases such as Scopus, ProQuest, EBSCO, Google Scholar, among others; in order to find the foundations raised and the theories given by various authors on the aforementioned topic found between the years 2016 to 2020. For this, some selection criteria were applied through a rigorous process based on a search process flow, where I can choose seven articles that met the above criteria. Among the most important conclusions is that girls are less likely to present pictures of aggressiveness, as well as child-to-parental violence was significantly associated with greater physical aggressiveness, so that people who present greater resentment tend to show higher levels of aggressiveness.

Key words: Aggression in schoolchildren; violence; adolescents

Introducción

La agresividad es una conducta negativa que generalmente va asociado con la violencia; en algunos casos se pueden diferenciar, en el sentido que, la primera de ellas representa un acto natural y espontáneo, mientras que la última es un comportamiento cruel y socialmente destructivo. La conducta agresiva es una de las problemáticas de mayor incidencia entre los escolares, y debido a sus consecuencias sobre el clima escolar ha causado alarma en los docentes, quienes tienen como tarea realizar acciones con el fin de prevenirla o disminuirla, para ello es necesario dotarlos de herramientas que apoyen su identificación (Rojas & Santa-Cruz-Espinoza, 2021).

En el ámbito educativo, generalmente la mayoría pueden ser considerados víctimas y agresores, mientras que un reducido grupo se considera víctima o agresores (Mora-Merchán & Ortega, 1997). Esa misma posición describen Garnica, et al. (2019), cuando manifiestan que lo innato es la agresividad, a diferencia de la violencia. La agresividad es una conducta que se caracteriza por ser fuerza vital, pulsión, instinto de supervivencia, en muchos casos para hacer daño a otra persona, sea física o verbal, o en muchos casos en busca de dañar relaciones o el status social de los demás. Dichos comportamientos agresivos se comienzan a externalizar en los años pre-escolares, y teniendo en cuenta que es en este período en el que se produce la socialización de la agresión, resulta muy conveniente actuar en este ciclo de la vida de tal manera que se frene tempranamente el desarrollo de una trayectoria hacia la violencia (Pérez & Cernuda, 2020).

En ese sentido podemos manifestar que, la agresividad es una conducta de “disfunción social que genera confrontaciones, conflictos y agravios en un grupo de individuos; los niños la asocian con el uso de la fuerza física, para atacar, controlar o dominar al otro” (Buss & Perry, 1992, citado en Munevar, et al., 2019, p. 143); además, es propio el uso de la agresión verbal para someter a la víctima, causándole sometimiento y vergüenza ante los demás.

Por tanto, en base a los conceptos vertidos, se realizará una revisión sistemática de los trabajos realizados a la fecha sobre la agresividad en los escolares. Con la finalidad de acercarnos a la realidad en el contexto escolar, se realizará la mencionada revisión sistemática de trabajos anteriores, planteando como objetivo conocer el nivel de agresividad en los alumnos escolares entre los años 2015 y 2020.

Metodología

El presente trabajo corresponde a una revisión sistemática de artículos científicos elaborados desde el 2015 hasta la fecha, esto con la finalidad conocer el nivel de agresividad en los alumnos escolares entre los años 2015 y 2020. Por tanto, nuestro problema es ¿Cuál es el nivel de agresividad en los alumnos escolares entre los años 2015 y 2020? Para ello se realizó un estricto proceso de selección de artículos, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión de artículos, mediante la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses).

Vera (2009), menciona que las revisiones sistemáticas tienen como finalidad, examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva, en donde se resume y se analiza dicha información hallada mediante una búsqueda mediante procedimientos riguroso; por tanto, la revisión sistemática es el producto principal.

La recopilación de la información se realizó empleando las principales bases de datos científicas como Scopus, ProQuest, EBSCO, SciELO; con términos o palabras claves como: agresividad OR violencia escolar, así como agresividad; dicha búsqueda se realizó teniendo en consideración principalmente trabajos escritos en inglés y español. Se seleccionaron aquellos artículos que contenían información relacionada sobre los constructos mencionados, en periodos comprendidos entre los años 2015 hasta la fecha, además que tengan enfoques cualitativos, cuantitativos y/o mixtos.

Se logró identificar un total de 66 artículos científicos en base de datos como EBSCO, ProQuest, SciELO, Scopus y 02. Luego de pasar el proceso de selección según los criterios de inclusión y exclusión detalladas, así como de aquellos trabajos duplicados, éstas se redujeron a siete (07) y que se refieren estrictamente a agresividad en adolescentes.

El proceso de codificación de los datos seleccionados se realizó, trasladando éstos en una matriz respecto al nombre del artículo, referencia de la misma, año de publicación, categorías de nuestra variable de estudio, enfoque y tipo de investigación, objetivo de estudio, la población y muestra estudiada, instrumento aplicado, el resultado del estudio y el aporte alcanzado

Resultados y discusión

Luego de realizar el filtro según los criterios de inclusión y exclusión, los resultados de dicha búsqueda arrojaron 7 artículos relacionados a la agresividad en los alumnos, los cuales se encuentran en las bases de datos de Ebsco y Scopus (Fig.1, Tabla 1):

Fig. 1 - Artículos seleccionados según origen o procedencia. 

Tabla 1 - Relación de artículos seleccionados, según procedencia. 

AUTOR TITULO PAÍS
(Obregón, 2017) Resentimiento y agresividad en Estudiantes de 5to de secundaria Perú
2 (Asencios & Campos, 2019) Vínculo Parental y agresividad en estudiantes de educación secundaria Perú
3 (Zuppardo, et al., 2020) Las repercusiones de la Dislexia en la Autoestima, en el Comportamiento Socioemocional y en la Ansiedad en Escolares. España
4 (Richaud & Mesurado, 2016) Las emociones positivas y la empatía, Como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas Argentina
5 (Zuñeda, et al., 2016) Características individuales y familiares de los adolescentes inmersos en violencia fi lio-parental: La agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas España
6 (López, et al., 2019) Distintos estilos del sentido del humor y su relación con las conductas agresivas físicas y verbales en adolescentes argentinos. Argentina
7 (Tur-Porcar, et al., 2016) Empatía en la adolescencia. Relaciones con Razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. España

En cuanto a los instrumentos empleados para medir el nivel de agresividad en los alumnos, se tiene la Escala de Resentimiento de León y Romero, y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (Zuñeda, et al., 2016; Obregón, 2017); Escala de Evaluación del comportamiento afectivo - BARS (Asencios & Campos, 2019); Pruebas estandarizadas que evaluaban la autoestima, la ansiedad y los problemas de comportamiento socioemocional (Zuppardo, et al., 2020); Cuestionario de Emociones Positivas, Escala de Agresividad Física y Social, Cuestionario de Conducta Prosocial (Richaud & Mesurado, 2016); Cuestionario de Agresividad Física y, y la versión adaptada al español por Cayssials de la Escala de Estilos de Humor (López, et al., 2019); y, Medida Objetiva del Razonamiento Prosocial, Escala de Conducta Prosocial, Escala de Agresividad Física y Verbal, Índice de Empatía para Niños y Adolescentes (Tur-Porcar, et al., 2016).

En cuanto a la población muestral fueron 86 alumnos entre 15 y 18 años de edad (Obregón, 2017); 100 adolescentes de 12 y 13 años (Asencios & Campos, 2019); 25 niños y 41 con dislexia (Zuppardo, et al., 2020); 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones), de 10 a 13 años (Richaud & Mesurado, 2016); 34 adolescentes inmersos en una dinámica de violencia fi lio-parental (VFP) y un grupo contraste de 81 adolescentes que no ejercían violencia contra sus progenitores (Zuñeda et al., 2016); 100 adolescentes argentinos, entre 16 y 18 años, de ambos sexos (López, et al., 2019); y, 1557 adolescentes de 12 a 15 años (Tur-Porcar, et al., 2016).

Tabla 2 - Relación de artículos seleccionados, población muestral e instrumento aplicado. 

AUTOR POBLACIÓN - MUESTRA INSTRUMENTO
1 (Obregón, 2017) 86 alumnos entre 15 y 18 años de edad. Escala de Resentimiento de León y Romero, y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry
2 (Asencios & Campos, 2019) 100 adolescentes de 12 y 13 años. Escala de Evaluación del comportamiento afectivo - BARS (Conger 1989)
3 (Zuppardo, et al., 2020) 25 niños y 41 con dislexia Pruebas estandarizadas que evaluaban la autoestima, la ansiedad y los problemas de comportamiento socioemocional.
4 (Richaud & Mesurado, 2016) 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones), de 10 a 13 años. Cuestionario de Emociones Positivas, Escala de Agresividad Física y Social, Cuestionario de Conducta Prosocial
5 (Zuñeda, et al., 2016) 34 adolescentes inmersos en una dinámica de violencia fi lio-parental (VFP) y un grupo contraste de 81 adolescentes que no ejercían violencia contra sus progenitores. El Cuestionario de Agresividad (Agression Questionnaire; AQ) de Buss y Perry (1992)
6 (López, et al., 2019) 100 adolescentes argentinos, entre 16 y 18 años, de ambos sexos Cuestionario de Agresividad Física y Verbal (Caprara y Pastorelli, 1993, versión española de del Barrio (Moreno Rosset, et al., 2001), y la versión adaptada al español por Cayssials (2004) de la Escala de Estilos de Humor (Martin, 2003).
7 (Tur-Porcar, et al., 2016) 1 557 adolescentes de 12 a 15 años Medida Objetiva del Razonamiento Prosocial, Escala de Conducta Prosocial, Escala de Agresividad Física y Verbal, Índice de Empatía para Niños y Adolescentes.

