SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número85El podcast en pandemia: herramienta para la enseñanza y aprendizaje en bachillerato, una mirada constructivistaEvaluar el pensamiento creativo en estudiantes de arquitectura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.85 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Artículo original

El papel de la conciencia fonológica en la comprensión lectora a través de los entornos virtuales

The role of phonological awareness in reading comprehension through virtual environments

Verónica Rocío Castro García1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1878-8428

Maritza Librada Cáceres Mesa2 
http://orcid.org/0000-0001-6220-7431

1 Colegio Pablo Latapi Sarre. México

2 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México

RESUMEN

El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación que tuvo como objetivo analizar la influencia de la conciencia fonológica en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de educación primaria mediante el uso de entornos virtuales. Para lo cual se llevó a cabo un estudio de corte cualitativo, abordado desde un paradigma crítico, ya que el principal objetivo era transformar la realidad observada, sobre las dificultades lectoras manifestadas por alumnos de la escuela primaria Miguel Hidalgo de la localidad de Tulancingo, Hidalgo, durante el ciclo escolar 2020-2021. Para lo cual se utilizó el diseño metodológico del estudio de caso con una alumna de cuarto grado, cuya principal característica fue que no sabía leer, así como de la investigación acción a partir de sus ciclos espiralados de planificación, acción, observación y reflexión, para el análisis y replanificación de una propuesta de intervención pedagógica a desarrollar con la estudiante mencionada. Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica, una de las habilidades de mayor impacto para acceder a la lectura de comprensión con el apoyo de aplicaciones digitales como WhatsApp, classroom y Google Meet.

Palabras clave: Conciencia fonológica; comprensión lectora; entornos virtuales

ABSTRACT

This article shows the results obtained from a research that aimed to analyze the influence of phonological awareness in the development of reading comprehension of primary school students through the use of virtual environments. For this purpose, a qualitative study was carried out, approached from a critical paradigm, because the main objective was to transform the observed reality, on the reading difficulties manifested by students of the Miguel Hidalgo elementary school in the town of Tulancingo, Hidalgo., during the 2020-2021 school year. For which the methodological design of the case study was used with a fourth grade student, whose main characteristic was that she did not know how to read, as well as the action research based on her spiral cycles of planning, action, observation and reflection, for the analysis and replanification of a proposal of pedagogical intervention to develop with the student mentioned.The results obtained showed the importance of the development of phonological awareness, one of the most impactful skills to access comprehension reading with the support of digital applications such as WhatsApp, classroom and Google Meet.

Keywords: Phonological awareness; reading comprehension; virtual environments

Introducción

La problemática de la comprensión lectora, está permeando, en el sistema educativo mexicano, los estudiantes de educación primaria no logran consolidar el dominio de la lectura en los primeros grados. Por lo tanto, llegan a los grados superiores con deficiencias marcadas para acceder a conocimientos más complejos. Lo que en un momento determinado representa una limitante para seguir aprendiendo e influye en los índices de reprobación escolar.

Debido a lo planteado previamente se propuso retomar el desarrollo de la conciencia fonológica como una de las habilidades cognitivas que influyen en la comprensión lectora y que se debe favorecer en los estudiantes para asegurar que estos logren un proceso exitoso en cuanto a la lectura de comprensión. Al respecto Serna (2015) refiere que “la lectura es, una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos”. (p. 33)

La lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inherente a cualquier actividad académica o de la vida diaria, toda vez que constituye una base fundamental para el aprendizaje; si un niño no puede leer, seguramente tendrá dificultades en asignaturas como ciencias naturales, historia, matemáticas, entre otras, además de consecuencias poco favorables en su vida personal, social y profesional. Como lo manifiesta Flores (2016): “la lectura en todos los niveles académicos, es necesaria para el óptimo aprovechamiento de los alumnos, así como para el mejoramiento de su desempeño intelectual y cognitivo, básica en todos los aspectos de la vida. Las exigencias del siglo XXI y de un mundo globalizado, nos demandan habilidades como el pensamiento crítico, que es necesario para una lectura analítica y académicamente aceptable”. (p.132)

Para la Secretaría de educación Pública en México (2015); y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015), citado en el Manual Exploración de habilidades básicas (México. Secretaría de Educación Pública, 2018) la habilidad lectora constituye una de las bases de la educación formal y un instrumento fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. En el ámbito educativo existe un consenso en que esta habilidad integra la comprensión, la reflexión y el empleo de los textos escritos para diversos propósitos, como son la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo personal y la participación en la sociedad.

En cuanto a los resultados que se han obtenido en el dominio de la lectura en el contexto internacional con PISA (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2018), los estudiantes mexicanos obtuvieron en promedio 420 puntos. Dicho rendimiento está por debajo del promedio de 487 puntos de la OCDE. De 79 países participantes México ocupó el lugar 53, situándose a un nivel similar al de Bulgaria. Los jóvenes mexicanos de 15 años tienen una diferencia de 135 puntos por debajo de China (P-S-J-Z), y de 32 puntos por debajo de los estudiantes de Chile, pero se sitúan por encima de los estudiantes de Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Panamá y República Dominicana.

Los resultados analizados respaldan la problemática que gira en torno a la lectura de comprensión, latente en el sistema educativo mexicano, que de no atenderse se agravará en un futuro no muy lejano, ya que como lo señala el Banco Mundial, los estudiantes no están adquiriendo los conocimientos necesarios, ni desarrollando las capacidades que le permitan desempeñarse favorablemente en diferentes ámbitos.

En cuanto a los resultados que se han obtenido a nivel nacional, a partir del año 2005 se usaron dos instrumentos para evaluar el aprendizaje alcanzado por los alumnos de educación básica y media superior. Las pruebas ENLACE (Exámenes nacionales del logro académico en centros escolares) y EXCALE (Exámenes de la calidad y el logro educativos) desarrollados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

ENLACE se realizó cada año (entre 2006 y 2013) en México en todas las escuelas públicas y privadas de nivel básico con el fin de conocer el nivel de desempeño de los estudiantes en las materias de español y matemáticas; mientras que EXCALE valoró periódicamente en qué medida se cumplía con los propósitos del currículo educativo.

En relación a la evaluación que llevó a cabo ENLACE (2012), con respecto a la asignatura de español, el 15 % de alumnos salieron en nivel insuficiente (necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada), el 43.2 % en elemental (requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada), el 29.9 % en bueno (muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada) y el 11. 9% en excelente (posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada).

Con respecto a los datos que se tienen sobre el desempeño lector en el ámbito nacional, los más recientes son los que reporta el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (México. Secretaría de Educación Pública, 2015), aplicado en 2015 a alumnos de 6° de primaria y 3° de secundaria. Los resultados de esta prueba, como los que aportaron ENLACE (aplicada por la SEP) y EXCALE (aplicados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) tampoco son alentadores.

Durante el ciclo escolar 2020-2021, al aplicar esta evaluación en la escuela donde se realizó dicha investigación, los resultados corroboran la problemática manifestada en torno a la lectura de comprensión en los estudiantes en primaria, ya que 161 estudiantes se ubicaron en el nivel de requieren apoyo (RA), a 296 en el nivel donde se considera que su lectura está en desarrollo (ED) y 158 alumnos en el nivel esperado (NE), cabe mencionar que 154 alumnos no fueron evaluados debido a las condiciones de pandemia por COVID-19, y de los cuales se desconoce el nivel de desarrollo de su lectura.

Además, en los diferentes niveles educativos se pueden observar estudiantes, que muestran dificultades muy marcadas en su lectura entre ellas el descifrado (pues todavía deletrean), el cambio de una letra por otra, etc., lo que no les permite poner atención en la información que está contenida en los diferentes textos con los que tienen contacto, de ahí la importancia de explorar e indagar en esta área de trabajo académica. Por eso surge la necesidad de llevar a cabo un trabajo de investigación que dé cuenta de lo que en realidad está sucediendo en las aulas al respecto y realizar propuestas viables de llevar a cabo, para transformar esa realidad de manera favorable para los alumnos.

Situación que en los contextos escolares se está descuidando, pues en los diferentes grados se encuentran alumnos que no han alcanzado el desarrollo del proceso de la lectura o donde ésta es muy deficiente y en consecuencia los estudiantes no cuentan con otras habilidades cognitivas de orden superior como son inferir, sintetizar, reflexionar y criticar lo leído, ocasionando dificultades para acceder a la lectura de comprensión y por consiguiente al conocimiento. Al respecto Cuetos (2017), afirma que “el aprendizaje de la lectura es probablemente la tarea más importante de toda la escolaridad. La mayor parte de la enseñanza reglada está basada en el lenguaje escrito y eso implica que el niño que no consiga dominar perfectamente la lectura inevitablemente tendrá dificultades serias con el resto de las materias escolares”. (p.62)

Debido a lo anterior el objetivo primordial de esta investigación es contribuir a la mejora de la comprensión lectora a partir del trabajo con una de las tareas cognitivas básicas y talvez la más importante, la conciencia fonológica que en la actualidad se han descuidado por querer atender únicamente las tareas de alto nivel.

Al respecto, Mayer (2014), afirma que enseñar a los alumnos a reconocer los fonemas mejorará su capacidad para aprender a leer. Además, que las habilidades de decodificación de los alumnos también deben ser fluidas. Al desarrollar la fluidez lectora, los alumnos automatizan el reconocimiento de letras y la pronunciación de grupos de letras.

Al igual que Dehaene (2015), asegura que tomar conciencia de que las palabras de la lengua hablada están compuestas por fonemas no es algo obvio, porque nada señala claramente su presencia en el habla continua. La conciencia fonológica no es evidente, es una de las consecuencias esenciales del aprendizaje de la lectura. Todo lo que suponga manipular los sonidos de las palabras, prepara a los niños para la lectura. Entrenar la atención hacia los fonemas es una preparación muy importante para lograr lectores eficaces.

Así mismo, para Alegría (2006), la lectura se sustenta, en principio, sobre la base de la automatización de procesos básicos, como la identificación de palabras escritas, señalando que este mecanismo constituye la piedra angular de la lectura y que “las funciones superiores solo podrán expresarse plenamente cuando las funciones primitivas se hayan automatizado suficientemente”. (p.108)

De lo referido anteriormente se puede determinar que cuando los estudiantes logran el dominio de la conciencia fonológica podrán decodificar automáticamente, por lo tanto ya no tendrán que destinar tiempo en dicha acción, logrando leer de una manera fluida, haciendo las pausas indicadas y dando el énfasis necesario, de tal manera que con la guía del docente y la implementación de estrategias específicas se desarrollarán otras habilidades necesarias para inferir, sintetizar, analizar y criticar lo leído.

En la actualidad el sistema educativo en el país, mediante los planes y programas orienta a los maestros a tomar la decisión de que, si hay alumnos que no han logrado leer y escribir en el primer grado de la educación primaria, lo harán en el siguiente grado, situación que no siempre es así y ha llevado a un rezago educativo importante, no sólo en las escuelas de un municipio o entidad, sino en las de todo el país. Los alumnos que no consolidan este proceso, en el periodo establecido y aun así pasan a los siguientes grados, agravan su situación, ya que su nivel de desempeño es menor que el resto del grupo y como ya no hay una atención especial para dicho proceso, el rezago no se supera y las dificultades aumentan.

Los autores que dan sustento teórico a la presente investigación son Cuetos (2017); y Gutiérrez, et al. (2020), quienes consideran que el desarrollo de la conciencia fonológica es la base para que los estudiantes aprendan a leer, planteando que el punto de partida es la tarea cognitiva, es decir ser consciente de la palabra escrita.

Como primer paso ser consciente de que las palabras se componen de sonidos o fonemas (conciencia fonológica), lo que implica que el estudiante sea capaz de oírlos, producirlos y manipularlos, lo cual representa un requisito para aprender a leer, ya que los estudiantes podrán decodificar cualquier palabra o pseudopalabra.

Ante lo cual Bravo (2002), asegura que “el procesamiento fonológico es considerado como un proceso cognitivo y verbal de la conciencia fonológica, que cumple el papel del motor de partida para la decodificación y el cual es accionado por la intervención pedagógica” (p. 168). La activación de los procesos fonológicos en la enseñanza, cumplirá el papel detonador de la decodificación, permitiendo a los niños el dominio de los componentes fónicos del lenguaje oral y facilitando su asociación con la escritura.

Así mismo Míguez (2018), rescata de varios estudios que “la conciencia fonológica es una habilidad esencial para el aprendizaje de la lectura a edades tempranas y establecen que las dificultades en este tipo de conciencia podrían provocar futuros problemas en la lectura”. (p.102)

A partir de las anteriores aportaciones, se puede reconocer la importancia que tiene la incorporación de la conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura, para asegurar que los estudiantes logren dicho proceso, desde los primeros años de escolaridad, otorgándoles la posibilidad de desarrollar otras habilidades de mayor complejidad.

La atención por la comprensión lectora no es reciente, pues, desde principios de siglo, educadores, pedagogos y psicólogos han considerado su importancia y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector comprende un texto. La comprensión lectora es considerada actualmente como la aplicación específica de destrezas de procedimiento y estrategias cognitivas.

La comprensión lectora es la reflexión a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y potenciar a la persona, así como participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente, la comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los primeros años escolares para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con sus iguales.

La lectura en todos los niveles académicos es necesaria para el óptimo aprovechamiento de los alumnos, así como para el mejoramiento de su desempeño intelectual y cognitivo en todos los aspectos de la vida, de ahí la importancia de lograr su desarrollo.

Por su parte López (2013), considera a la comprensión como el proceso de interacción que sucede entre el lector y el texto, pero que requiere del adecuado uso de una serie de capacidades y habilidades, para que aquella se realice de manera efectiva y, por ende, se entienda adecuadamente un texto.

Según Encina (2018), el proceso de lectura se suele separar en dos componentes, la decodificación y la creación de una representación mental significativa. “En el proceso de la lectura se crean unas representaciones mentales que son el resultado de lo que se está comprendiendo, junto a los conocimientos previos y de esta manera se va creando un significado”. (p. 43)

Llegar a la comprensión lectora no será fácil, pero seguramente se logrará, si desde el inicio de aprendizaje de la lectura, se implementa algún método donde se favorezca la conciencia fonológica, proceso que se deberá enriquecer con una serie de actividades que promuevan en los estudiantes la comprensión de lo leído, porque no hay que olvidar que también estas habilidades tienen que ser aprendidas.

La base para desarrollar la comprensión de textos se construirá diariamente desde la educación inicial por medio de la lectura o la interpretación de imágenes, en las conversaciones y preguntas detonadoras que estimulen constantemente a los niños, mientras el maestro les lee algún texto, especialmente cuentos. En primer y segundo grado se debe enseñar tanto la decodificación como la comprensión de lectura. Así, el alumno tendrá una idea básica de qué leer un texto es comprenderlo y pensar sobre él.

Tocante a lo anterior, Encina (2018), considera que la fluidez durante la lectura es esencial para la comprensión, ya que ésta es la capacidad de leer y comprender a un ritmo tal que la memoria operativa pueda retener el significado. Su ausencia ralentiza el proceso de decodificación y puede provocar fallos en la memoria operativa, al superar los 20 segundos en que está activa, llevando a la pérdida de comprensión. Si falta fluidez lectora, hay menos retención de lo leído; aunque se haya ido comprendiendo el significado a medida que se iba leyendo, con demasiadas interrupciones, la memoria operativa no puede funcionar.

Lograr la lectura de comprensión requiere tiempo y sin duda es un proceso complejo, pero resultará más factible si se lleva a cabo un proceso donde desde el inicio de aprendizaje de la lectura, el docente haga consciente a los estudiantes del principio alfabético del idioma español, promoviendo el aprendizaje de la correspondencia sonoro- gráfica, para asegurar que los estudiantes lean comprendiendo, aprovechando el tiempo al máximo.

En lo que se refiere a los escenarios virtuales los avances de las TIC han evolucionado diferentes aspectos de la vida y la lectura no es la excepción, ya que en la actualidad no sólo se lee en material impreso, sino también en material digital, lo que reclama por parte de maestros y alumnos el desarrollo de otras habilidades.

En el contexto excepcional de la pandemia por coronavirus (COVID-19), una enfermedad respiratoria que está aquejando al mundo entero, obligo a modificar la forma de enseñanza, en México a partir marzo del 2019, cuando se suspendieron las clases presenciales y se implementó la modalidad en línea, a través del uso de distintas plataformas de enseñanza virtual.

La educación a distancia es una estrategia para hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, la cual fue retomada en este periodo de pandemia, en todos los niveles educativos, para hacer frente a la necesidad de que los niños se quedaran en casa, y así, prevenir posibles contagios. Es importante considerar que uno de los grandes retos de la educación a distancia es el establecimiento de la comunicación entre el estudiante y su maestro.

En Contreras & Garcés (2019), se menciona que los ambientes virtuales de aprendizaje son entendidos como los espacios o entornos que favorecen el aprendizaje de los alumnos, con el apoyo en la tecnología, mediante la cual se genera una interacción entre los estudiantes y el docente.

La comunicación mediada por el ordenador divide lo que ocurre en internet de forma sincrónica o asincrónica, que tiene que ver con el tiempo en el cual se produce el encuentro pedagógico, la primera se refiere a aquella en la que los interlocutores coinciden en el tiempo real, aunque cada uno se encuentre a diferentes distancias, ejemplo de ésta son las videoconferencias, foros o videojuegos. En la segunda forma que es la asincrónica no hay coincidencia en el tiempo, los estudiantes realizan sus actividades en diferentes momentos, ejemplo de ella es la colaboración en un foro, responder un correo electrónico y ver un video (Cassany, 2020).

De esta manera los docentes retomaron las dos formas de comunicación para estar en contacto con los estudiantes y que estos fueran apropiándose de los aprendizajes correspondientes al grado cursado, proponiéndoles en la mayoría de los casos actividades asíncronas, que se debían mandar diariamente, otorgándoles responsabilidad y autonomía para la realización de las mismas.

Para atender la educación a distancia se introdujeron los modelos de enseñanza como el Electronic Learning (aprendizaje electrónico), Blended Learning (aprendizaje mixto o híbrido) y Mobile Learning (aprendizaje electrónico móvil), como una alternativa para continuar con la labor educativa, en donde tanto los docentes como los estudiantes se han visto en la necesidad de desarrollar habilidades digitales necesarias para el manejo de diferentes dispositivos tecnológicos para seguir aprendiendo en escenarios virtuales.

Los entornos de aprendizaje e-Learning, b-Learning y m-Learning pretenden que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje utilizando las TIC, las cuales poco a poco se van haciendo imprescindibles en el desarrollo de cualquier profesión e involucrar a los profesores en un proceso de innovación en la docencia.

Con respecto al aprendizaje electrónico (e-learning) es un modelo pedagógico que consiste en el estudio individual de contenidos online y la realización de ejercicios autocorrectivos, donde se utiliza las tecnologías de Internet para incrementar el conocimiento y la práctica. Este procede del ámbito de formación ocupacional que se apoya del uso de herramienta de internet y de otras redes de telecomunicación.

También es denominada como educación a distancia, pues llega a individuos que están geográficamente dispersos y en tiempos diferidos, en el que la enseñanza aprendizaje consiste en el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso a través de redes de ordenadores. La comunicación se produce a través de herramientas telemáticas como los foros, los chats, la mensajería interna, el correo electrónico, la videoconferencia.

El Blended Learning es un modelo mixto de formación online y presencial, también conocido como modalidad semipresencial, el cual requiere que el docente planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y tareas. Se promueven encuentros presenciales con los virtuales utilizando las TIC (chats, foros, correo electrónico, etc.). Cada estudiante guía su proceso de aprendizaje, organiza y planifica su tiempo y busca su material didáctico a trabajar, creando junto con sus compañeros conocimiento y el docente es un mediador en el proceso.

Por su parte el Mobile Learning es el modelo de aprendizaje que utiliza los dispositivos móviles de comunicación teléfonos móviles con acceso a Internet, Tablet PC, consolas de videojuegos, entre otros. Que de igual manera requiere un proceso de planificación por parte del docente para el desarrollo de las actividades que serán propuestas al estudiantado.

Sin duda estos entornos de aprendizaje representan un reto para todos los involucrados en el proceso educativo, maestros, alumnos, padres de familia, a los cuales tomo desprevenidos esta situación de pandemia y quienes no estaban preparados tecnológicamente para hacer frente a esta forma de educación, pero que afortunadamente se cuenta con estas formas de enseñanza aprendizaje para continuar con la formación de los estudiantes.

La educación en línea es una modalidad de la educación a distancia, en la cual se desarrollan programas de formación que tienen como escenario el ciberespacio, donde no es necesario coincidir ni en el tiempo, ni en el lugar, para que haya comunicación entre el docente y los alumnos. Además, es una acción que propicia espacios de formación apoyándose en la tecnología, proponiendo una nueva forma de enseñar y aprender.

Al respecto Juca (2016), refiere que “la educación a distancia es un método o sistema educativo de formación independiente, no presencial, mediada por diversas tecnologías” (p.107) donde no existe una relación directa en el tiempo real. En el cual el docente tiene un papel de director facilitador, con la responsabilidad de diseñar, organizar y controlar las actividades que faciliten el proceso de aprendizaje.

Los tres modelos educativos, tienen sus ventajas y desventajas, aunque en la situación que se está viviendo, los tres modelos representan, más que nada, una oportunidad, para darle continuidad a la educación de los estudiantes, en todos los niveles educativos. Aun cuando los más beneficiados de estos modelos educativos son los estudiantes de niveles superiores, por tener mayor autonomía y facilidad al manejar la tecnología.

Sin embargo, en el caso del nivel primaria, los docentes han retomado en mayor medida el m-Learning, haciendo uso de aplicaciones como watts app y classroom, con el uso de los teléfonos móviles, para continuar con la labor educativa. Cabe señalar que, para poner en práctica estos modelos educativos, el apoyo que se requiere por parte de los padres de familia, es fundamental, sobre todo por la edad de los estudiantes.

Como lo señalan Navarro, et al. (2021), enseñar nunca es fácil, pero en pandemia es aún más difícil, pues se perdieron dos componentes esenciales de la escuela, el espacio y el tiempo compartidos presencialmente. Los estudiantes tuvieron menos posibilidades de interactuar para construir conocimiento y se redujo el tratamiento de contenidos que requieren mayor orientación.

La situación actual de pandemia ha provocado un descenso en el rendimiento académico de los alumnos y particularmente en la comprensión lectora, debido a que como lo sostienen Ceballos & Sevilla (2020), dicha competencia exige motivación y procesos cognitivos que permitirán procesar el código lingüístico, interpretarlo y representarlo simbólicamente.

Por lo señalado anteriormente, los estudiantes que manifiestan dificultades en la lectura, representan un reto mayor para enseñar y aprender a distancia, ya que las necesidades que ellos manifiestan no están siendo atendidas, debido a que en la mayoría de los casos los docentes no conocen de manera presencial a cada uno de los estudiantes y además se encuentran enfocados en cubrir los contenidos que marca el programa, situación que sin duda acrecentará la problemática manifestada en torno a la lectura.

A lo anterior se suman las condiciones socioeconómicas que ponen en desventaja a estudiantes que no cuentan con los recursos económicos y tecnológicos necesarios para este tipo de educación, situación que los vuelve vulnerables y serán los estudiantes con los que se deberá poner mayor atención en el momento que se restablezcan las clases presenciales. Pues como lo señala Cassany (2020), esta pandemia ha agravado la brecha entre alumnos acomodados y vulnerables, subrayando que las consecuencias sociales, laborales y económicas de la enfermedad afectan mucho más a los vulnerables.

Ante este panorama, el apoyo que las familias brinden a los estudiantes será fundamental, ya que en el nivel de primaria los estudiantes todavía no son autónomos y requieren de acompañamiento en el aprendizaje académico. Debido a que como lo señala Cassany (2020), la enseñanza en la red es más apropiada para adultos, que, para niños o adolescentes, ya que ésta exige mucha motivación, iniciativa y disciplina para el trabajo.

Así mismo Sandoval (2020) dice que la modalidad de educación a distancia exige una planificación estratégica de rutas de aprendizaje dirigida a estudiantes, en general jóvenes y adultos autosuficientes que puedan estudiar de forma autónoma. Condición que privilegia la autonomía formativa como una competencia requerida en los escenarios de enseñanza virtual.

Sin duda en el nivel de educación primaria la formación a distancia representa un reto mayor por la edad de los estudiantes y las pocas habilidades digitales que tienen desarrolladas, por lo que será necesario contextualizar las actividades, que las indicaciones sean claras, presentarles actividades interesantes y retadoras, que favorezcan el aprendizaje, para lo cual será fundamental el apoyo permanente de la familia.

Los ambientes virtuales representan una herramienta pedagógica que causa impacto y que éstos poseen un gran potencial para la enseñanza, especialmente en este caso de comprensión lectora, proponiendo favorecer la comprensión de textos y expresión correcta de mensajes completos, orales y escritos a través del estudio sistemático de los diferentes elementos constitutivos de la lengua, por medio de estrategias virtuales tales como: Blogs, correo electrónico, hipertexto, páginas web, etc.

Resulta evidente que en la actualidad los estudiantes se ven inmerso en nuevos espacios de audio, imágenes, videos y enlaces que hacen que el lector descubra nuevas estrategias para alcanzar sus metas de aprendizaje. Es importancia considerar que las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) se han involucrado tanto en nuestro diario vivir, que las utilizamos para comunicar, informar, entretener etc., y que éste es un medio que acerca a los alumnos a la lectura y a su vez a la comprensión de ella, pues a través de estos medios es que los alumnos interactúan con el documento digital.

Ante este panorama los docentes se han visto en la necesidad de realizar ajustes a su práctica y a sus planeaciones, incluyendo el empleo de recursos digitales para atender el avance de la lectura en los estudiantes apoyándolos con las necesidades que manifiestan, aunque en muchas ocasiones no se tiene mucha claridad y sistematicidad para favoreces las habilidades que intervienen en la lectura de comprensión y cada docente realiza las actividades que considera pertinentes, situación que no favorece el avance en la comprensión lectora en los alumnos.

Además, como lo afirman Navarro, et al. (2021), para que se pueda lograr un avance progresivo en el aprendizaje de los estudiantes de primaria, se hace necesario que los maestros potencien los entornos virtuales con la inclusión de actividades pedagógicas, que promuevan el desarrollo de habilidades en los estudiantes para que se rompa con la brecha digital.

Materiales y métodos

En la presente investigación se llevó a cabo un estudio de corte cualitativo, abordado desde un paradigma crítico, ya que el objetivo era transformar la realidad observada, sobre las dificultades lectoras manifestadas por alumnos de la escuela primaria Miguel Hidalgo de la localidad de Tulancingo, Hidalgo. La indagación se apoyó del estudio de caso único, descrito por Stake (1999), con una alumna de cuarto grado, cuya principal característica fue que no sabía leer y también de la investigación acción a partir de ciclos espiralados planificación, acción, observación y reflexión, para posteriormente hacer el análisis y replanificación de las actividades a desarrollar con la estudiante.

Para fundamentar la indagación se recopiló información en revistas indexadas, tesis y libros en torno a la problemática detectada, lo que le dio sustento y le otorgo pertinencia al estudio, a través de la revisión bibliográfica. Además, a partir de lo expuesto por Escudero & Cortez (2018); y Rodas & Pacheco (2020), se desarrolló un diagnóstico preliminar apoyado en un como instrumento un cuestionario abierto a los alumnos y un grupo focal a los maestros y padres de familia, donde se pudo comprender e inferir, un valoración inicial sobre las habilidades cognitivas que intervienen en la lectura de comprensión y las deficiencias que muestran los estudiantes de primaria en dicha competencia, con lo que se complementó el diagnóstico de la situación investigada.

La información recabada en esta fase diagnóstica fue analizada a partir de los ciclos que plantea la investigación acción, partiendo inicialmente con la reflexión sobre las opiniones aportadas en los diferentes instrumentos aplicados, para retomar las aportaciones manifestadas en la planeación de la propuesta de intervención pedagógica y así promover una transformación en el entorno descrito, después llevar a cabo las acciones que se diseñaron y finalmente llegar a una valoración del impacto en este estudio con la alumna involucrada, para replantear aquello que no dio resultados positivos.

Así mismo se utilizó la observación participante planteada por Gurdián (2007), ya que se tuvo contacto permanente, aunque este fue a distancia, pero se pudo percibir las actitudes, habilidades, conocimientos, emociones manifestadas por la estudiante, lo cual se iba registrando de manera puntual en el diario de campo otro de los instrumentos propuesto por Jiménez (2012), para ir enriqueciendo el proceso de investigación en curso.

Etapa 1. Diagnóstico situacional

La propuesta de intervención pedagógica partió de las necesidades de lectura observadas en la estudiante con la que se llevó a cabo el estudio de caso, quien tenía como característica relevante que no sabía leer y de los resultados del test PROLEC-R desarrollado por Cuetos, et al. (2014), el cual es una prueba particularmente importante en la detección de dificultades en la lectura en castellano.

Con la aplicación del test se pudo concluir que la alumna solo conocía el sonido de las vocales, de las consonantes reconocía su nombre pero no su sonido, lo cual no permitió avanzar en el desarrollo de la evaluación, porque posteriormente debía leer pares de palabras para determinar si eran iguales o diferentes y luego actividades con mayor complejidad que ya no pudo llevar a cabo, entre ellas lectura de enunciados que le indicaban realizar determinadas acciones o textos en los que después de leerlos había que responder unos cuestionamientos.

Etapa 2. Planificación e intervención

La propuesta inició con el desarrollo de la conciencia fonológica, que es “la capacidad de llegar a manipular y reconocer la existencia de unidades lingüísticas básicas” (Fernández, 2013, p.11); a través del uso de círculos con imágenes, que favorecieran la identificación del sonido inicial de la palabra que representa cada dibujo presentado, colocando una pinza para ropa, en la imagen que correspondiera al sonido, repitiendo dicha actividad para memorizar la correspondencia de cada letra con su sonido respectivo.

Se fue introduciendo el aprendizaje de cada letra del abecedario conforme la familiaridad de cada letra, a través de la implementación de fichas de trabajo semanales con actividades diarias, poniendo especial atención en la conciencia fonológica, pero favoreciendo la decodificación automática, el acceso al significado y la integración de la oración como principales habilidades cognitivas y de igual manera habilidades de alto nivel a través de cuestionamientos sobre lo leído, pláticas sobre el tema, para ir favoreciendo el desarrollo de lectura de comprensión.

Para poder gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje se hizo uso de la plataforma de classroom, como una herramienta para poder tener contacto de manera virtual con dicha estudiante, con la cual se realizaron las actividades por un periodo de cuatro meses, teniendo clases virtuales a través de Google Meet, dos veces por semana, durante una hora.

En la plataforma de classroom semanalmente se enviaron las actividades a realizar, agregando tareas para favorecer el reconocimiento del código alfabético a través de la identificación de que a cada letra le corresponde un sonido, se agregaron videos de canciones acompañadas de la letra para favorecer la conciencia fonológica.

También en cada ficha se anexó un apartado denominado “para saber más” en el cual se agregará un hipervínculo, para que al abrirlo en el dispositivo móvil encontrara algún video relacionado con las actividades a desarrollar. Así mismo se revisaron las actividades realizadas por la estudiante, haciendo las observaciones pertinentes a cada una de ellos, reenviando el trabajo para llevar a cabo el proceso de retroalimentación con las sugerencias pertinentes.

Etapa 3. Reflexión Replanificación.

El análisis reflexivo individual y con los maestros en el ámbito del trabajo colegiado, sobre de los resultados preliminares de la aplicación de la propuesta de intervención pedagógica, permitió considerar de que son varias las habilidades cognitivas que se deben desarrollar en los estudiantes que no saben leer, pero la principal es la conciencia fonológica, la cual dará entrada a la decodificación automática, la cual dará fluidez a la lectura que vayan haciendo los estudiantes, que al inicio es de palabras y posteriormente de enunciados, textos cortos y textos más amplios.

Como aseveración reflexiva se enfatiza que la conciencia fonológica es el primer paso que se debe dar al iniciar el proceso de lectura y escritura y que garantizará que los alumnos cuenten con la clave que les ayudará a recordar las letras hasta que se llegue a dominar la habilidad antes señalada y avanzar a lo que se denomina como decodificación automática y así sucesivamente marchar hacia otras habilidades necesarias para dicho proceso, permitiendo que los alumnos sean capaces de comprender diferentes tipos de textos y por lo tanto de aprender de manera autónoma información de su interés.

Por todo ello los docentes deben ser los modelos apropiados en este proceso, ya que son ellos los que promoverán en los alumnos el desarrollo de las habilidades de lectura, como lo menciona Vigotsky (1995), en el desarrollo infantil, la imitación y la instrucción juegan un papel fundamental, conduciendo al niño a nuevos niveles de desarrollo. En este caso los maestros representarán el andamiaje experto, que brindará los apoyos que requieren los estudiantes antes de que puedan hacer algo solos. En tal sentido a los estudiantes se les debe dar instrucciones directas y prácticas en la contestación de preguntas, discutir sobre experiencias personales y motivarlos a hacer predicciones sobre las historias contenidas en los textos, para que desde el inicio del proceso lector se vayan promoviendo esquemas mentales, que estimulen la interpretación y comprensión de lo leído.

Aunado a lo señalado anteriormente no se debe dejar a un lado las cuestiones ortográficas que pueden cambiar el significado de ciertas palabras, por lo que hay que poner mucha atención en este aspecto al momento que se lee o se escribe y hacer uso habitual del diccionario, principalmente para aumentar el vocabulario y para tener claro el significado de aquellas palabras que no le son familiares a los alumnos, lo que en su momento ayudará a comprender mejor lo que se esté leyendo.

Son considerados como insumos de análisis y reflexión, los estudios (Cuetos, 2017; Borzone, 2021), los cuales refieren que los niños que tienen un bajo rendimiento en la lectura pueden ser ayudados con un programa que desarrolle la conciencia fonológica y los resultados aportados por esta investigación lo corroboran.

La propuesta de intervención desarrollada en este estudio, tiene como resultados preliminares, la mejora en gran medida la fluidez de la lectura y también la comprensión lectora, pero ésta no es suficiente, se tendrá que implementar actividades diferentes que complementen el desarrollo de la comprensión lectora, ya que una vez que se han automatizado las tareas cognitivas básicas, el alumno pondrá menos atención a éstas y por lo tanto se dispondrá de más tiempo para lograr una mayor comprensión de lo leído.

Al haber llevado a la práctica la propuesta de intervención pedagógica y obtener resultados satisfactorios tanto en la velocidad como en la comprensión lectora, se puede tomar en cuenta como una alternativa para atender a otros alumnos que manifiestan deficiencias similares en la comprensión lectora, haciendo las adecuaciones pertinentes para atender las necesidades particulares de cada estudiante.

Conclusiones

A partir del análisis de los resultados en este estudio, se sustenta que la compresión lectora es una capacidad que se tiene que desarrollar en los estudiantes y que no se logra con el hecho de que estos, logren decodificar, aunque es una parte muy importante, el proceso deberá seguir en los diferentes niveles educativos, para que se ponga especial atención en aspectos que enriquecerán la lectura, como es el respetar los signos de puntuación haciendo las pausas indicadas, dándole el énfasis y logrando una lectura fluida.

Así mismo se enfatiza que la conciencia fonológica no es el único proceso cognitivo implicado en el aprendizaje lector inicial, las investigaciones señalan también el peso que tienen los procesos visual-ortográficos, la identificación de las letras del alfabeto, la velocidad de nominar y el desarrollo del lenguaje oral. Todos ellos ayudaran a que se forme un umbral sobre el cual se vaya edificando el aprendizaje de la lectura; es la principal habilidad que se debe desarrollar en los estudiantes, si se pretende que éstos logren acceder a la lectura de manera eficiente, dando la oportunidad de ir incrementando las habilidades, de manera simultánea, hasta llegar a lograr una verdadera lectura de comprensión, ya que desde el principio se promueve en los niños la comprensión de lo que se van leyendo.

Con la aplicación de la propuesta de intervención pedagógica, se llegó a la conclusión de que son varias las habilidades cognitivas que se deben desarrollar en los estudiantes que no saben leer, pero la principal es la conciencia fonológica, la cual dará entrada a la decodificación automática, la cual dará fluidez a la lectura que vayan haciendo los estudiantes, que al inicio es de palabras y posteriormente de enunciados, textos cortos y textos más amplios.

A pesar de que en la actualidad se crítica mucho la forma de trabajo donde se le enseñe y se haga consciente a los alumnos sobre las habilidades necesarias para lograr la capacidad lectora, pues la interpretación que se ha hecho del constructivismo es que los estudiantes a través de diferentes estímulos descubrirán el principio alfabético del español, situación que no siempre ocurre, los resultados que se han analizado en la presente investigación, demuestran que, si a los alumnos no se les enseña a leer, el proceso será mucho más tardado o en algunos casos desafortunadamente no se llegará a lograr.

La situación anterior ha propiciado que los maestros atiendan a alumnos en los grados superiores, que no tienen dominio de la lectura. Ante lo cual es importante considerar que no basta solamente con que los niños tengan un ambiente letrado para que aprendan a leer, hay que enséñales a desarrollar las diferentes habilidades que requieren para poder llevar a cabo la lectura, mediante una instrucción formal, sistemática e intencional, ya que éste representa un aprendizaje cultural y no biológico.

En el caso de alumnos que se supone ya deberían dominar las habilidades de lectura y no lo hacen, se puede poner en práctica un programa de intervención pedagógica que incluya de inicio el desarrollo de la conciencia fonológica, como punto de partida para asegurar el aprendizaje de la lectura, ya que se estarán consolidando las bases necesarias para continuar desarrollando otras habilidades, tomando en cuenta que si no se tienen desarrolladas las habilidades mencionadas será muy difícil que se aprendan otras que perfeccionan la lectura pero que no la enseñan, tomando en cuenta lo que refiere Gutiérrez, et al. (2020), de que la conciencia fonológica constituye un predictor importante en la adquisición de la lectura y que además facilita su aprendizaje.

Vygotski expresa que en el proceso de instrucción “es necesario determinar el umbral mínimo en el cual puede empezar la instrucción”, lo cual implica una evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo alcanzado previamente por los niños antes de determinar los puntos de inflexión en los cuales se conecta con el objetivo de aprendizaje requerido.

Entre más pronto se logre identificar los problemas de lectura en los alumnos, más ventajas tendrá para superarlos, ya que como lo manifiesta López (2009), ciertas funciones parecen tener periodos críticos de desarrollo, en los cuales es más fácil aprenderlas y después de los cuales probablemente no serán aprendidas o serán aprendidas con gran dificultad, afirmando que “la ventana de desarrollo de la actividad cortical es ampliamente maleable durante la niñez y adolescencia, alcanzando su pico durante la educación formal” (p. 63). Lo anterior explicaría porque a pesar de que se obtuvieron resultados favorables con la estudiante que se llevó cabo la investigación, todavía tiene ciertas limitantes con respecto al avance del resto de sus compañeros que le llevan algunos años de ventaja, en el aprendizaje y práctica de la lectura.

Es importante que los docentes que están en las aulas frente a los alumnos, retomen lo importante que es consolidar el proceso de lectura en los primeros grados escolares antes de que el cerebro cierre sus periodos críticos de maduración, con lo cual se podría evitar rezagos importantes en el proceso de aprendizaje de la lectura, brindando a los estudiantes mejores oportunidades para acceder a otros conocimientos.

Con los resultados obtenidos se ha podido observar que conforme los niños van logrando mayor fluidez en su lectura, existen mayores posibilidades de resolver acertadamente las tareas que se les presentan, por lo tanto, se van incrementando y mejorando por consecuencia el desempeño en las diferentes asignaturas, dentro del ámbito escolar.

El trabajo sistematizado con la alumna de cuarto grado, con la que se llevó a cabo el estudio de caso, con estrategias de enseñanza y aprendizaje para desarrollar las habilidades cognitivas básicas, principalmente la conciencia fonológica, permitió analizar la influencia de este trabajo y su impacto en desarrollo de la lectura de comprensión. Los resultados de enseñanza fueron evaluados después del proceso sistemático, mediante la aplicación de lecturas donde la alumna manifestó su comprensión literal, inferencial y crítica quedando evidenciado los avances significativos que se obtuvieron.

Entonces se puede concluir que el punto de partida es hacer a los alumnos conscientes del proceso que se requiere seguir para lograr el aprendizaje de la lectura y la escritura, propia de su idioma, para cual será necesario un trabajo que comience con el reconocimiento de las letras del alfabeto que son las que van a ser aprendidas tanto en su forma como en su sonido, hasta lograr integrarlo a la memoria, lo que permitirá a los niños discriminar de entre una letra y otra ya sea al momento de verla o escucharla, lo que facilitará su proceso de lectura y escritura, que si bien son dos procesos diferentes se desarrollan de manera simultánea.

La presente propuesta de trabajo arrojo resultados muy alentadores tanto en la fluidez lectora, como en la comprensión de la lectura, por lo que se espera que este estudio sea de apoyo para otros maestros que enfrenten una problemática similar a la planteada. Aunque resulta pertinente señalar que este no es un trabajo terminado pues para mejorar la lectura de compresión se requiere implementar actividades de mayor complejidad con diferentes tipos de textos y el análisis de sus características, para los alumnos más avanzados, que ya tienen desarrolladas las habilidades cognitivas básicas, por lo cual el diseño e implementación de estrategias para complementar la comprensión lectora, representaría una nueva ruta de investigación.

Referencias bibliográficas

Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, después de 20 años. Infancia y aprendizaje, 29(1), 93-111. [ Links ]

Borzone, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica para la alfabetización. https://youtube.com/watch?v=xjrZEZVYvuc&feature=shareLinks ]

Bravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, (28),165-177. [ Links ]

Cassany, D. (2020). Enseñar en época de la COVID-19. Revista El Educador, 1(1), 4-11. [ Links ]

Ceballos, N. A., & Sevilla, S. (2020). El efecto del aislamiento social por el Covid-19 en la conciencia emocional y en la comprensión lectora. Estudio sobre la Incidencia en Alumnos con Trastornos de Aprendizaje y Menor Acceso a las Nuevas Tecnologías. Revista Internacional para la Justicia Social, 9 (3), 1-13. [ Links ]

Contreras, A. F., & Garcés, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva, 27, 215-240. [ Links ]

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (5a ed.). TEA Ediciones. [ Links ]

Cuetos, V. F. (2017). Cómo facilitar el aprendizaje de la lectura. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (370), 61-67. [ Links ]

Dehaene, S. (2015). Aprender a leer, de las ciencias cognitivas al aula. Editorial Siglo XXI. [ Links ]

Encina, A. (2018). La actuación del docente en la enseñanza presencial de la comprensión lectora en ELE. (Tesis de doctorado). Universidad Pompeu Fabra. [ Links ]

Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. [ Links ]

Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima, 24,128-135. [ Links ]

Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. IDER. [ Links ]

Gutiérrez, R., De Vicente-Yagüe, M. I., & Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104), 664-681. [ Links ]

Jiménez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. [ Links ]

Juca Maldonado, F. X. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Universidad Y Sociedad, 8(1). [ Links ]

López, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56),139-144. [ Links ]

Mayer, R. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial. [ Links ]

México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2015). México en PISA 2015. https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/01/P1D316.pdfLinks ]

México. Secretaría de Educación Pública. (2015). Resultados Nacionales 2015. Lenguaje y comunicación. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaFasciculo_9.pdfLinks ]

México. Secretaría de Educación Pública. (2018). Manual Exploración de habilidades básicas en lectura, producción de textos escritos y cálculo mental. Educación Primaria (1ª ed.). https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2020/02/Manual-de-exploraci%C3%B3n-de-habilidades-b%C3%A1sicas-para-Primaria.pdfLinks ]

Míguez, C. M. (2018). Influencia de las conciencias fonológica y morfológica en la adquisición de la lectura. Estudios interlingüísticos, 6, 96-115. [ Links ]

Navarro, F., Lerner, D., Meneses, A., López-Gil, K. S., Artal, R., & Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 92, 57-62. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Programa para la evaluación internacional de alumnos. Resultados. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_InformePISA2018-Espana1.pdfLinks ]

Serna, R. R. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de un programa de acceso a la lectoescritura para alumnado con graves problemas de aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. [ Links ]

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto. [ Links ]

Recibido: 20 de Enero de 2022; Aprobado: 16 de Febrero de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: cagv0476@gmail.com

Los autores declaran que esta investigación no presenta conflicto de intereses

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons