SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número87Comportamiento de la autonomía estudiantil en la Facultad de ciencias médicas de MorónAdecuación del programa de estudios para internos en la prevención de infecciones quirúrgicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Conrado

versão On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.87 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 02-Ago-2022

 

Artículo Original

Valoración educativa de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en las madres que acuden al centro de salud San Gabriel

Educational assessment of factors associated with the early abandonment of exclusive breastfeeding in mothers attending the San Gabriel health center

0000-0002-9204-7783Clara Elisa Pozo Hernández1  *  , 0000-0001-6108-4365Zuly Ribel Nazate Chugá1  , 0000-0003-0813-7629María Clemencia Villarreal Ger1 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador

RESUMEN

Se tomó en cuenta la participación de las madres que acuden al “Centro de Salud San Gabriel”, tuvo como objetivo determinar los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en las madres para desarrollar un plan educativo y garantizar un buen crecimiento y desarrollo del niño, se analizaron las diversas investigaciones y se evidenció que hay algunos casos sobre el problema. En el desarrollo del proyecto se emplearon las modalidades cualitativa y cuantitativa teniendo presente las causas y consecuencias de los temas investigados, para complementar y tener un amplio contexto se tomaron en cuenta los métodos utilizando como paradigma el alcance de la investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional, las técnicas e instrumentos de investigación, para la recopilación de información se utilizó la encuesta que fue aplicada a las madres permitiendo determinar que el 55% de ellas abandonan precozmente la lactancia materna debido a la falta de conocimientos acerca de la importancia de la leche materna y los beneficios que esta brinda a los niños, siendo el factor principal para la interrupción de la lactancia la ocupación de la madre ya que el 38% estudian y un 31% trabaja, siendo el mayor problema para la interrupción temprana de la lactancia. Ante estos resultados se presentó el diseño de la propuesta donde se desarrollaron estrategias educativas para prevenir el abandono precoz de la lactancia materna y educar sobre la importancia de la misma; generando así cambios de actitud en las mujeres lactantes.

Palabras-clave: Abandono precoz; lactancia materna exclusiva; factores asociados; madres; estrategias educativas

ABSTRACT

The participation of mothers attending the "San Gabriel Health Center" was taken into account while the objective of this research was to determine the factors associated with the early abandonment of breastfeeding in mothers in order to develop an educational plan and guarantee a good growth and development of the child. The different researches were analyzed and it was evidenced that there are some cases about the problem. In the development of the project, the qualitative and quantitative modalities were used, bearing in mind the causes and consequences of the investigated topics to complement and have a broad context. The methods were taken into account using as paradigm the scope of the research of exploratory, descriptive and correlational type, the techniques and instruments of research for the collection of information and a survey, which was applied to the mothers, allowing to determine that 55% of them abandon breastfeeding early due to the lack of knowledge about the importance of breast milk and the benefits it provides to the children. The main factor for the interruption of breastfeeding is the mother's occupation, since 38% of them study and 31% work, being the biggest problem for the early interruption of breastfeeding. In view of these results, the design of the proposal was presented, where educational strategies were developed to prevent the early abandonment of breastfeeding and to educate about the importance of breastfeeding, thus generating changes in the attitude of breastfeeding women.

Key words: Early abandonment; exclusive breastfeeding; associated factors; mothers; educational strategies

Introducción

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida, en el Eje 1: “Derechos para todos durante toda la vida”, el cual se vincula con el Objetivo 1 que indica “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, 2017).

Lo expresado se relaciona con el proyecto de investigación ya que el gobierno ha impulsado el cuidado de los niños/as de temprana edad promoviendo la importancia de la lactancia materna denominándola Misión Ternura donde esta busca proteger y garantizar los derechos de los niños y sus madres, sintiéndose más tranquilas lo cual les permitirá trabajar mejor teniendo una repercusión positiva para ellas y sus hijos.

Agenda para el desarrollo sostenible 2030, menciona que, “Mediante la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, está trabajando en la consecución de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” en donde la lactancia materna es una forma natural de alimentación que no supone ningún costo al presupuesto familiar a diferencia de lo que puede suponer la alimentación artificial. Además, la lactancia materna disminuye el gasto social y el sanitario y asegura la igualdad en el acceso a la mejor salud en todas las franjas sociales y esto, supone una importante contribución a la reducción de la pobreza. (Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 2018).

Con lo descrito anteriormente se busca fortalecer las capacidades que permitan otorgar estos beneficios y reducir los riesgos de enfermedad y muerte de aquellas/os que nacen más vulnerables, como son las niñas y niños prematuros o de bajo peso, para quienes se ha considerado el funcionamiento en red de bancos de leche humana, que permitan alimentarlos con leche humana pasteurizada y el fomento de la técnica canguro que favorezca una pronta recuperación además de mejorar su estado de nutrición.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi establece como objetivo “Ejercer la rectoría, regulación, planificación, gestión coordinación y control de la salud pública en la provincia”. Dentro de esta parte es necesario que las madres gestantes junto con las madres que dan de lactar a niños/as recién nacidos sigan un plan educativo que contribuya a disminuir los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna. (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, IHAN, 2019).

Por lo que se puede argumentar que es importante para la población saber acerca de lactancia materna ya que da la oportunidad a las personas de tener un buen comienzo en la vida, justo y con igualdad de oportunidades, contribuye al desarrollo sostenible, a poner fin al hambre, a lograr la seguridad alimentaria y a mejorar la nutrición, porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico, inmunológico e intelectual de niños y niñas.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Montufar, busca “Fortalecer la institucionalidad, los servicios integrales de atención en salud mediante el trabajo social de los puestos de salud ubicados dentro del cantón están encaminados a dar seguimiento a las causas de los factores de riesgos, especialmente enfocados a los sectores más vulnerables como son las madres gestantes a quienes las visitan en sus domicilios y está institución califican el tipo de riesgo que puede contraer la mujer ya que existe poco conocimiento por parte de las mujeres sobre sus derechos, especialmente en lo concerniente a la salud sexual y reproductiva, de igual manera en el desarrollo del niño/a. (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2017).

La actualidad internacional sobre la lactancia materna habla sobre incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva para mejor el estado de salud de los niños y así prevenir enfermedades a corto y largo plazo, pero no puede esperarse que las madres lo hagan solas. Para que la lactancia materna pueda ser temprana y exclusiva, es necesario contar con la ayuda de hospitales y centros de maternidad, así como de los trabajadores de la salud, los gobiernos y las familias, aquí algunos de los estudios sobre el tema:

(Delgado-Becerra, et al., 2006), en su estudio: “Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención”, realizado en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F., México. Siendo un estudio prospectivo, de cohorte, analítico, en binomios madre-hijo con seguimiento de 6 meses. Sus resultados fueron: completaron seguimiento 111; 75 (67.6%) con lactancia materna exclusiva, 32 (28.8%) con lactancia mixta, y 4 con sucedáneos. En el grupo con escolaridad de 0 a 6 años se encontró un riesgo relativo de 1.29 intervalo de confianza de 1.09, 1.84, P = 0.11 (prueba exacta de Fisher). En conclusión: prevalencia de lactancia materna exclusiva: 67.6%. Causa de abandono: producción baja. Única variable significativa para lactar exclusivamente al seno materno y permanecer en el seguimiento: escolaridad 0 a 6 años.

A nivel nacional, el inicio temprano de la lactancia materna solo se efectuó en el 54,6% de los niños menores de 24 meses. Estos datos también reportan que un poco menos de la mitad de los niños no iniciaron la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y, de ellos un 14% lo hizo después de 24 horas. Hasta el mes de vida, 52,4% de los niños se alimentaron exclusivamente con leche materna, pero para el grupo de 2 a 3 meses de edad, la proporción de quienes se alimentaron exclusivamente con leche materna bajó al 48%, y entre los niños de 4 a 5 meses, alcanzó solo al 34,7%. El 77% de las madres indígenas practican la lactancia exclusiva hasta antes de los 6 meses, en el caso de las madres afroecuatorianas y las autodenominadas montubias, presentan prevalencias más bajas, de 38.6% y 23%, respectivamente citado en Aguilar & Maldonado, (2005).

Teniendo en cuenta que la lactancia materna es la primera fuente alimenticia para él bebe sin importar los factores que influyen en el abandono de la misma, ya que por medio de este pueden tener un mayor contacto con su madre, así beneficiando de la mejor manera al niño/a.

Esta investigación permitirá conocer las causas del porque las madres están abandonando de forma precoz el amamantamiento de hijo/a y están incorporando con lactancia artificial, es por eso que se busca fortalecer el conocimiento de las madres adolescentes, acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva y las consecuencias que se pueden originar en el niño durante su crecimiento al no ser amamantado, las madres adolescentes tienen un déficit en el conocimiento sobre los beneficios de la leche materna por el cual muchas de ellas tienen un desinterés en amamantar a sus bebes durante los 6 primeros meses de vida debido a las enfermedades mamarias, por estética corporal, problemas familiares y consumo de sustancias psicotrópicas, lo que conllevan a que los niños se puedan enfermar con frecuencia.

La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible de la provincia y del cantón porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas, donde se ha observado un alto índice en el abandono de lactancia materna en las madres adolescentes. Por ello, se han manifestado problemas de salud en la población infantil, predominando factores que influyen en la salud del niño y madre, además de su estilo de vida, condiciones sanitarias, socioeconómicas y ambientales que van variando en el crecimiento y desarrollo del niño y madre (Hernández, Montenegro, & Luzuriaga (2021).

La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al ser humano desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida de forma exclusiva y además previene enfermedades infecciosas y de etiología autoinmune, favoreciendo en definitiva la salud del niño y de la madre. Conociendo la problemática, se ha observado que es de gran relevancia identificar los factores influyentes en las madres para abandonar precozmente la lactancia de sus niños y así ayudar al mejor cumplimiento de los tiempos adecuados de lactancia materna y en forma global superar los altos índices de desnutrición y mortalidad a edades tempranas.

En Ecuador el 40% de niños y niñas son amamantados exclusivamente durante sus seis primeros meses con leche materna, encontrando que esta praxis ha venido incrementándose de 19.5% (2016) a 57.1% (2017), lamentablemente, esto se ha detenido y para el 2019 tenemos que el 63.2% de los bebés recibe lactancia materna exclusiva, incrementándose a sólo 67.5% en el 2020, pese a que el amamantamiento continúa siendo en nuestro país una práctica natural y culturalmente aceptada; también se ha reportado en el 2020 que un 99,1% de los niños nacidos han consumido leche materna en algún momento, el 51,3% de bebés se le ha brindado leche materna en la primera hora de vida, y al 32% se le ha brindado otros líquidos antes de la leche materna, afectando la duración de la lactancia materna exclusiva y sus ventajas, registrándose este hecho en aquellos niños nacidos en establecimientos de salud 34,9% o en aquellos que el parto fue atendido por un profesional de salud 34,3%. (Topothai & Tangcharoensathien, 2021).

En la provincia del Carchi, de acuerdo con la encuesta demográfica y de salud familiar, se muestra una preocupante disminución de la lactancia materna durante los últimos años, casi el 30% de los niños no recibe lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Así mismo en pueblos apartados de la ciudad, el 99.2% de niños lacta alguna vez, pero sólo el 76% lo ha hecho antes de cumplir la primera hora de nacido, y el 19% recibe algún alimento antes de empezar a lactar. También indica que la lactancia materna exclusiva en la provincia alcanza un promedio poco más de los cuatro meses y actualmente un gran porcentaje de mujeres carece de habilidades o experiencia para amamantar, práctica que se enseñaba de madre a hija, y que son influenciados por diversos factores como: sociales, culturales, familiares, económicos y educativos entre otros, y que repercute en la decisión de la madre para que continúe con la lactancia materna exclusiva.

Se puede decir que la lactancia materna es la única manera de proporcionar los nutrientes ideales para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. Es el único alimento que tiene una influencia biológica y emocional sobre la salud de la madre y su hijo, Osomo, 2012; Figuera, Latorre, & Carreño, 2011).

Los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva son múltiples: una mayor escolaridad es un predisponente positivo para una lactancia materna exclusiva, en comparación con madres que no han terminado sus estudios ya que tienen menos conocimientos sobre los beneficios que este brinda, al igual que la edad es otro factor que se ha visto que madres adolescentes menores a 20 años abandonan tempranamente la lactancia ya sea por conocimiento o vanidad hacia su cuerpo.

En el Centro de Salud San Gabriel se observó que muchas madres manifiestan “creo que se le da la leche hasta los 4 meses”, “mi leche es muy aguada, no le llena”, “yo trabajo, no puedo estar los 6 meses en casa”, “tengo poquita leche y llora por eso le doy la leche artificial”; “la leche artificial es más nutritiva tiene más proteínas” entre otras expresiones, así mismo al conversar con las enfermeras ellas expresan que algunas mamás no dan lactancia materna exclusiva por que la familia interviene y las inducen al uso de las agüitas o a la introducción de alimentos antes de los 6 meses, otras abandonan la LME por un tema de estética, porque creen que a mayor lactancia se deformarán y caerán sus senos, además estas mamás no cuidan su alimentación para no subir de peso por ende no consumen los líquidos suficientes para apoyar la producción de la leche. Por tal motivo es preciso estudiar los factores maternos que están relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva.

Es por ello por lo que el objetivo del presente trabajo se orienta hacia: realizar una valoración educativa de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en las madres que acuden al centro de salud San Gabriel.

Metodología

La investigación es de modalidad cualitativa - cuantitativa debido a que se realizó un análisis del problema mediante datos que fueron obtenidos a partir de encuestas dirigidas a las madres que acuden al control de niño sano al centro de salud San Gabriel.

Este enfoque cuantitativo permitirá el estudio de las variables de manera objetiva, explicándolos factores asociados al abandono de la lactancia materna para describir los posibles efectos que permitirá desarrollar las estrategias educativas basadas en los resultados estadísticos obtenidos a través del instrumento de medición que será aplicados a las madres en el centro de salud San Gabriel.

0El aspecto cualitativo fue utilizado en el proyecto de investigación, para el logro de la descripción del grupo de estudio como son a las madres que acuden al control de niño sano al centro de salud San Gabriel y así mejorar el nivel de conocimiento con relación a los cuidados integrales adecuados y pertinentes.

Diseño Transversal

Mediante su propósito que es el de recolectar datos, describir variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado se logró apreciar la relación existente entre los conocimientos a brindar sobre la importancia de la lactancia materna con el logro del objetivo principal como es el de determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres que acuden al centro de salud San Gabriel 2021 para desarrollar un plan educativo y garantizar un buen crecimiento y desarrollo del niño.

Investigación - acción

El diseño de investigación - acción es utilizado por su finalidad de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. La investigación - acción permitió en este trabajo de investigación, la adquisición de conocimientos los mismos que por medio de la práctica diaria y el desenvolvimiento de todas las madres que dan de lactar a sus hijos los que son analizados permitió una apreciación de la viabilidad de las prácticas planteadas enfocadas a disminuir el abandono precoz del amamantamiento.

Tipos de investigación por su alcance

Este tipo de alcance permitió buscar y especificar las propiedades, las características y los perfiles de las madres lactantes, su reacción en relación con grupos y comunidades de apoyo, así como también los procesos desde un análisis principal que fue utilizado en esta investigación para determinar el grado de conocimientos con relación a la importancia de la lactancia materna y así disminuir el abandono precoz de la misma, donde la respuesta que se lograra obtener luego de la aplicación de estrategias educativas que serán impartidas mediante un plan educativo que entregado a las madres para mejorar el conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna.

Población: Para esta investigación la población con la cual se cuenta es un total de 90 personas

En la mayoría de las investigaciones por una cuestión de ahorro de tiempo y de recursos se hace necesario determinar tamaño de muestra y fundamentalmente cuando la población es mayor a 50 elementos.

Muestra: Se aplicó la fórmula procedimental de acuerdo con el manual institucional dando como resultado la aplicación a 73, madres que acuden al centro de salud San Gabriel se detalla procedimiento realizado.

Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información

Métodos teóricos Inductivo-deductivo.

A partir de este método se obtendrá una conclusión, identificando los factores más frecuentes asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres que acuden al centro de salud San Gabriel, a partir de allí se elaborará la propuesta de solución válida y eficaz al problema planteado, aplicando las estrategias educativas.

Método Analítico-sintético

Una vez obtenidos los resultados de la aplicación de la encuesta, este método permitirá realizar los respectivos análisis y posteriormente se interpretarán de acuerdo con la información teórica obtenida de las diferentes fuentes sobre los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres.

Métodos Empíricos

Para el desarrollo de la investigación será aplicado el siguiente método:

Análisis documental.

Este método permitirá hacer una revisión sistemática, para desarrollar la fundamentación teórica del estudio de acuerdo con la información disponible de los diferentes autores, sobre los aspectos teóricos relacionados con los factores asociados al abandono de la lactancia materna.

Técnica e Instrumentos de investigación

Para abordar la población y obtener la información requerida, el investigador utiliza técnicas e instrumentos de recolección de datos, que para este estudio son las siguientes:

Un instrumento de recolección de datos es un recurso empleado por los investigadores para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Técnica

Encuesta: Esta técnica comprende un conjunto de preguntas estructuradas y organizadas de manera que se establezca el diagnóstico sobre los factores asociados al abandono de la lactancia materna presentes en las madres y a partir de allí elaborar un plan educativo.

Instrumentos

Cuestionario: Para la aplicación de la encuesta se diseñó una serie de preguntas cerradas, cuyo objetivo fue obtener información de las madres, acerca de los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna.

Resultados

Resultados del diagnóstico de la situación actual

  1. Cuál es la edad de su niño/a? (Gráfico 1)

Gráf. 1 - Edad del niño/a 

Análisis e interpretación de resultados

El presente resultado permite identificar, que la mayoría de las madres tienen hijos menores de 6 meses, los cuales son más vulnerables a padecer algunas complicaciones durante su etapa de desarrollo, al suspender la lactancia materna exclusiva, es por eso por lo que se busca prevenir enfermedades a largo y corto plazo.

  1. ¿Qué tipo de alimentación le está proporcionando a su hijo/a actualmente? (Gráfico 2)

Gráf. 2 - Tipo de Alimentación. 

Análisis e interpretación de resultados

Se puede determinar que la mayor parte de las madres indicaron que dan lactancia materna donde el bebé recibe como alimento sólo leche materna, y ningún otro tipo de líquidos o sólidos, seguidas de las madres que dan lactancia materna mixta, ya que la introducción de alimentos distintos a la leche materna de manera precoz tiene repercusiones tanto corto mediano y largo plazo, en crecimiento como desarrollo en incidencia de enfermedades metabólicas como inmunológicas es por eso que mediante el plan educativo se dará a conocer la importancia de la alimentación y esto servirá para prevenir enfermedades crónicas desde edades tempranas.

  1. ¿Conoce usted cual es el tiempo que debe durar la alimentación con leche materna de los bebés? (Gráfico 3)

Gráf. 3 Tiempo que dura la alimentación 

Análisis e interpretación de resultados

Se puede determinar que el tiempo de lactancia materna exclusiva se da hasta los 6 meses, donde la madre ya empieza a brindar alimentación complementaria al recién nacido identificando que las mujeres saben que el tiempo de la lactancia materna exclusiva es hasta los 6 meses y a partir de este complementar con sugerencias que el médico o enfermera informan, sin embargo, existe un grupo significativo de madres que le restan importancia a la leche materna, es por eso que conocer el tiempo que dura el amamantamiento contribuirá a disminuir de manera significativa la desnutrición y la mortalidad infantil.

  1. ¿Cuántas veces usted da la leche materna? (Gráfico 4)

Gráf. 4 Veces que el niño es alimentado con leche materna 

Análisis e interpretación de resultados

Durante el primer mes, el recién nacido deberá alimentarse entre ocho y 12 veces al día es decir que la imagen determina que casi la mitad de las madres no cumple con esto ya que el 44% de ellas da leche materna cada vez que el niño llore, en cambio en un 36% de madres amamantan a sus hijos a libre demanda siendo lo fundamental para el óptimo crecimiento del niño, al conocer las veces que se da de lactar al niño servirá para mejorar los conocimientos de las madres sobre tiempo la duración y las veces que sean necesarios para mejorar la salud del niño.

  1. Sabe Usted. ¿A Qué edad se debe iniciar la alimentación complementaria al niño además de la leche matera? (Gráfico 5)

Gráf. 5 - Alimentación complementaria 

Análisis e interpretación de resultados

En relación con esta pregunta, se puede determinar que la edad en la que se debe proporcionar otros alimentos es a partir de los seis meses lo mencionaron el 51% de las madres, siendo evidente que la brecha existente para alcanzar una alimentación complementaria es la edad adecuada del niño/a, esto ayudara a mejorar el estado de salud del niño a largo de su vida, permitiendo a las madres información adecuada sobre la alimentación que deben llevar los niño/as partir de esa edad en adelante, por ende hay que promover la lactancia materna desde el momento en el que recién nacido llega al mundo para así integrar todos aquello beneficios que tiene la leche materna para ellos.

  1. ¿Quién le ha proporcionado información sobre temas relacionados a lactancia materna? (Gráfico 6)

Gráf. 6 - Información sobre lactancia materna 

Análisis e interpretación de resultados

El presente resultado permite identificar, que la persona que brinda información sobre la lactancia materna exclusiva en un 73% es la enfermera, queriendo decir que el personal de salud es la clave en los programas de educación de lactancia materna ya que ofrece programas estructurados de apoyo a la lactancia materna en etapas pre y postnatal, además, el personal de salud tiene mayor tiempo de interacción con las madres, ya que comparten dialogo en la preparación de paciente, post consulta, vacunación y administración de medicación si fuere el caso. Denotando de suma importancia el fortalecimiento y capacitación en el personal de salud para la promoción óptima de lactancia materna exclusiva.

  1. ¿Usted ha presentado algún problema en su salud o inconveniente que la llevó a la suspensión de la lactancia materna exclusiva? (Gráfico 7)

Gráf. 7 - Problema en su salud o inconveniente que le llevó a la suspensión de la lactancia materna 

Análisis e interpretación de resultados

Se puede determinar que la mayoría de las madres en un 84% presentaron inconvenientes como la falta de producción de leche o porque iniciaron un trabajo o estudio, las investigadas manifiestan haber destetado al niño por los problemas de salud antes mencionados es por eso por lo que se busca orientar sobre los cuidados para la madre para evitar estos inconvenientes, de igual explicar las formas de extracción de leche para aquellas madres que realizan algún trabajo o estudio.

  1. ¿Cuál de los siguientes problemas a presentado en el seno durante la lactancia materna? (Gráfico 8)

Gráf. 8 - Problemas presentados en el seno durante la lactancia materna 

Se puede determinar que la mayoría de las madres si presentaron inconvenientes como lo es el sangramiento del pezón siendo el principal problema en un 51%, las madres durante el tiempo de lactancia materna tienen varios problemas que sufren sus senos siendo uno de los motivos por los cuales dejan de brindar la leche materna a su niño/a, de ahí parte la importancia de educar desde la etapa gestacional para la preparación de los pezones, mejorar las técnicas correctas de la lactancia ya que las madres primerizas puede que no que introducen bien el pezón por eso lo lastiman.

  1. ¿Cuál factor piensa usted que es un predominante para la interrupción temprana de lactancia materna? (Gráfico 9)

Gráf. 9 - Interrupción temprana durante la lactancia materna 

Análisis e interpretación de resultados

Se puede determinar que en cuanto a los factores que provocan la interrupción de la lactancia es la ocupación de la madre ya que el 38% estudian y un 31% trabaja, el mayor problema para la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva es la ocupación de las madres siendo unos de los principales riesgos identificados ya que las madres no poseen los conocimientos necesarios para poder extraer y conservar su leche materna, la lactancia materna es una experiencia satisfactoria, pero también una experiencia dolorosa y de sacrificio. Las mujeres informaron falta de conocimiento, los estudios o trabajos que presentan y el dolor físico son las razones más importantes del abandono.

  1. Conoce Usted. ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia para la madre? (Gráfico 10)

Gráf. 10 -Beneficios de la lactancia materna para la madre 

Análisis e interpretación de resultados

El presente resultado permite identificar que los beneficios de la lactancia materna para la madre son el incremento del vínculo entre madre/hijo, seguidas de las madres que ayuda a bajar de peso y previene cáncer de mama y ovarios, donde las madres conocen y resaltan los beneficios que trae consigo el dar de lactar, refieren la disminución de la probabilidad de desarrollar cáncer de mama pérdida de peso o algunos de los beneficios para promover el crecimiento y el desarrollo de los lactantes durante los primeros seis meses de vida, cabe mencionar que en estos meses es el único alimento que debe consumir el lactante de manera exclusiva, a pesar de los bienvenidos que son todos estos beneficios, la mayoría de mamás ponen el sentimiento de realización como madres como primer punto en su lista de razones para amamantar ya que la lactancia materna brinda una experiencia emocional única para la madre y el bebé.

  1. Conoce Usted. ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna para él niño? (Gráfico 11)

Gráf. 11 - Beneficios de la lactancia materna para el niño 

Análisis e interpretación de resultados

Con la imagen anterior se puede determinar que las madres mediante la información correcta si logran conocer los beneficios que ofrece la lactancia materna para ellas entre los cuales se encuentran que crean lazos entre madre/hijo, proporciona nutrientes y ayuda al crecimiento optimo del niño/a indicando que ayuda a su desarrollo, al coeficiente intelectual, genera un vínculo entre madre/hijo, siendo los principales beneficios que ofrece la lactancia materna a los niños/as, siendo necesario poner en evidencia la falta de información frente a la lactancia materna donde las madres lactantes no conocen los nutrientes que trae el amamantar, por ende, le ofrecen al lactante fórmulas infantiles inadecuadas, las cuales no proveen al desarrollo óptimo del lactante.

Discusión

Los profesionales del centro de salud San Gabriel están dispuestos a colaborar con la realización del plan educativo sobre la importancia de la lactancia materna además es factible, porque será una acción profiláctica que contribuirá a evitar el abandono de la lactancia materna y por ende sus efectos negativos asociados directamente con los índices de morbilidad reportados en la institución de salud en las poblaciones antes mencionadas.

Además el plan educativo cuenta con intervenciones que están relacionadas con el perfil profesional de la institución, basado en la competencia para emplear funciones asistenciales desde el contexto del cuidado del individuo, familia y comunidad, iniciando en el nivel primario que es la realidad del contexto en estudio, fundamentado en el conocimiento del ser humano, la salud y sus determinantes ya sea en condiciones de salud o enfermedad como en el caso de la problemática identificada en este caso el grupo de madres investigadas, siendo la educación el ámbito más importante para las madres que no poseen los conocimientos necesarios sobre la lactancia dentro de los primeros meses de vida de su hijos/as.

Es importante profundizar en las valoraciones emitidas por autores como Meier, (2001), quien hace referencia a la necesidad de sensibilizar a las madres para potenciar la lactancia materna en pre-termino. Pues este investigador observó que pueden tomar el pecho mucho antes de lo que se pensaba, incluso con 32 o 34 semanas de gestación. Estos resultados fueron de gran utilidad en esta investigación, pues se requiere de acciones educativas que sensibilicen a las madres a no abandonar este alimento pues origina diferentes factores que afectan la calidad de vida de los niños.

Por otra parte, Maldonado & Barbe, (2004), en su investigación planteó que muchas mujeres que se han planteado realizar una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a los problemas iníciales con los que se encuentran y para los cuales, aunque se les ha animado a continuar con la lactancia natural, no se les ofrece ayuda útil para resolverlos. Hacia esta dirección es que la presente investigación pretende que se profundice, pues mientras más acciones educativas se realicen con la madre, padre y familia en general se estará garantizado una mejor calidad de vida de los recién nacidos.

Por su parte, Gómez, Martínez, & Guerrero (1996) asevera que el ejercicio físico tiene numerosos efectos beneficiosos en la salud materna: mejora la función cardiovascular, ayuda a perder la grasa acumulada durante el embarazo, mejora la mineralización ósea, aumenta la fuerza y flexibilidad. Es por ello por lo que los planes educativos que se elaboren deben de estar en esta dirección también es decir una coherente articulación entre lactancia materna y ejercicio físico.

Por otra parte, (Talayero, et al., 1999), considera que uno de los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva es la aparición de enfermedades más frecuentes de los lactantes son las infecciosas. Los lactantes amamantados se encuentran extraordinariamente protegidos. Es ahí otro aspecto importante que justifican la necesidad de potenciar herramientas educativas a las embarazadas para que una vez nacido él bebe lo amamanten con el mejor alimento. La lactancia materna exclusiva.

Los resultados obtenidos en esta investigación hacen visible la necesidad de potenciar investigaciones en el ámbito educativo que logren sensibilizar a las madres, padres y familias en general con la importancia que presenta la lactancia materna exclusiva para los niños recién nacidos. Es por ello por lo que se recomienda realizar investigaciones de tipo experimental que transformen esta realidad.

Conclusiones

A partir de la fundamentación teórica se logró en primera instancia plasmar aportes importantes de diferentes autores en base a previas investigaciones referente a los temas que abarca este proyecto de investigación, tomando en cuenta la base científica en la salud pública de igual manera fue importante ya que permitió ampliar conocimientos personales para lograr conocer a profundidad sobre los factores principales que obligan a las madres al abandono precoz de la lactancia materna.

Mediante el diagnóstico de la situación actual se logró evidenciar que el factor principal para la interrupción de la lactancia materna es la ocupación de la madre ya que el 38% estudian y un 31% trabaja, siendo el mayor problema para la interrupción temprana de la lactancia materna exclusiva es la ocupación de la madre, esto se identificó a partir de la encuesta diagnóstica mediante el planteamiento de preguntas cerradas que luego fueron tabuladas y sintetizadas para la extracción de información pertinente.

El diseño de la propuesta beneficiará a las madres que presentan desconocimiento del tema, mediante la difusión de estrategias educativas y un plan educativo que ayudará a fortalecer el conocimiento acerca de la importancia de la lactancia materna, de igual forma sobre la correcta extracción y conservación de la leche y así cuando estén trabajando no interrumpan los beneficios de la leche materna, siendo las falencias identificadas mediante la encuesta diagnóstica.

Referencias bibliográficas

Aguilar, M. H., & Maldonado, J. A. (2005). La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. Anales de Pediatría, 63(4), 340-356. [ Links ]

Delgado-Becerra, A., Arroyo-Cabrales, L. M., Díaz-García, M. A., & Quezada-Salazar, C. A. (2006). Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 63(1), 31-39. [ Links ]

Ecuador. Ministerio de Salud Pública. (2018) Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño (ESAMyN). Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-nino-esamyn/Links ]

Figuera, F. A. C., Latorre, J. F. L., & Carreño, J. A. P. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 56-72. [ Links ]

Gómez, N. D., Martínez, E. D., & Guerrero, F. B. (1996). Elementos traza y factores de crecimiento en el periodo perinatal. Anales Españoles de Pediatría, 44, 351-356. [ Links ]

Hernández, V. F. F., Montenegro, B. D. N., & Luzuriaga, E. J. N. (2021). El teletrabajo y el derecho a la salud mental en el periodo de lactancia. Universidad y Sociedad, 13(S2 ), 123-131. [ Links ]

Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, IHAN. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia materna. iHan. https://www.ihan.es/objetivos-de-desarrollo-sostenible-y-lactancia-materna/Links ]

Maldonado, J. A., & Barbe, C. C. (2004). Problemas tempranos de las mamas en relación con la lactancia materna. La lactancia materna, 77-83. [ Links ]

Meier, P. P. (2001). Breastfeeding in the special care nursery: prematures and infants with medical problems. Pediatric Clinics, 48(2), 425-442. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2017). Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Actualización 2017. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1083489/retrieveLinks ]

Osomo, J. (2012). Hacia una feliz Lactancia materna. Texto Práctico para profesionales de la salud. Virtual em saúde. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1077201Links ]

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Consejo Nacional de Planificación. SENPLADES. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdfLinks ]

Talayero, J. P., Santos-Serrano, L., Feijoo, A. F., Barranco, E. M., Ferrer, A. B., Camacho, M. F., & Lucas, M. L. (1999). Lactancia materna: conocimientos, actitudes y ambigüedad sociocultural. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 24(6), 337-343. [ Links ]

Topothai, C., & Tangcharoensathien, V. (2021). Achieving global targets on breastfeeding in Thailand: gap analysis and solutions. International Breastfeeding Journal, 16(1), 1-10. [ Links ]

Recibido: 21 de Mayo de 2022; Aprobado: 14 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: ut.clarapozo@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License