De acuerdo a nuestro objetivo de revisión sistemática (Tabla 2) de investigaciones relacionadas a la agresividad en los alumnos, se puedo encontrar que los alumnos presentan mayor grado de agresividad, en comparación con las alumnas, estas últimas muestran niveles más altos en prosocialidad y empatía, además de un razonamiento moral orientado hacia la necesidad, interiorizado y estereotipado (Tur-Porcar, et al., 2016).

Por tanto, la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas (Richaud & Mesurado, 2016). Por otro lado, el humor agresivo predice positivamente las conductas agresivas en general, tanto verbales como físicas, mientras que el estilo de humor de mejoramiento personal mitiga las conductas agresivas evaluadas en general y las conductas agresivas verbales (López, et al., 2019). Asimismo, la violencia filio-parental global se asoció de manera significativa con una mayor agresividad física, una menor cohesión familiar y un alto sentido de auto culpa del adolescente en relación al conflicto interparental (Zuñeda, et al., 2016); así como aquellos que presentan mayor resentimiento, tienden a mostrar mayores niveles de agresividad (Obregón, 2017).

Conclusiones

La agresividad en los estudiantes es un tema muy importante por atender, toda vez que representa una conducta negativa que generalmente va asociado con la violencia y derivarse en un comportamiento cruel y socialmente destructivo. La agresividad es una conducta que se caracteriza por ser fuerza vital, pulsión, instinto de supervivencia, en muchos casos para hacer daño a otra persona, sea física o verbal, o en muchos casos en busca de dañar relaciones o el status social de los demás. En ese sentido es necesario tomar en cuenta esas actitudes de los estudiantes que, al final, representan problemas en la conducta en perjuicio de otros y que, a la postre, va a significar dificultades en el aprendizaje y desarrollo personal.

Referencias bibliográficas

Asencios, M., & Campos, P. (2019). Vínculo parental y agresividad en estudiantes de educación secundaria. Avances En Psicología, 27(2), 201-209. [ Links ]

Garnica, A., Fonseca, P., Gonzáles, O., Rodríguez, B., Sierra, M., & Velasco, Á. (2019). Comprender la agresividad escolar como punto de partida para formar ciudadanía. Magazín Aula Urbana (IDEP), 57, 144-161. [ Links ]

López, E., Mesurado, B., & Guerra, P. (2019). Distintos estilos del sentido del humor y su relación con las conductas agresivas físicas y verbales en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2), 69-78. [ Links ]

Mora-Merchán, J. A., & Ortega, R. (1997). Agresividad y violencia: el problema de la victimización entre escolares. Revista de Educación, 313, 7-27. [ Links ]

Munevar, S., Flores, J., & Burbano, V. (2019). La actividad física como alternativa de formación para disminuir la agresividad escolar: un estudio comparativo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (56), 141-160. [ Links ]

Obregón, G. M. (2017). Resentimiento y agresividad en estudiantes de 5to de secundaria. Avances En Psicología , 25(2), 199-208. [ Links ]

Pérez Peláez, M. E., & Cernuda Lago, A. (2020). La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños. Revista Portuguesa de Educação, 33(2), 226-239. [ Links ]

Richaud, M. C., & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatia como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42. [ Links ]

Rojas Luna, E. E., & Santa-Cruz-Espinoza, H. (2021). El rol del docente ante situaciones de agresividad en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(3). [ Links ]

Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., & Mestre, M. V. (2016). Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción Psicológica , 13(2), 3-14. [ Links ]

Vera, C. (2009). Cómo escribir atículos de revisión. Rev Med La Paz, 15(01), 63-69. [ Links ]

Zuñeda, A., Llamazares, A., Marañón, D., & Vázquez, G. (2016). Características individuales y familiares de los adolescentes inmersos en violencia filio-parental: La agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(1), 21-33. [ Links ]

Zuppardo, L., Rodríguez, F., Pirrone, C., & Serrano, F. (2020). Las repercusiones de la dislexia en la autoestima, en el comportamiento socioemocional y en la ansiedad en escolares. Psicología Educativa, 26(2), 175-183. [ Links ]

Received: November 10, 2021; Accepted: December 08, 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: pavelcorderorios73@gmail.com

El autor declara que esta investigación no presenta conflicto de intereses.

El autor participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License