SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número85Los docentes como líderes axiológicos culturales en entornos complejos de formación humana y profesionalDimensión cultural en el currículo. Análisis de una experiencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.85 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Artículo original

La lectura dialógica: alternativa de intervención para la formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia

Dialogical reading: intervention alternative for the formation of a culture of gender equality and non-violence

Isabel Josefa Berdeal Vega1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1047-7163

Aimé Tania Ramos Reyes1 
http://orcid.org/0000-0001-7374-341X

Isabel Gutiérrez de la Cruz1 
http://orcid.org/0000-0002-1814-5991

1Universidad de Cienfuegos” Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

RESUMEN

La lectura es quizás unos de los temas más demandados actualmente en nuestro país y en la arena internacional y como componente necesario en la educación superior, resulta esencial para el proceso formativo. El uso de la lectura desde su variante dialógica, la confirma como necesidad para promover espacios que permitan la formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia, así como la educación en valores con perspectiva de género, por concebir este contenido como elemento fundamental para el alcance de la formación integral y humanista del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. A partir de esta consideración, las propuestas y reflexiones que este artículo presenta como parte de resultados de una experiencia práctica, muestran la posibilidad de planificación e implementación de un curso optativo para fortalecer el trabajo en este sentido, donde la utilización de la lectura dialógica resultó esencial durante el tratamiento de los temas previstos lo que se aprecia desde la aceptación en cuanto a las sugerencias de textos y temas propuestos así como la forma de considerar el trabajo con la lectura.

Palabras claves: Lectura dialógica; género; curso optativo

ABSTRACT

Reading is perhaps one of the topics most in demand today in our country and in the international arena and as a necessary component in higher education, it is key to the training process. The use of reading from its dialogic variant, confirms it as a necessity to promote spaces that allow the formation of a culture of gender equality and non-violence, as well as education in values ​​with a gender perspective, by conceiving this content as an element fundamental for the scope of the integral and humanistic formation of the future Elementary Education teacher-to-be. Based on this consideration, the proposals and reflections that this article presents as part of the results of a practical experience, show the possibility of planning and implementing an elective course to strengthen the work in this regard, where the use of dialogic reading resulted essential during the treatment of the foreseen topics what is appreciated from the acceptance regarding the suggestions of texts and proposed topics as well as the way to consider the work with the reading.

Keywords: Dialogic reading; gender; elective course

Introducción

“La lectura es una actividad que enriquece nuestras vidas y nos abre las puertas a la información y el conocimiento, aunque también leemos por entretenimiento: las buenas historias también contribuyen a hacer volar la imaginación y son una válvula de escape en determinadas situaciones (depresión, estrés). Cuando leemos, no solo estamos mejorando nuestra memoria de trabajo. Está demostrado que la lectura nos hace sentir mejor y más positivos. Además, puede mostrarnos nuestra propia vida reflejada en la de otra persona. Nuestra empatía con los demás se extiende a través de la lectura, al igual que lo hacen nuestra imaginación y nuestra comprensión”. (Alonso-Arévalo, et al., 2018)

La lectura es un instrumento imprescindible para promover la formación de individuos autónomos, críticos y con las competencias necesarias para aprender a aprender durante toda la vida y ha jugado un papel esencial en la transmisión de conocimientos y en la comunicación de ideas durante todo el progreso de la humanidad. Además, alienta el completo desarrollo del pensamiento y la participación del ciudadano en sociedad y se ratifica como un derecho universal del hombre en perspectivas de progreso.

Desde esta óptica, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y principal para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se cree una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.

Las ideas expresadas por el investigador de la Universidad de Salamanca, España, y que dan inicio a este artículo, revelan con claridad y permiten admitir en una de sus partes que la lectura de algunos libros, constituye una expresión o forma de ver la relación lectura-salud. De esta manera-como afirma el propio autor: ·”Los libros nos aportan muchas cosas, y si preguntamos a distintas personas, obtendremos muy diversas respuestas respecto a lo que a cada uno le enriquece: a algunos, los conocimientos; a otros, les permite un ocio agradable; y a otros casos, les permite vivir otras vidas y desarrollar la imaginación. También facilita la identificación proyectiva con temáticas y personajes distintos y esto posibilita relativizar lo propio”. (Alonso-Arévalo, et al., 2018)

Estas, entre otras razones explican el por qué la lectura constituye uno de los temas más recurrentes en el mundo y en particular en Cuba. “El propósito de utilizarla como fuente de conocimiento en la formación estética, ética y de esparcimiento (divertimento) explica la existencia del Programa Nacional” (Colectivo de autores, 2003), el cual la convierte en una posibilidad para que se aprenda mientras se crece sano y feliz y para llegar a considerarse en una relación directa con la salud, específicamente para promover espacios que permitan la formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia, así como la educación en valores desde la perspectiva de género a partir de la consideración de este contenido como elemento fundamental para la cultura general integral de los estudiantes en formación de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria.

La lectura, es sin dudas, una actividad fundamental en la formación de los individuos, se instituye como fuente para la obtención de conocimientos, información, es una forma de recreación y una vía para opinar, interactuar, actuar. Las propuestas y reflexiones que este trabajo presenta, confirman la necesidad de la lectura desde su variante dialógica para promover espacios que permitan a los jóvenes profundizar en el conocimiento de cuestiones tan importantes como género, sexualidad, igualdad de género.

Entonces, facilitar contenidos a partir de un curso optativo donde el trabajo con temas y textos variados se apoya para su comprensión en el uso de la lectura, específicamente la dialógica, se constituye como alternativa dirigida a fomentar la educación para la sexualidad y la formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia.

Desarrollo

La escuela cubana concibe el proceso de enseñanza aprendizaje como un todo integrado, en el que se pone de relieve el papel protagónico del alumno y asume como determinantes en esta concepción la integración de lo cognitivo y lo afectivo y de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales en la formación de su personalidad. Transcurre durante el desarrollo de las asignaturas docentes y de otras vías extradocentes y extraescolares y tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno.

De tal caso, la atención a esa integralidad reconoce los aspectos relativos a familia, a la sexualidad y al género, los cuales se conciben, en su sentido amplio, no sólo en el aspecto biológico, sino también como información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos, emocionales y sociales, de modo que los alumnos puedan llegar a apreciar la importancia de la constitución y preservación de la pareja y de la futura familia, de las relaciones afectivas, de protección y de amplia comunicación que se deben establecer en ella.

Educar desde una perspectiva de género, la sexualidad y la vida familiar se plantea, en un sentido más amplio, como el aprendizaje de las formas que permitan hacer más positivas las relaciones físicas y afectivas con todo aquello que se encuentra en el entorno y consigo mismo, a partir de las maneras en que se puede mejorar el funcionamiento del propio organismo y como un componente de la educación para la salud, dada la importancia que tiene que se promueva la autoestima y el cuidado del propio cuerpo, a partir del desarrollo de la responsabilidad para prevenir accidentes, tanto propios como ajenos.

Para el alcance de un adecuado estado de salud, si se atiende a la concepción de que salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, el papel de la escuela es primordial, ella está llamada a trabajar por el logro de estilos de vida saludables de ahí que el personal docente, dígase educadoras, maestros y profesores se convierten, por la función que les está asignada, en promotores y educadores de salud que tienen entre sus tareas crear actitudes, trasmitir conocimientos, preparar, educar.

Tomar en cuenta criterios a partir de investigaciones realizadas permiten reafirmar la necesaria mirada a un tema que mantiene actualidad y al que ineludiblemente hay que atender. Gelpi (2020), declara que “la actualidad, las cuestiones relativas al género y a la sexualidad ocupan un rol preponderante en el proceso de la confrontación generacional entre adolescentes y adultos. Existen matices entre ambas generaciones en cuanto a las creencias de género, las normas de género, los mensajes de género, los estereotipos de género, los modelos disponibles de masculinidad y feminidad, y los permisos y prohibiciones en materia de sexualidad que los sujetos tienen siempre generizados”.

Aspectos como: formación de normas de convivencia, patrones de conducta, transmisión de afecto, seguridad, así como preservación de tradiciones, valores educación y orientación sexual conciben cada vez más necesario el concurso de una ayuda especializada, pero, ¿por qué la escuela, por qué el maestro? Entre otras cuestiones, por los contactos sistemáticos que se establecen con los padres, porque mantienen en un espacio prolongado de tiempo a los niños, adolescentes, jóvenes y porque la escuela es uno de principales y significativos lugares de socialización y como tal es una importante transmisora de modelos de ser mujer y hombre.

Educar desde una perspectiva de género significa ir más allá de establecer igualdades de derechos y oportunidades en cuanto al acceso a la educación y al conocimiento y brindar igual trato para hombres y mujeres. Se trata de promover un cambio cultural que contribuya a borrar prejuicios, estereotipos, desigualdades y formar nuevas identidades.

Y en ese sentido Actis & Gariglio (2020), plantean que “en primer lugar, es inminente desnaturalizar nociones del sentido común que vinculan el concepto de género -reducida y esencialmente- a un atributo femenino, subjetivo o corpóreo; o bien a un tema de mujeres. Muy por el contrario, hablar de género es hablar de las formas en que se (re) produce y distribuye el poder no sólo a nivel macro-estructural sino fundamentalmente a través de los propios individuos, devenidos en sujetos sociales (y sexuales) en el marco de un sistema per-formativo. El género no es entonces exterior al sujeto (y las instituciones), sino un atravesamiento constitutivo, y a la vez constituyente”.

La identificación de asignaturas en los planes de estudio que respondan a las necesidades educativas en materia de educación de salud; el desarrollo de programas de la capacitación y superación del personal docente de acuerdo con la problemática de cada territorio, adquiere cada vez mayor importancia y relevancia en la investigación educativa.

Temas como educación de y para la sexualidad, enfoque de género, centran el diagnóstico, pero necesitan ser identificados en muchos casos como prioridad en las estrategias educativas. La sistematización de propuestas y prácticas educativas de maestros y profesores en las diferentes enseñanzas desde la primaria hasta el nivel superior, demuestra que la proyección en este sentido no alcanza aun los objetivos deseados. Se promueve información, conocimiento, pero se precisa de una mayor participación y vínculo con la experiencia del sujeto para lograr el tránsito gradual hacia el cumplimiento del objetivo.

En este proceso se identifica a la lectura como una de las vías para abordar aspectos esenciales orientados a la consolidación de los conceptos básicos relacionados con formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia, en una alternativa de intervención para promover, informar, gestionar los conocimientos que se necesitan.

Diversos son los criterios en relación con la lectura sus motivos o intenciones, Pérez (2016), ha planteado:” La lectura fue pues, para mí, un puente, no importa cuán infranqueable o brumoso en ocasiones, de todos modos, un puente que hacia alguna parte me iba a conducir. Tal vez incluso hacia mí mismo. Leer ha sido por demás un viaje, un viaje plagado de sorpresas y evidencias, de razones o sinrazones, de quietud o desvelo. Un viaje en cuyo destino final muy pocas veces me he detenido a pensar: simplemente he disfrutado de sus posibilidades”.

¿Qué finalidades podemos valorar en la lectura? ¿Con objetivos la practicamos en la escuela, en el hogar, en otros espacios?

Las respuestas a estas interrogantes se pueden resumir desde lo planteado por Pérez (2016), a través de las siguientes ideas: “Leer es ante todo un gusto. Un gusto y no un disgusto. Un placer inigualable y no una tortura. Un vicio sano y no una enfermedad. Una entrega y no una condena. Un amor y no un lazo. Una dulce cadena y no un ancla pesada que nos deja sin aire. Leer es un horizonte y no un confín. Y así mismo debemos plantearnos el acto de la lectura cuantos tengamos que ver con ella de un modo u otro. Nunca me canso (y espero no cansarme jamás) de repetir que la lectura es un acto soberano, una prédica de emancipación y libertad duramente conquistada por cualquier lector. No se debería mandar a nadie a leer nada, me refiero a algo específico. Sino que solamente se debería sugerir la lectura como tal, cual ejercicio vital sano y enriquecedor, y sobre todo, solo la lectura de aquello que nos ha llenado la vida de emociones o de gratitud por el hecho magnífico de ser humanos y habitar este planeta sin nunca arrepentirnos de ello”.

En la actualidad la perspectiva de trabajo con la lectura va más allá de las particularidades del texto, también toma en consideración con fuerza, la implicación personal seguida durante todo el proceso de lectura. En consecuencia, estudiar la problemática lectora implica abordar el funcionamiento del lenguaje en la interacción texto-lector; es decir, se hace imprescindible analizar y valorar qué aporta el texto y qué aporta el lector a ese proceso complejo, rico y dialéctico que es la comprensión de lo que se lee y por supuesto, implica también, atender a los diferentes tipos de lectura.

Aceptar la idea de que la lectura es elemento fundamental en la formación integral de las personas, entiéndase los jóvenes, es ver la necesidad de ofrecer variantes de ella. El criterio de clasificación más general es aquel que clasifica la lectura por su forma de realización en lectura oral y lectura en silencio, sin embargo, es preciso considerar que la tipología de la lectura oral obedece a criterios metodológicos y al tipo de texto que se lee; dentro de esta clasificación está entre otras: la lectura dialógica.

Y aunque en otras ocasiones hemos referido a esta variante lectora, es imprescindible retornar a ella y reflexionar ¿por qué volver a la lectura dialógica?

Porque las autoras, han tenido experiencias prácticas efectivas en el uso sistemático de esta variante de lectura y también en atención a lo planteado por Ruiz (2019), declara: “Sin embargo, no se encuentran investigaciones sobre la puesta en práctica de la lectura dialógica en cursos más avanzados como en secundaria. Por lo que resulta necesario conocer si este recurso resulta igual de eficaz que si se emplea en una edad temprana.”

Es posible precisar, que es una variante con resultados altamente positivos pues el trabajo y aprendizaje de la lectura está estrechamente relacionado con el dialogo desde la lectura de textos con variedad de temas y pertenecientes a distintos géneros y formas genéricas.

Desde la consideración de Álvarez (2016), las prácticas de lectura más relevantes en la actualidad se enmarcan en el paradigma de la lectura dialógica, dando relevancia no solo a la lectura sino también a la interacción entre lectores. Y un poco para enfatizar en la importancia de esta variante lectora utilizada específicamente en los Clubs de lectura, más adelante destaca: El proceso de lectura dialógica que sigue un club, también contribuye a mejorar la competencia lingüística (lectora y expresiva) y literaria en los participantes.

En la lectura dialógica la comprensión lectora contiene todas las dimensiones de la acción dialógica y no solo la teleológica, incluye tanto el proceso individual como el colectivo y compartido, por medio de las habilidades comunicativas que tienen las personas de dialogar sobre el texto.

Precisamente, y a partir de considerar las características e importancia de esta variante lectora, es posible emplearla para compartir una asignatura que por todo el valor que entraña, no puede faltar entre la lista de las que todo estudiante universitario debe cursar.

Se coincide en considerar el término propuesta como una proposición o idea de asignatura y procedimiento, destinados a elevar el interés de los alumnos fundamentalmente de los jóvenes, hacia el tema en cuestión, a desarrollar habilidades lectoras y a aportar a su formación integral como resultado de la investigación que vienen realizando desde hace algunos años y que ha sido enriquecida en la medida en que avanza la implementación y puesta en práctica.

La propuesta se hace a partir de tener en cuenta la formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia, así como la educación en valores desde la perspectiva de género, por la consideración de este contenido como elemento fundamental para la cultura general integral de los estudiantes del Curso Encuentro de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria, también como parte de la educación de la personalidad porque de una manera u otra influye en los conocimientos, criterios, actitudes del hombre en relación con la vida, se hace entonces necesario ofrecer a los estudiantes modos y vías para el alcance de este fin, vale entonces recurrir a las asignaturas que comprenden los Planes de Estudio y a otras posibilidades, donde no escapan las del currículo optativo.

Pero, ¿cuáles son las asignaturas optativas? son aquellas que “se incluyen en el plan de estudio y de entre las cuales el estudiante selecciona una cantidad determinada para cursar en forma obligatoria. Los contenidos de estas asignaturas tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos o tecnológicos relacionados con la profesión. (Cuba. Ministerios de Educación Superior, 2018).

En la experiencia que se presenta es importante destacar que luego de aplicar el diagnóstico inicial para constatar las necesidades y potencialidades en este sentido, se elaboró el programa de la asignatura Enfoque de género la cual se impartió en el II semestre del 1er año, de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el Curso Encuentro con una duración de 24 horas presenciales como curso optativo. Este programa tiene como propósito fundamental, ofrecer los contenidos necesarios sobre el enfoque de género para lograr que los estudiantes durante el ejercicio profesional y después de egresados de la licenciatura logren desarrollar una adecuada educación integral de la sexualidad con enfoque de género y de derechos en el sistema educacional de manera creadora y eficaz tanto para los escolares, como para la familia.

Entre los objetivos generales de la asignatura están:

  • Contribuir a la formación de las concepciones básicas de la educación de la sexualidad con enfoque de género y sus tendencias actuales.

  • Caracterizar la política educacional cubana sobre la educación de la sexualidad con enfoque de género. Sus leyes y resoluciones.

  • Caracterizar la trata de personas como forma de esclavitud contemporánea. Conceptos básicos.

  • Utilizar, de forma correcta, la lengua materna para el logro de la adecuada comunicación en las diferentes actividades que se ejecuten.

  • Potenciar la lectura de textos literarios y no literarios para el fomento de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas.

  • Demostrar el tratamiento pedagógico en las Escuelas de Educación Familiar respecto a la violencia de género y sus características.

  • Modelar actividades sobre la educación de la sexualidad en la escuela primaria.

  • Potenciar la educación en valores éticos, mediante la lectura, la comprensión y el análisis de textos.

Destacan en este Programa una serie de conocimientos que se imparten desde dos temas.

Sistema de conocimientos.

Tema 1: La educación de la sexualidad en el sistema educacional cubano

Concepciones básicas de la educación de la sexualidad con enfoque de género y sus tendencias, La política educacional cubana sobre la educación de la sexualidad con enfoque de género. Sus leyes y resoluciones. El enfoque de género y de derechos en el sistema educacional.

Taller: la educación de la sexualidad en la escuela primaria.

Modelación de actividades.

Tema 2: La trata de personas como forma de esclavitud contemporánea

Conceptos básicos

La trata de personas. Violencia. Tipos de violencia. Causas de la violencia. Consecuencias psicológicas, físicas y las asociadas al rendimiento escolar. Roles que se asumen.

La violencia de género. La violencia sexual. Tipos más frecuentes. Trata de personas.

Algunos de los principales instrumentos legales internacionales y nacionales en la prevención de la violencia. Tratamiento de la violencia y el bullying en la escuela primaria.

Taller a partir de situaciones docentes. La homofobia y la transfobia: su tratamiento en la escuela y en la sociedad cubana actual. Tratamiento pedagógico en las escuelas de educación familiar: la violencia. Tratamiento pedagógico desde la clase en la escuela primaria.

Situaciones docentes.

Precisa señalar, que durante el desarrollo del Curso Optativo los estudiantes debatieron situaciones problémicas respecto a la educación de la sexualidad en el sistema educativo desde la enseñanza primaria, realizaron la caracterización integral del tema desde la consideración de la escuela donde laboran como de la localidad donde está situada, por la importancia de estos conocimientos para el cumplimiento de su actividad laboral, y se tuvo en cuenta como evaluación final un Taller donde presentaron Estrategias Educativas para la Educación de la Sexualidad con enfoque de género, en el que se valoró el desarrollo de las habilidades profesionales.

Vale destacar que durante el tratamiento de los temas se utilizaron variedad de textos para profundizar en los contenidos lo cual permitió hacer las reflexiones necesarias para su comprensión, desde el empleo de la lectura dialógica porque el trabajo con la lectura debe ser una prioridad del sistema educativo -y en el caso objeto de la propuesta, desde la utilización en las clases de las diferentes asignaturas, en este caso el Curso Optativo, a partir de la selección de textos que permitan tratar temas recurrentes y que por su interés merecen ser atendidos. Para ello, la lectura dialógica reúne las teorías y prácticas que orientan la mejora de las diversas interacciones, las que tiene el estudiante-maestro con sus alumnos, sus familiares, y otros agentes de su entorno.

De esta forma, el empleo de este tipo de lectura para el tratamiento de temas como la sexualidad, cultura de igualdad de género y la no violencia, así como la educación en valores desde la perspectiva de género y otros que por su prioridad merecen ser atendidos, implica desplazar el centro del acto de significado de una interacción subjetiva entre persona y texto a nivel individual hacia una interacción intersubjetiva entre niños y/o personas adultas en relación con el texto. Las Escuelas de Padres (que deben trabajar los futuros licenciados en su labor como docentes) permitirán, con el uso de la lectura para el tratamiento de variados temas, que se vean presente diferentes perspectivas sobre un mismo tema, mostrar la diversidad de posiciones sustentadas, favorecer el debate y el razonamiento, así como posibilitar el diálogo entre padres y estos con sus hijos y entre alumnos, estos con sus maestros y miembros de la comunidad.

De igual forma, las actividades dirigidas al trabajo directo con los estudiantes necesitan la promoción del diálogo como vía ideal para el intercambio de criterios, opiniones, por considerarlo un valor que ayuda a vivir en constante búsqueda de aceptación, comprensión y entendimiento con los demás. Los objetivos deberán entonces orientarse a la identificación de los valores del texto, relacionados con el eje de promoción de salud, específicamente en el caso objeto de estudio del presente artículo: Juventud y formación de una cultura de igualdad de género.

Permitir que mediante preguntas puedan explicar su importancia, asociar comportamientos que ellos asumen y proyectar su transformación a partir de las propuestas de sus compañeros y las propias, están también entre los objetivos. No se descarta que se incluya la búsqueda de información para ampliar los conocimientos que les ofrece la lectura pues ella, va más allá de un alcance de habilidades básicas del aprendizaje lector.

Por tanto, trabajar asignaturas para promover estilos de vidas más sanos, admite considerar la selección de lecturas como acción pedagógica que favorezca y fomente la influencia hacia la conducta humana, desde el punto de vista de las condiciones intrapersonales e interpersonales, así como atender cuestiones tan elementales como la sexualidad, la igualdad de género, asumidas en este trabajo como eje imprescindible.

La propuesta que se utilizó y que se presenta, incluye textos que no aparecen en los libros usuales de clase todo lo cual contribuye además de promocionar salud a promocionar la lectura extraclase y mueve a la búsqueda de otras fuentes. Además, pudieran haberse presentado otros, pero los seleccionados, desde el criterio de las autoras, constituyen referentes obligados por la actualidad de los temas que abordan asimismo son una muestra de la literatura cubana contemporánea.

Educación de la sexualidad

A lo largo de la historia, la sexualidad ha estado sometida a una serie de obstáculos, prejuicios, prohibiciones, e incluso ha sido considerada por muchos como algo impúdico, deshonesto y esto se ha convertido en una manifestación de la psicología social a través de costumbres, tradiciones, estereotipos, que precisamente forman parte de la conciencia habitual y que han trascendido hasta la actualidad, a pesar del desarrollo científico, de los nuevos descubrimientos y el desarrollo socio-económico de la humanidad.

Pero si se atiende a que la sexualidad va más allá de lo erótico, de lo genital, de lo reproductivo, que incluye vínculos espirituales de amor, comunicación e intimidad, matizando las formas de interacción entre los sexos en todas las esferas de la actividad social, es justo atender y pensar en los proyectos de vida de cada sujeto donde no puede ni debe obviarse la sexualidad por su indisoluble vínculo con la personalidad y su proceso de formación en cada etapa de desarrollo pues la sexualidad mediatiza y a su vez es mediatizada por el progreso de la personalidad.

En este sentido vale destacar lo planteado por Calero, et al. (2017): Hay que tener en cuenta que las acciones de promoción y educación para la salud van orientadas a establecer hábitos y conductas sexuales protegidas o de menor riesgo mediante los programas educativos dirigidos a los adolescentes, como parte de su formación para la vida. Es así que educar en este sentido va mucho más allá de la transmisión de conocimientos e información acerca de la sexualidad y la reproducción. No alcanza con enseñar las características biológicas o los métodos para prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es brindar herramientas conceptuales, de actitudes, comunicativo-participativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones para asumir una sexualidad responsable”.

Desde la posición de las autoras del presente trabajo coincidimos con lo señalado y aunque el objeto estuvo centrado en la adolescencia consideramos válido hacerlo extensivo a otras edades y etapas de la vida.

Castañeda (2021), asume que “la sexualidad es un concepto central y dinámico para el ser humano, sus componentes como el erotismo, la vinculación afectiva y el placer, están en constante desarrollo y expresión a lo largo de las distintas etapas de vida de las personas. En ella se expresan aspectos biológicos, sociales y culturales, entre otros, que interaccionan entre sí”.

Desde otros criterios, Fouilloux (2021), señala que la sexualidad es un concepto. En la salud mental existen varios conceptos de naturaleza similar como el concepto de personalidad o el concepto de inteligencia. Y más adelante subraya: En 2006, la OMS publicó un reporte donde se incluye una definición de sexualidad que resultó del consenso entre un buen número de expertos provenientes de todas las regiones del mundo: “La sexualidad es un aspecto central del hecho de ser humano a lo largo de toda la vida e incluye: el sexo, las identidades y papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Aunque la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.

De tal caso, hacer falta entonces, defender la idea de que la armonía individuo sociedad se logra cuando se educa en valores y en principios tales como la responsabilidad, la autodeterminación, la comprensión, tolerancia y reciprocidad con el otro, sin anular o sacrificar lo personal en aras de lo colectivo. En consecuencia, la educación es el proceso de preparación del ser humano para la vida, para afrontar con éxito, según sus recursos y potencialidades, los retos, contradicciones y problemas propios de una sociedad como la actual, marcada por la competitividad y por profundas diferencias sociales y de género.

Corresponde, por tanto, a la escuela preparar al estudiante en este sentido y por eso, utilizará las más variadas vías, tratando de no hacerlo puramente teórico con el fin de alcanzar el éxito esperado y para ello constituye la lectura un procedimiento importante por los valores que, en este sentido, aportan los textos.

Ito: Una singular narración que aparece en el libro Seis caras de una infancia del autor, psicólogo, poeta, crítico e investigador Cabrera (2012). Ito es la narración donde su autor aborda de forma breve, pero a la vez profundo, los sucesos que vive un niño al que, por su ternura, gusto y actuación característicos, quienes le rodean marcan como diferente y, en la mayoría de los casos, hacen víctima de un tratamiento segregacionista, improcedente, como resultado de sus prejuicios.

La selección y propuesta de esta breve pero intensa narración permite observar que ha sido escrita -como dijera Antonio Orlando Rodríguez, citado por Sotolongo (2009), con una perceptible solidaridad y simpatía por los “humillados y ofendidos”, porque desde sus páginas puede educarse en el respeto por el otro, porque sin dudas, constituye un texto poco común, donde el gran poder comunicativo y la mesura se encuentran.

Ito, es el típico niño caracterizado por la delicadeza, que estudia en un internado el cual lleva el incompatible nombre de Infancia Feliz, subsiste en un medio hostil donde los varones lo mandan a jugar con las hembras, pero las niñas lo ahuyentan argumentando que él es varón. Para burlarse, con esa crueldad tan propia de los más chicos algunos le corean: “Ito, mariquita”.

“Ito tiene obsesión por las telas, las artistas famosas y los colores. Quizás por esto último sus ojos, a veces, son verdes y otras, miel. Su gusto por las telas, las artistas famosas y los colores es tal, que Ito prefiere entretenerse recortándoles vestidos en papel de regalo o de brillo a las fotos de sus cantantes preferidas que irse a jugar pelota con los demás muchachos. Ito es delicado y fino de naturaleza, y bueno, tal vez demasiado bueno. Tan bueno es Ito que cuando por el patio de la cocina, lugar donde le gusta ir a conversar con las empleadas del Internado, están matando pollos para la comida, cierra los ojos para no ver cómo lo hacen. Ito es además aplicado en sus estudios, disciplinado, limpio y cuidadoso en sus trabajos. Siempre que a su aula viene visita, las libretas que la maestra enseña son las de Ito”.

Sueña con ser maestro, también piensa cuando sea grande ser pintor o arquitecto, carpetero de un hotel, y le gustaría que le dijeran Ito, pero no sabe si en los hoteles les permiten apodos a los empleados. Miriam Malandringa (directora) no deja que en el Internado le digan así, en su barrio, y en todas partes, lo conocen así, pues era como le decía su mamá, aunque no se acuerda de cómo era, ni tampoco de que le dijera Ito, pero su abuela siempre se lo dice.

Al referirse a esta obra, el destacado escritor Antonio Orlando Rodríguez, en compilación de Sotolongo (2009), ha expresado: “Ito es víctima de la intolerancia de unos niños que reproducen los esquemas dogmáticos que les inculcan sus adultos, de un padre que le niega el apellido y que, cuando lo tiene frente a él, le da la espalda porque no camina como se espera que lo haga un hombre, de Severo el tío alcohólico que se avergüenza de él y lo agrede verbalmente y, para completar el cuadro de Miriam Malandringa, la directora de Infancia Feliz, una “educadora” empeñada en transformarlo apelando a todo tipo de castigos y a la crueldad más sofisticada”.

Lo curioso es que, aunque su amaneramiento induzca a suponer que cuando madure sexualmente se sentirá atraído por otros varones, Ito aún se mueve en una especie de limbo, en ese ambiguo período en que no se posee, de forma consciente, una identidad sexual. Como para ratificar esa ausencia de malicia, en sus ensoñaciones el niño imagina “que ya está casado y que vive con su mujer y sus hijos en una casa muy bonita”. Se ve transformado en un prolífico papá que, fiel a la esencia de Ito, pone a sus hijitas lazos de diferentes colores en la cabeza: “A Rosa; rojo; a Azucena, blanco; a Violeta, azul; a Margarita, amarillo: y a Jazmín, que será la más pequeñita de todas, verde”.

Vilma una vida extraordinaria, Rodríguez (2013), se instituye como lectura necesaria, que desde un prólogo que magistralmente realizó esa otra heroína: Asela de los Santos Tamayo (amiga y compañera de Vilma) y desde el empleo de un lenguaje asequible apoyado en fotos y citas de la propia Vilma, entre otros aspectos, constituye un recorrido por la vida de una de las grandes personalidades de la historia de la Revolución Cubana, desde su niñez y hasta su fallecimiento, el cual merece ser acogido porque:

  • Permite un acercamiento espontáneo a la vida de Vilma.

  • Admite conocer a la heroína del Llano y de la Sierra desde su accionar que la convierte en guía para las jóvenes generaciones.

  • Constituye para las mujeres como defensora de sus derechos.

  • Es un testimonio gráfico para conocer mejor a Vilma y su obra.

  • Conocer acerca de tareas en las que estuvo presente como mujer dirigente, líder y generadora de iniciativas.

  • Visualizar desde las imágenes que el libro proyecta, acciones en las que estuvo presente.

El ejemplo de alternativa que se propone: la lectura dialógica y el curso optativo, forma parte de las acciones que se desarrollan en las clases correspondientes al programa “Literatura” del tercer año de la Licenciatura en Educación Primaria, de la Disciplina Estudios Lingüístico y Literarios y de la asignatura “Enfoque de género” (Curso Optativo) que como resultados preliminares, permiten observar el interés de los estudiantes por la lectura de obras con temas variados que admiten el alcance del contenido de las asignaturas, además de un progresivo avance de la lectura tanto en soporte digital como impreso, al conversar demuestran conocimientos más amplios en cuanto a cultura de género refiere, así como la educación humanista se manifiesta en mayor nivel desde las opiniones y criterios que emiten, durante el análisis de los temas a partir del trabajo con las lecturas seleccionadas y en otros momentos de su accionar.

Conclusiones

La contribución de la lectura a la formación integral de los individuos, es evidente, como medio de enriquecimiento espiritual, educación en valores, obtención de información y cultura general integral.

El tratamiento del tema de la educación de la sexualidad con enfoque de género y sus tendencias, constituye una tarea característica de la función docente para los educadores en general, La presencia de estos contenidos en el currículo de la Educación Superior garantiza la formación de profesionales cada vez mejor preparados para enfrentar los retos que la vida pone ante sí.

La proposición que contiene este trabajo, advierte la posibilidad de convertir el tema de género y sexualidad en un área abierta a la creación en el cual se exploten al máximo las posibilidades del currículo y de la lectura y emplearla desde el trabajo en grupo, así como establecer espacios de socialización de experiencias, conocimientos especializados para promover la reflexión y la creatividad. Esta percepción, permite encaminar un estudio de sistematización de este y otros temas que se identifican como deficitarios en la formación del Licenciado en Educación Primaria que implica de manera responsable a todos los educadores y para lograrlo, la lectura dialógica es un recurso válido y necesario.

Referencias bibliográficas

Actis, M. F., & Gariglio, R. (2020). De los “Problemas de Género” al Género como Problema. Investigar e Intervenir el Espacio Escolar desde Nuevos Desplazamientos Críticos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 97-114. [ Links ]

Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C. L., Mirón Canelo, J. A., & Alonso-Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1-12. [ Links ]

Álvarez Álvarez, C. (2016). Clubs de lectura: ¿Una práctica relevante hoy? Información, Cultura y Sociedad, (35 ), 91-106. [ Links ]

Cabrera Delgado, L. (2012). Seis Caras de una infancia. Gente Nueva. [ Links ]

Calero Yera, E., Rodríguez Roura, S., & Trumbull Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Humanidades Médicas, 17(3), 577-592. [ Links ]

Castañeda, M. (2021) Aproximación a las sexualidades de mujeres en situación de discapacidad: una revisión bibliográfica. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 8(1), 18-32. [ Links ]

Colectivo de autores. (2003). Programa Nacional por la lectura. MINED. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Resolución no. 2/2018. Gaceta Oficial de la República de Cuba. [ Links ]

Fouilloux Morales, C. (2021). Sexualidad Humana. http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/psi/wp-content/uploads/2021/05/8.1-sexualidad-humana.pdfLinks ]

Gelpi, G. I. (2020). Confrontación generacional y cuestiones de género: una lucha activa dentro y fuera de las escuelas uruguayas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(21 ).Links ]

Pérez Díaz, E. (2016). Los escritores nacen leyendo. Álabe, 13. [ Links ]

Rodríguez, J. C. (2013). Vilma una vida extraordinaria. Capitán San Luis. [ Links ]

Ruiz Cases, A. M. (2019). La lectura dialógica mejora el proceso de aprendizaje lector. 104. [ Links ]

Sotolongo Valiño, C. (2009). Exploraciones en la narrativa de Luis Cabrera Delgado. Capiro. [ Links ]

Recibido: 04 de Enero de 2022; Aprobado: 17 de Febrero de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: ijberdeal@ucf.edu.cu

Los autores declaran que esta investigación no presenta conflicto de intereses.

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons