SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número85La lectura dialógica: alternativa de intervención para la formación de una cultura de igualdad de género y la no violenciaSobre la solución de problemas de contenido histórico en grados primarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.85 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Artículo original

Dimensión cultural en el currículo. Análisis de una experiencia

Cultural dimension in the curriculum. Analysis of an experience

Fernando de Jesús Castro Sánchez1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3937-8142

Vladimir Vega Falcón1 
http://orcid.org/0000-0003-0140-4018

Nancy Clara Verano Gómez1 
http://orcid.org/0000-0003-4549-2320

Liset Camaño Carballo1 
http://orcid.org/0000-0002-1479-1486

1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

El currículo funciona como instrumento para la gestión (planeación, organización, ejecución y control) de los procesos instructivos y formativos en las instituciones educativas y puede ser estudiado desde muy disímiles formas, planos, lados, que lo conceptualizan, estructuran y organizan. Como parte de la formación humanista del profesional universitario, destaca la formación cultural, ámbito a la vez de difícil identificación por la propia complejidad de definición de “lo cultural”, como por su exigente realización desde las diferentes asignaturas y/o programas de estudios. El autor del presente trabajo toma partido en favor de aceptar la relevancia de “lo cultural” en la preparación del futuro graduado, así como la necesidad de gestionar el trabajo de formación diferenciada de esta dimensión en todos los espacios del currículo. De tal modo, presenta una experiencia (propuesta) concreta de fortalecimiento de la formación cultural del estudiante odontólogo que se realiza en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES, Ecuador) mediante el redireccionamiento conceptual y de enfoque en la asignatura “Odontología nuevo enfoque”. En el aspecto metodológico, el estudio sigue un enfoque cualitativo del objeto (la dimensión cultural del currículo en programas de disciplinas), con el empleo del análisis - síntesis y el enfoque en sistema como métodos del nivel teórico del conocimiento y el análisis documental de contenido en el nivel empírico.

Palabras clave: Currículo; dimensión cultural de currículo; formación integral del estudiante universitario; formación cultural del profesional odontólogo

ABSTRACT

The curriculum functions as an instrument for the management (planning, organization, execution and control) of the instructional and formative processes in educational institutions and can be studied from very dissimilar forms, planes, sides, which conceptualize, structure and organize it. As part of the humanistic formation of the university professional, cultural formation stands out, an area that is at the same time difficult to identify due to the complexity of the definition of "the cultural", as well as its demanding realization from the different subjects and/or study programs. The author of this paper takes the side of accepting the relevance of "the cultural" in the preparation of the future graduate, as well as the need to manage the work of differentiated training of this dimension in all areas of the curriculum. In this way, it presents a concrete experience (proposal) for strengthening the cultural education of dental students at the Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES, Ecuador) through the conceptual redirection and approach in the subject "New Approach Dentistry". In the methodological aspect, the study follows a qualitative approach to the object (the cultural dimension of the curriculum in programs of disciplines), with the use of the analysis-synthesis and the system approach as methods at the theoretical level of knowledge and the documentary analysis of content at the empirical level.

Keywords: Curriculum; cultural dimension of curriculum; integral formation of the university student; cultural formation of the dental professional

Introducción

La investigación y práctica institucional educativa abarca dos grandes áreas de problemas y procedimientos. Por un lado, la relacionada con el proceso de enseñanza aprendizaje y a cuyos estudios se identifican con la investigación pedagógica; y, por otro lado, la que se enfoca en los temas de la gestión institucional. Mientras la investigación pedagógica sigue características muy similares en los distintos niveles educativos, la gestión educativa adquiere mayor complejidad en los niveles tercero y cuarto que se desarrollan en las Instituciones de Educación Superior (IES).

En el caso de los estudios pedagógicos, no obstante la gran diversidad de problemas a atender por los grupos de docentes e investigadores, hay un eje de temas de prioridad donde resaltan: el currículo en sus distintos niveles, la didáctica en tanto subdisciplina científica del proceso de enseñanza aprendizaje (contiene tan importantes componentes como el contenido, los métodos, medios, los tipos de clases y la evaluación educativa) y la formación de valores como expresión más acabada de lo formativo en el proceso educativo.

El currículo funciona como instrumento por excelencia para la gestión (planeación, organización, ejecución y control) de los procesos instructivos y formativos en las instituciones educativas y puede ser estudiado desde muy disímiles formas, planos, lados, que lo conceptualizan, estructuran y organizan (Álvarez, 2010; Vidal-Moscoso, et al., 2016). Entre los principales están: 1) el análisis en sus niveles macro, meso y micro, que comprenden desde los objetivos, competencias y perfiles más generales y definitorios de un nivel educativo o profesión, hasta la forma de concretarse en los procesos institucionales (con la impronta de cada institución) y con el trabajo de aula (micro currículo); 2) su división en unidades de organización curricular que considera la diferenciación entre asignaturas/disciplinas básicas, de profesionalización y del eje investigación/titulación; y 3) la consideración de sus énfasis de formación desde la dualidad de formación tecnocientífica y formación humanística, quizás no para ser tomados como ámbitos puros sin conexión, pero sí como referentes de condiciones formativas con relativas especificidades de enorme importancia en la preparación integral del educando.

Por supuesto, no son planos disociados unos de otros, se interconectan, enriquecen mutuamente y conforman redes de interinfluencias y complementariedad. Por ejemplo, asignaturas o programas de estudios que pueden tener un lugar en el micro currículo, entran a la vez en alguna categoría de asignatura básica, profesionalizante o de investigación/titulación y, además, refuerzan determinado plano o lado de la formación tecnocientífica o humanística.

En particular, como parte de la formación humanística, destaca la formación cultural del estudiante, ámbito a la vez de difícil identificación por la propia complejidad de definición de “lo cultural”, como por su exigente realización desde las diferentes asignaturas y/o programas de estudios. Incluso, para no pocos autores, es una dimensión inexistente o de innecesaria especificación dentro del currículo, pues es suficiente con diseñarle y ponerle en práctica como parte de la formación humanística (Ramos, 2005, 2021; Casillas, 2019).

El autor del presente trabajo toma partido en favor de aceptar la relevancia de “lo cultural” en la preparación del educando y la necesidad de gestionar su trabajo de formación diferenciada en todos los espacios del currículo donde sea posible su implementación, sobre todo en el currículo universitario y en especial en el micro currículo, donde las acciones pedagógicas son más sistemáticas, individualizadas y con adecuaciones básicas para la formación de competencias. No son precisamente las fortalezas de cultura como ciudadano y profesional las que más exhiben los estudiantes y egresados universitarios, no esta este tema en particular entre los que más se estudian en investigaciones pedagógicas y desde una perspectiva conceptual que supere la identificación de lo cultural únicamente con las proyecciones de arte, costumbres y tradiciones de los entornos formativos, pero cuando se le estudia, siempre queda indicado entre los aspectos formativos que más debilidades se indican del mismo (muchas veces bajo el paraguas de las insuficiencias en la “formación humanística”) y de las que se señalan mayor incidencia negativa en falta de integralidad en la formación de nuevas generaciones y, por consiguiente, para el desarrollo social. Y, finalmente, las limitaciones para este tipo de dimensión formativa también se observan en el caso del estudiante y graduado de las carreras de salud (Martínez, et al., 2017; Estupiñán, et al., 2018).

Por tanto, no es un problema suficientemente tratado ni en el plano conceptual (la dimensión cultural de la formación curricular) ni en el de su implementación a través de las propias posibilidades que ofrecen las asignaturas y disciplinas insertadas en el currículo, sin la necesidad de buscar soluciones en programas adicionales (obligatorios u optativos).

El presente trabajo es fruto de los problemas e ideas anteriormente expresados y muestra una experiencia (propuesta) concreta de fortalecimiento de la formación cultural del estudiante odontólogo que se realiza en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) mediante el redireccionamiento conceptual y de enfoque en la asignatura “Odontología nuevo enfoque”, incluida recientemente en el rediseño de esta carrera de Ciencias de la Salud, que forma parte del sistema de estudios universitarios en el Ecuador.

Se establece como objetivo general: Exponer la experiencia de fortalecimiento de la dimensión formativa cultural del profesional odontólogo que se realiza en UNIANDES mediante el redireccionamiento conceptual y práctico de la asignatura “Odontología nuevo enfoque”.

Metodología

La concepción metodológica del trabajo siguió, según los criterios de Hernández, et al. (2014), los siguientes parámetros. Por su enfoque es cualitativo al relacionar el estudio conceptual (“lo cultural” en la formación humanista del profesional universitario) con la caracterización analítica de una propuesta concreta en un entorno institucional (fortalecimiento de la dimensión cultural en la asignatura “Odontología nuevo enfoque”, en la Carrera de Odontología, UNIANDES). El curso de análisis predominante es inductivo, no hipotético deductivo, tampoco se recurre a análisis y demostraciones de tipo cuantitativas del objeto de estudio. El tipo de diseño de investigación relaciona la teoría fundamentada con la narrativa de una experiencia pedagógica institucional concreta. Por sus alcances es un estudio predominantemente descriptivo (caracterización del objeto), con elementos analíticos - explicativos (análisis de la complejidad del concepto cultura y su aplicación al enfoque de “lo cultural” en la formación humanista del profesional universitario) y propositivos (presentación de una propuesta alternativa de desarrollo de la formación cultural mediante una asignatura específica).

De igual modo, a través de los métodos de análisis - síntesis, análisis histórico - lógico, inducción - deducción, enfoque sistémico y estudio documental se desarrolló lo fundamental de la valoración del objeto de estudio como totalidad final (concepto multidimensional de cultura, “lo cultural” en la formación universitaria y aplicación del enfoque de “lo cultural” en la preparación básica del profesional odontólogo de UNIANDES).

Desarrollo

Para la valoración del objeto de estudio como totalidad final, según lo descrito al cierre del apartado anterior, se ha concebido una estructura de presentación de los resultados en cuatro momentos principales.

La dimensión cultural del currículo, según Reglamento de Régimen Académico

El Reglamento de Régimen Académico está considerado como el principal instrumento regulatorio y de orientación para el conjunto de funciones sustantivas que hacen parte de la vida y funcionamiento general de las Instituciones de Educación Superior (lES) y el Sistema de Educación Superior ecuatoriano. Aunque de forma explícita no hay una alusión a la esencia e importancia de la formación cultural del estudiante de las distintas especialidades, sí se pueden encontrar a lo largo de su articulado distintos momentos donde se deja constancia implícita de ello. Veamos algunos de estos momentos:

En sus objetivos, se plantea la necesidad de “garantizar una formación de calidad, excelencia y pertinencia, de acuerdo con las necesidades de la sociedad; asegurando el cumplimiento de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y demás normativa aplicable”. (Ecuador. Consejo de Educación Superior, 2019a)

Una reflexión coherente con lo aquí planteado conlleva al reconocimiento de que: 1) calidad, excelencia y pertinencia en la formación del profesional universitario conlleva a que su preparación esté alineada con las necesidades y demandas económicas, sociales, culturales, científicas y ambientales que prevalecen para el contexto ecuatoriano; y 2) que en cumplimiento de lo dispuesto en las normativas que rigen el Reglamento, como la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior, esta formación necesariamente traducirá las fortalezas culturales de la nación que se defiende en las mismas.

De igual forma, se desprende de las consideraciones con que se define a la docencia como función universitaria, y esta es la función desde la que se considera el análisis y propuesta de potenciación de “lo cultural” abordado en el presente trabajo. Puede leerse en el Artículo 4, inciso a, que:

“El propósito de la docencia es el logro de los resultados de aprendizaje para la formación integral de ciudadanos profesionales comprometidos con el servicio, aporte y transformación de su entorno. Se enmarca en un modelo educativo pedagógico y en la gestión curricular en permanente actualización; orientada por la pertinencia, el reconocimiento de la diversidad, la interculturalidad y el diálogo de saberes”. (Ecuador. Consejo de Educación Superior, 2019a)

La alusión explícita a la formación integral de ciudadanos profesionales comprometidos, que aportan y transforman su entorno, así como a que la gestión curricular (actividad de todo docente) se orienta al reconocimiento de la diversidad, la interculturalidad y el diálogo de saberes, es suficiente reconocimiento a la importancia formativa de lo que en el presente trabajo se considera dimensión cultural y su relevancia como atributo necesario de la formación universitaria.

Una consideración similar se desprende, en el Artículo 31, de la esencia y aporte formativo cultural que deben desempeñar las distintas Unidades de Organización Curricular del tercer nivel y en particular las asignaturas que integran la Unidad Básica (lugar de localización curricular de la asignatura desde la que se realiza la experiencia presentada en este trabajo). Se indica que, en esta Unidad, se “introduce al estudiante en el aprendizaje de las ciencias y disciplinas que sustentan la carrera; sus metodologías e instrumentos; así como en la contextualización de los estudios profesionales”. (Ecuador. Consejo de Educación Superior, 2019a).

A tono con lo anterior, y sólo resaltando la necesidad de contextualizar los estudios del profesional en formación, queda reconocido el aspecto formativo cultural, pues lo cultural expresa, entre diferentes aspectos, la apropiación del conocimiento desde una realidad concreta y para contribuir a la transformación de esta misma realidad.

Finalmente, en el Artículo 40, referido a la Investigación Formativa en el tercer nivel, se indica que la misma “propende al desarrollo de conocimientos y destrezas investigativas orientadas a la innovación científica, tecnológica social, humanística y artística”. (Ecuador. Consejo de Educación Superior, 2019a)

Hay total claridad hacia el papel de las fortalezas culturales que se deben potenciar para que desde la investigación formativa el estudiante del tercer nivel alcance su desarrollo; si se le examina desde un enfoque amplio de “lo cultural” entran todas estas capacidades anteriormente mencionadas (innovativa, tecnológica social, humanística y artística); lo mismo debe acontecer en un enfoque más esencial hacia “lo cultural” como dimensión específica de la formación humanística.

En resumen, aunque no en términos explícitos, sino en la esencialidad que emerge de sus definiciones para la práctica institucional, el Reglamento de Régimen Académico acoge la importancia de “lo cultural” en la formación de tercer nivel, tanto en la actividad docente y de aprendizajes, como en la investigación formativa.

La formación cultural del profesional en el Rediseño de la Carrera de Odontología de UNIANDES

El desarrollo del epígrafe tiene como base el análisis documental, en este caso, el Documento “Rediseño Transitoria Tercera”, con Código SNIESE 650911A-P-01, el cual dio aprobación desde el Consejo de Educación Superior al más reciente rediseño curricular de la Carrera de Odontología de UNIANDES (Ecuador. Consejo de Educación Superior, 2019b).

Para el caso de la asignatura “Odontología nuevo enfoque”, quedaron identificados los siguientes fundamentos: 1) es una asignatura correspondiente a la Unidad de Organización Curricular Básica, la cual, recordemos, “introduce al estudiante en el aprendizaje de las ciencias y disciplinas” de esta profesión y les proporciona “contextualización de los estudios profesionales”; y 2) tiene como correquisitos a otro grupo de asignaturas básicas, a las que corresponden papeles similares. Estas son: Lenguaje, Entorno Profesional, Salud Odontológica Preventiva Familiar e Individual, Morfofunción y Metodología de la Investigación. Aunque todas tienen el calificativo de asignaturas básicas, tienen sus especificidades. Salud Odontológica Preventiva Familiar e Individual y Morfofunción representan más el sentido del conocimiento propio de la especialidad o profesión; Metodología de la Investigación responde a los fundamentos del eje investigación/titulación, mientras que, desde distintos enfoques Lenguaje, Entorno Profesional y Odontología nuevo enfoque representan más el espíritu del aprendizaje cultural, ya sea como ejercicio del idioma o como el modo de ser y hacer de la profesión en su relación con los entornos de Ciencia, Tecnológico, Ambiental y Sociocultural.

Además, este documento identifica un número de invariantes o conocimientos de núcleo duro para cada asignatura (no podrían obviarse en el desarrollo de la asignatura). Para el caso de la asignatura “Odontología nuevo enfoque”, las invariantes son las siguientes:

  • La nueva lectura de la realidad desde la complejidad.

  • Los organizadores del pensamiento complejo y la lógica polivalente

  • La nueva visión de la realidad de la profesión en el contexto del país.

  • Los paradigmas, utopías necesarias.

  • El cambio de paradigmas en la formación del odontólogo, red de causas y efectos.

  • Posición personal frente a los nuevos paradigmas.

  • Armonía y desarmonías de la realidad socio-antropológica del país.

  • Relación de la socio-antropología con la cultura de prevención de la salud estomatológica.

  • Recomendaciones para el cambio cultural.

Puede apreciarse, cómo se demanda para el desarrollo microcurricular de esta asignatura una diversidad de conocimientos que apuntan a aspectos de historia y actualidad de la profesión, fundamentos epistemológicos, análisis socioantropológicos de salud y conocimientos sobre cambio cultural. Ha sido este otro antecedente de gran importancia para la propuesta que se ha dado al desarrollo de la asignatura para cumplir una fuerte funcionalidad de formación cultural del profesional en formación inicial.

El concepto de cultura y el sentido de “lo cultural” en la formación del profesional.

El concepto de cultura forma parte de aquel grupo de conceptos de amplio manejo y alta funcionalidad de la Ciencia actual (se incluyen innovación, calidad, sostenibilidad, entre otros), alrededor de los que se reúnen condiciones muy específicas, como: importante historia y enorme impronta en el lenguaje académico y de amplia socialización, de complejidad y diversidad en su contenido, así como adecuaciones en sus usos según el ámbito de actividad humana. Ello explica tanto la riqueza de su incidencia en el imaginario simbólico de la sociedad, como las dificultades para asignarles significados muy específicos. Sin embargo, para eso están los conceptos, para reflejar adecuadamente la realidad, para ser buenos instrumentos de comprensión y no para confundir.

La etimología de esta palabra remite al vocablo en latín cultus-ud que significa "acción de cultivar algo", lo cual ya indica un sentido de variación, progresividad y calidad formativa que puede aplicarse a estados individuales y grupales de la actividad humana. Este constituye un significativo primer aspecto para trabajar con la dimensión cultural en el currículo y la formación del profesional universitario.

También desde sus orígenes, este concepto cumplió una función de distinción para la acción humana socialmente construida, diferente a los procesos o fenómenos de la naturaleza, que ocurren por simples o muy complejas concatenaciones en esta otra esfera de la realidad. Esto no significa que: 1) la cultura humana no se construya también durante los procesos de interacción de la sociedad (individuales o grupales) con la naturaleza; y 2) que haya que desconocer en el mundo animal procesos de singularidad cultural, que la biología evolutiva denomina “cultura animal no humana”.

De momento, en el análisis, se opta por un primer criterio calificador de “lo cultural” humano, con potencial de aplicación en educación y formación del profesional universitario, entendiendo “lo cultural” como acción humana socialmente construida que produce cultivo/variación (en conocimientos, habilidades, valores, o todo unido en forma de competencias y/o comportamientos), con sentido de progresividad y denotando calidad formativa (Vera, et al., 2009; Zebadúa, 2015).

También es necesario atender a la trayectoria de producción histórico - lógica con que distintas corrientes de pensamiento fueron dotando de otros elementos la comprensión y aplicación instrumental cognitiva del concepto de cultura válido. Es el equivalente a apreciar el “cultivo” de la propia cultura como “acción de cultivar algo”.

Para esta diversidad de nuevos sentidos, mucho ha tenido que ver la disciplina científica desde la que se aborda el concepto de cultura. Los aportes pueden considerarse como otros criterios calificadores.

Desde la Antropología (estudio de lo humano) y otras Ciencias Sociales, en una historia que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, se producen la mayor parte de los aportes: 1) cultura como totalidad de realizaciones humanas: conocimientos, creencias, costumbres, artes, legislaciones, entre otro; 2) cultura como modos de ser y hacer de acuerdo a la historia y ambientes de desarrollo de los grupos humanos y que, por tanto, no acepta distingos en términos de inferioridad o superioridad de una cultura/sociedad frente a otra; 3) cultura como fenómeno transversal del desarrollo social, relativamente independiente de las otras esferas sociales, aunque existe mediante estas; 4) cultura como proceso de vivencias y experiencias acumuladas, con el transcurrir del tiempo, y que permiten aprehender nuevas vivencias y experiencias. Estos, entre otros aportes (Aparicio, 2021).

Cuatro momentos para la formación cultural del profesional odontólogo en la asignatura Odontología Nuevo Enfoque

Desde los antecedentes desarrollados en las secciones anteriores se fijan las condiciones y criterios con los que se ha modelado la propuesta de desarrollo de la asignatura “Odontología nuevo enfoque”, la cual se presenta, en sus aspectos fundamentales, en el presente epígrafe. La información es coincidente con el contenido de los documentos rectores de la asignatura.

Fundamentación inicial

La asignatura “Odontología nuevo enfoque”, integra el estudio de varios enfoques relacionados con el desarrollo de la Odontología: 1) el enfoque histórico (etapas de desarrollo de la Odontología y de su condición de campo profesional específico); 2) el enfoque epistemológico (bases de la ciencia, del conocimiento científico y de sus especificidades en el saber odontológico); 3) el enfoque socio antropológico (bases culturales del desarrollo humano y relaciones entre factores de genética y cultura en la salud humana general y odontológica); y 4) el enfoque axiológico (desarrollo de valores y comportamiento ético y bioético del profesional odontólogo). La importancia de esta totalidad de análisis debe ser reconocida por los estudiantes para comprender el carácter complejo de la contradicción salud (salud oral) - enfermedad (enfermedad oral), con la finalidad de ejercer su profesión desde la comprensión científica de la vida y sus bases físico/biológicas, psíquicas y sociales, lo cual contribuye a su formación profesional y cultural/humanística.

Objetivo General:

Contribuir a la formación tecnocientífica, ética y sociocultural del odontólogo mediante el desarrollo de conocimientos científicos con enfoques histórico, epistemológico, socio-antropológico y axiológico del mundo y su especialidad.

Resultados de aprendizajes

El estudiante:

-. Analiza las interrelaciones entre el desarrollo histórico de la Ciencia y la Odontología, a lo largo de distintas etapas en las que ha devenido campo específico de conocimientos y prácticas tecnológicas en favor de la salud humana.

-. Valora la importancia de la epistemología para la aplicación del método científico, el desarrollo del pensamiento crítico y multicausal sobre los problemas de salud oral y para la formación holística del profesional odontólogo.

-. Evidencia las complejas interrelaciones entre genética y cultura, como fundamento de desarrollo humano, así como del análisis y solución de problemas de salud oral.

-. Aplica los fundamentos axiológicos, de la bioética y de la ética profesional al aprendizaje de los problemas de salud oral y de su atención en la práctica clínica odontológica.

Tabla 1 - Articulación o Unidad No 1. 

Tabla 2 - Articulación o Unidad No 2.  

Tabla 3 - Articulación o Unidad No 3.  

Tabla 4 - Articulación o Unidad No 4.  

En los documentos normativos (Tablas 1, 2, 3 y 4) del desarrollo de la educación superior ecuatoriana se otorga importancia a la dimensión de “lo cultural” en la formación de tercer nivel, tanto en la actividad docente y de aprendizajes, como en la investigación formativa que refuerza la condición de productor de conocimientos de los estudiantes.

El proceso de rediseño de la Carrera de Odontología de UNIANDES reforzó las definiciones sobre la importancia de la formación humanista del profesional y como parte de esta el valor de lo cultural. En particular es acción pedagógica indicada para las asignaturas básicas, donde se incluye la asignatura “Odontología nuevo enfoque”.

El debate sobre el concepto de cultura adquiere un rol instrumental para la comprensión e implementación de cualquier propuesta de fortalecimiento de “lo cultural” en la formación del estudiante universitario y complementa su preparación técnica especializada. En síntesis, a “lo cultural” como catalizador formativo se le puede relacionar con toda acción de aprendizaje curricular y didácticamente construida que produce trasformación en conocimientos, habilidades, valores, competencias, comportamientos), con sentido de progresividad y que evidencia calidad formativa (Mora, 2014).

La propuesta de asignatura “Odontología nuevo enfoque”, se integró con cuatro enfoques: histórico, epistemológico, socio antropológico y axiológico. En todos los casos responden a la identificación de fortalezas de formación cultural a desarrollar en este tipo de estudiante. Con el enfoque histórico de la profesión se desarrolla la cultura histórica, considerada como matriz por aportar a los análisis de todas las especialidades de una profesión. En el trabajo didáctico con este enfoque se relacionan las etapas históricas del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología con el proceso evolutivo, también en etapas, de la Odontología. Este es también el espacio para debatir sobre el desarrollo de este campo del conocimiento en la región latinoamericana, donde las especificidades responden a la atención de problemas de atención primaria y especializada, déficit alimentarios y nutricionales, calidad del agua, entre otros.

Con el enfoque epistemológico el estudiante se relaciona con otro importante proceso cultural, el de la adquisición y construcción del conocimiento de acuerdo a las especificidades de la odontología como subespecialidad de salud. ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos para desarrollar conocimientos científicos en este campo? Fundamentos de cuatro tipos: los relacionados con el carácter de sistema adaptativo complejo de la salud oral, los concernientes a las bases naturales de la salud oral, a las bases sociales de la salud oral y a las bases psicológicas de la salud/enfermedad odontológica. Todos constituyen bases de conocimientos en Odontología que el estudiante podrá confirmar en el proceso de su formación, en especial con su práctica clínica odontológica.

El enfoque socio antropológico es una fuente muy valiosa de comprensión de la dimensión cultural de la salud humana en general y odontológica en particular. La Socioantropología estudia al hombre y sus problemas según el entorno de vida del grupo social al que pertenece. El tema principal de debate es el de la relación entre lo genético (lo heredado) y lo cultural (lo construido) como determinantes de la relación salud/enfermedad.

Finalmente, con el enfoque axiológico el estudiante accede a los fundamentos de la ética profesional. Ética, bioética y valores de la profesión conforman el fundamento para entender la significación del comportamiento moral del odontólogo que es un trabajador de (por) la salud como principal actividad humana conectada con el derecho a la vida y a la calidad de vida. También el estudiante profundiza en los principios éticos de la práctica clínica odontológica.

Aunque el diseño y aplicación de esta propuesta en cuatro enfoques aún no ha sido explícitamente validada mediante un instrumento de diagnóstico aplicado a los estudiantes, proceso a realizarse en próximo semestre académico, el docente ha recibido buena aceptación de los aprendizajes de los estudiantes. Como aspectos más significativos se resaltan la integralidad de conocimientos que aportan los cuatro enfoques y la calidad y actualización de la información científica que se maneja en el conjunto de actividades.

Conclusiones

La fortaleza cultural del currículo es parte de la formación humanista del profesional universitario. Al enfocarse el problema desde un concepto integral de “lo cultural”, el diseño y aplicación de esta dimensión formativa no se reduce al fomento de actividades para el conocimiento de aspectos culturales de los grupos humanos y el respeto a la diversidad cultural en la sociedad. Sin desatender esta forma de entender y dar significado a la (s) cultura (s), también se requiere promover la cultura histórica de la profesión, la cultura de producción de conocimientos en la especialidad, la trascendencia de los hábitos socioculturales en el estado de salud, o la importancia del comportamiento moral (ética profesional) en el proceso de prevención y atención de la salud odontológica.

Se presentaron los fundamentos del diseño de la asignatura “Odontología nuevo enfoque”, como parte constitutiva del ciclo básico de la Carrera de Odontología de UNIANDES. El mismo responde a la identificación de fortalezas de formación cultural necesarias para el estudiante. La propuesta incluye cuatro tipos de enfoques: histórico, epistemológico, sociantropológico y axiológico que se desarrollan en base a problemas de la profesión.

No se conocen antecedentes de propuestas similares para el desarrollo de esta asignatura del ciclo básico de la Carrera de Odontología. Su reciente construcción exigirá que en próximos semestres se alcance una validación de la experiencia por parte de los estudiantes y en base a esos procesos de retroalimentación se definan nuevas formas de atención a la fortaleza cultural del currículo.

Referencias bibliográficas

Álvarez, G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad La formación humana y lo curricular.Signo y pensamiento,29(56), 68-85. [ Links ]

Aparicio-Gómez, W. O. (2021). Concepto de cultura en antropología: el cambio cultural y social.Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 1(2), 143-156. [ Links ]

Casillas-Gutiérrez, C. (2019). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria.Revista Educación,43(1), 698-733. [ Links ]

Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2019b). Rediseño Transitoria Tercera, con Código SNIESE 650911A-P-01 (Documento en Archivos de la Carrera de Odontología). UNIANDES. [ Links ]

Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2019a). Reglamento de Régimen Académico. RPC-SO-08-No.111-2019. CES. https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Academico%202020.pdfLinks ]

Estupiñán Ricardo, J., Montalvo Villalva, M.I., Orellana Padilla, Z.A., & Cadena Hurtado, L. A. (2018). Filosofía de la comunicación, complemento necesario en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 3(2), 39-52. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). Mc Graw-Hill Interamericana Editores. [ Links ]

Martínez Moreno, A. R., Alonso Gatell, A., & Pérez Ramírez, E. (2021). La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural.Revista Cubana de Educación Superior,40(2), 1-18. [ Links ]

Mora Ramírez, A. (2014). La construcción cultural del currículo: Reflexiones en clave latinoamericana.Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 17-47. [ Links ]

Ramos-Serpa, G. (2005). La formación humanística como componente de la formación integral del profesional universitario.Pedagogía Universitaria,10(4), 10-25. [ Links ]

Ramos-Serpa, G. (2021). La naturaleza del conocimiento filosófico desde la perspectiva de la actividad humana: implicaciones formativas. Revista Conrado, 17(78), 94-103 [ Links ]

Vera Noriega, J. Á., Rodríguez Carvajal, C. K., & Grubits, S. (2009). La psicología social y el concepto de cultura.Psicologia & Sociedade,21, 100-107. [ Links ]

Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios.Revista de la educación superior,45(177), 95-118. [ Links ]

Zebadúa-Carbonell, J. P. (2015). El concepto de cultura: reflexiones desde la antropología. Devenir. Revista de estudios culturales y regionales, 7(28), 1-12. [ Links ]

Recibido: 02 de Enero de 2022; Aprobado: 21 de Febrero de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: fdocris@yahoo.es

Los autores declaran que esta investigación no presenta conflicto de intereses

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons