SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número87Cambios en el folklore azerbaiyano (posibilidades estructurales y temáticas del género)Actitudes del público hacia el desarrollo de los deportes electrónicos basado en la encuesta de estudiantes universitarios y psicólogos del deporte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.87 Cienfuegos jul.-ago. 2022  Epub 02-Ago-2022

 

Artículo Original

Análisis de la concepción y conceptualización de la profesionalización docente universitaria en Ecuador

Analysis of the conception and conceptualization of the university teaching professionalization in Ecuador

Edison Patricio Lanas Guevara1  * 

Liset Barreda Jorge2 
http://orcid.org/0000-0002-0798-276X

Arely Beatriz Ascuy Morales2 
http://orcid.org/0000-0001-6611-9408

1PROMETEO Cetro de Formación Profesional, Ecuador

2Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

RESUMEN

Al proceso permanente de formación continua que de forma intencional, participativa y sistemática desarrolla los componentes de la Didáctica, se le denomina profesionalización docente y busca formar un profesorado, capaz de reformular el conocimiento científico, acorde con la realidad del momento histórico en que se desenvuelve, en estrecha relación dialéctica entre la sistematización epistemológica y metodológica, de modo que, se convierte en enunciado práctico, cuyo discurso motiva la reflexión e investigación. En el Centro de Formación Profesional PROMETEO, de Quito, se detectan insuficiencias en el proceso de profesionalización docente universitaria, pues se constató, desconocimientos y escasa motivación en relación al tema, se evidencia limitaciones en los procederes para desarrollar la competencia didáctica, insuficiente utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y limitaciones en el desarrollo de la modalidad virtual, para desarrollar la competencia didáctica con enfoque en valores, es por ello que en el presente artículo, se ofrecen consideraciones teóricas sobre la profesionalización docente del profesorado universitario en Ecuador, como proceso que contribuye al desarrollo de la Competencia Didáctica, con un enfoque en valores. Para lo cual se desarrolló una amplia revisión bibliográfica sobre la temática, haciendo referencia a lo acontecido en el ámbito profesional.

Palabras clave: Profesionalización docente; profesorado universitario; valores; educación

ABSTRACT

The permanent process of continuous training that intentionally, participatory and systematically develops the components of Didactics, is called teacher professionalization and seeks to train teachers, capable of reformulating scientific knowledge, in accordance with the reality of the historical moment in which it unfolds. , in a close dialectical relationship between epistemological and methodological systematization, so that it becomes a practical statement, whose discourse motivates reflection and research. In the Professional Training Center PROMETEO, de Quito, insufficiencies are detected in the process of university teaching professionalization, since it was found, lack of knowledge and little motivation in relation to the subject, limitations in the procedures to develop didactic competence, insufficient use of Information and Communication Technologies (ICT), and limitations in the development of the virtual modality, to develop the didactic competence with a focus on values, that is why in this article, theoretical considerations are offered on the teaching professionalization of the university professors in Ecuador, as a process that contributes to the development of Didactic Competence, with a focus on values. For which an extensive bibliographic review on the subject was developed, referring to what happened in the professional field.

Keywords: Teaching professionalization; university professors; values; education

Introducción

Una significativa cifra del profesorado universitario ecuatoriano no cuenta con la competencia necesaria para poder cubrir esta imperiosa necesidad que las universidades del Ecuador presentan. Si bien es cierto, las leyes ecuatorianas, en cuanto a materia educativa se refiere, exigen a las universidades, contar dentro de su plantel docente con un profesorado que tenga en su currículo un título de cuarto nivel, esta norma no se cumple a cabalidad.

La simple obtención de un título de posgrado, tampoco garantiza la calidad de la educación que se imparte en las universidades ecuatorianas pues la docencia requiere de conocimientos antropogógicos y didácticos que formen al profesorado de forma integral, pero lamentablemente en Ecuador no existe ninguna Universidad que ofrezca un programa de doctorado en ciencias de la educación.

Finalmente los elevados costos de la educación post-graduada, hacen que esta no sea una alternativa viable para muchos ecuatorianos, sin embargo, existen alternativas que solucionarían este problema económico y son las referentes a la tecnologías de información y comunicación que aplicadas como un mediador didáctico, contribuirían a diseñar una propuesta viable (virtual) y satisfacer la demanda académica planteada, con lo cual se contribuiría al fortalecimiento de la educación en Ecuador y puesto que una población educada es una población productiva, el resultado a mediano plazo sería un aporte al propio desarrollo de la nación.

Mediante el análisis de las fichas del profesorado de PROMETEO, Centro de Formación Profesional, en Ecuador y una entrevista no dirigida realizada a los mismos, se constatan las siguientes insuficiencias:

  • Deficiente derivación, formulación y orientación del objetivo en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA).

  • Insuficiente selección del contenido en el PEA.

  • Limitada utilización de los métodos de enseñanza.

  • Insuficiente aplicación de las formas organizativas en el PEA.

  • Insuficiente utilización de formas y tipos de evaluación.

  • insuficiente elaboración y aplicación de mediadores didácticos en la modalidad virtual.

Entre las múltiples causas que dieron lugar a las problemáticas anteriores están:

  • Insuficientes programas para la aplicación de la Didáctica en el PEA por parte del profesorado universitario en Ecuador.

  • Deficiente utilización de la tecnología en el PEA en las Universidades de Ecuador.

Por todo lo anterior se puede evidenciar la carencia de:

  • Procederes para desarrollar la competencia didáctica

  • Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como mediadores didácticos en el PEA.

  • Fundamentos en la modalidad virtual, para desarrollar la competencia didáctica con enfoque en valores.

La tendencia contemporánea, para catalogar la calidad de un docente universitario, contempla como prioritarias sus cualidades humanas, por encima de sus habilidades cognitivas, por ello, para ser considerado competente, este profesorado, debe participar de un proceso permanente de formación continua, que de forma intencional, participativa y sistemática desarrolle los componentes de la Didáctica.

En Ecuador, a este proceso se le denomina profesionalización docente y busca formar un profesorado, capaz de reformular el conocimiento científico, para proponer uno nuevo, acorde con la realidad del momento histórico en que se desenvuelve, en estrecha relación dialéctica entre la sistematización epistemológica y metodológica, de modo que, se convierta en enunciado práctico, cuyo discurso motive la reflexión e investigación.

Este debe ser un proceso de liderazgo colaborativo entre todos los participantes, que busque solucionar problemas propios de la práctica social, para convertirlos en oportunidades de aprendizaje desarrollador, que, gracias a una adecuada motivación, forme individuos, que afronten el proceso de enseñanza-aprendizaje, con verdadera pasión, emotividad, sensibilidad, humildad, confianza y seguridad.

Esta cualidad humana que persigue la profesionalización docente, le permitirá enfrentar con solvencia, eficiencia y competencia, los retos que una formación de calidad exige, por ello explota y desarrolla las habilidades y actitudes del profesorado, convirtiéndolos en seres integrales, con identidad propia, libres de prejuicios, poseedores de una mentalidad amplia y un pensamiento libre, para fomentar la honestidad, el respeto, equidad y tolerancia a las diferencias físicas, ideológicas, culturales, religiosas, políticas, étnicas, de género, de preferencias sexuales, gnoseológicas y epistemológicas; es decir, con valores.

Una significativa cifra del profesorado universitario ecuatoriano no cuenta con la competencia necesaria para poder cubrir esta imperiosa necesidad que las universidades del Ecuador presentan. Si bien es cierto, las leyes ecuatorianas, en cuanto a materia educativa se refiere, exigen a las universidades, contar dentro de su plantel docente con un profesorado que tenga en su currículo un título de cuarto nivel, esta norma no se cumple a cabalidad.

Por otra parte, la tendencia contemporánea, para catalogar la calidad de un docente universitario, contempla como prioritarias sus cualidades humanas, por encima de sus habilidades cognitivas, por ello, para ser considerado competente, este profesorado, debe participar de un proceso permanente de formación continua, que de forma intencional, participativa y sistemática desarrolle los componentes de la Didáctica.

Ahora bien, mediante el análisis de las fichas del profesorado de PROMETEO, Centro de Formación Profesional, en Ecuador y una entrevista no dirigida, realizada a los mismos, se constatan desconocimientos sobre la profesionalización docente, además de escasa motivación en relación al estudio de la profesionalización docente universitaria.

En relación a las causas que provocan las insuficiencias en el proceso de profesionalización docente universitaria en Ecuador, se presenta, que el proceso de profesionalización docente en Ecuador, no es visto de manera significativa, como un proceso permanente de formación continua, que de forma intencional, participativa y sistemática desarrolle los componentes de la Didáctica además de la insuficiente bibliografía actualizada sobre la profesionalización docente en Ecuador y específicamente en el nivel universitario.

Es por ello que, se plantea como objetivo, ofrecer consideraciones teóricas sobre la profesionalización docente del profesorado universitario en Ecuador, como un proceso que contribuye al desarrollo de la Competencia Didáctica, con un enfoque en valores.

Metodología

La profesionalización docente generalidades

La percepción de lo que significa ser un buen profesor, va más allá del conocimiento que este pueda impartir y de la cantidad de información que el estudiante pueda asimilar. Estudios hechos en los Estados Unidos de Norteamérica, por parte de Spencer, McClelland, & Spencer (1994), demuestran que las formas tradicionales de medir aptitudes mediante pruebas psicológicas o de inteligencia, así como las pruebas para evaluar conocimiento y lo más usual, que es considerar las calificaciones obtenidas en el desempeño estudiantil, no son efectivas para vaticinar el éxito en la vida profesional de los estudiantes.

En adición a lo expuesto, en los Estados Unidos de Norteamérica, se busca que el profesorado universitario asuma posiciones de liderazgo, criterio con la cual se concuerda, siempre y cuando ese liderazgo sirva como herramienta para guiar al estudiante, para que este, a su vez, pueda alcanzar su propio rol de líder ante sus futuros estudiantes Lieberman & Friedrich (2019).

Desde esta perspectiva, el profesorado universitario requiere un proceso andragógico, consciente y sistemático de enseñanza-aprendizaje, que debe ser desarrollador y en el cual todos los participantes, de forma interactiva, serán protagonistas. Como bien plantea Riol (2019), este proceso de formación continua se realiza bajo determinadas condiciones histórico-culturales, buscando el crecimiento de la personalidad y en último término de la propia sociedad, con lo cual, la educación se enriquece, lo que conlleva al desarrollo mismo de un país Humanium (2019).

Al referido proceso, la academia lo ha denominado “Profesionalización docente”, sin embargo, a nivel global, la socialización de este no tiene una trayectoria demasiado larga. En el ámbito local ecuatoriano, la generalización del término es aún más reciente, por lo que, todavía se encuentra en una etapa de asimilación e investigación, con insuficiente aplicación, razón por la cual es importante y necesaria la profundización de este tema.

En Asia Çalışoğlu & Samet (2019) y en Ecuador, Rojas & Soria (2016) plantean que la formación de los profesionales debe responder a una concepción de calidad del profesorado, de las instituciones y de sus investigaciones, lo cual es acertado, pero nuevamente, el enunciado es insuficiente, pues, esa calidad que se plantea debe ir más allá del conocimiento científico-académico y debe propender a formar profesionales competentes, con valores, habilidades y actitudes.

Rodríguez (2015) hace una dura crítica al proceso de profesionalización en Europa pues habla de una competencia docente situada en niveles mínimos, a pesar de los trabajos científicos de excelente nivel que se publican y que son internacionalmente reconocidos; con lo cual, se ratifica la importancia de las competencias educativas, pero nuevamente, se omite la importancia de la formación de un profesorado que sobrepase la barrera del puro conocimiento académico.

Los Investigadores norteamericanos (Lieberman & Friedrich, 2019; Schleicher, 2019) resumen en sus trabajos investigativos la posición humanista de la profesionalización docente en Hong Kong, Shanghai, Singapore y los Estados Unidos de Norteamérica, donde dan por sentado el hecho del indispensable conocimiento científico, por lo que, todos los esfuerzos del profesorado universitario se enfocan en valores humanos tales como la identidad, colaboración y la capacidad de enfrentar conflictos para convertirlos en oportunidades de aprendizaje.

Indudablemente, se debe tomar muy en cuenta este punto de vista, sobre todo al analizar el notable desarrollo, a nivel educativo, que ha alcanzado esta nación norteamericana, lo cual, le ha permitido colocar catorce de sus universidades, entre las mejores dieciséis de todo el mundo, considerando su presencia, impacto, apertura y excelencia.

Autoras portuguesas como (Faria, Reis, & Peralta, 2016), España (Hernández, 2019), en Cuba (Bedoya, 2017; Rojas & Soria, 2016; Rojas, Martínez, & López, 2015) además del trabajo en conjunto que se realiza entre la Universidad de Cienfuegos en Cuba con la Universidad Metropolitana del Ecuador, en éste caso, tenemos a Estévez & Rojas (2018), están contribuyendo con sus investigaciones y propuestas al desarrollo de la conceptualización de la expresión “Profesionalización docente” y recomiendan, al profesorado universitario, una formación continua, donde se sistematicen las competencias, con el ánimo de alcanzar la calidad del sistema educativo, lo cual, es un criterio muy acertado, pero, nuevamente se hace énfasis únicamente en el proceso y no en la potenciación de la calidad humana de sus protagonistas.

Adicionalmente, se comparte el punto de vista de Riol (2019), que la considera como un proceso sistemático, transformador, de creación, renovación, intercambio y redimensionamiento del conocimiento, a través de la actividad y la comunicación, para solucionar los problemas inherentes a su práctica social, con el apoyo de las TIC, pero sobre todo, con el postulado de formación desarrolladora del profesorado, donde el enriquecimiento se da en ambas direcciones, pues los educandos también participan del proceso, en un permanente intercambio de conocimientos, habilidades y valores que dan como resultado seres humanos integrales.

Por otra parte, están (Faria, Reis, & Peralta, 2016), quienes hacen referencia a las percepciones de los profesores de postgrado y de los gestores de sus escuelas en materia de formación de profesores de manera general en el Centro de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad Católica Portuguesa, llegando a las conclusiones de que a veces, la formación surge como una estrategia para responder a exigencias del sistema o para disfrutar de beneficios que ultrapasan cuestiones didácticas o pedagógicas. Sin embargo, la formación es mayoritariamente entendida como una contribución para la escuela y los alumnos. Por lo tanto, ya no se tiene formaciones con efecto solamente en aquellos que las frecuentan, si no, con consecuencias reconocidas a nivel de la escuela y de los estudiantes y más para el aprendizaje.

Luego de analizar, a nivel global, la situación actual de la profesionalización docente del profesorado universitario, se extrae una definición que toma los elementos con los cuales se concuerda, más los aportes que se proponen, para definirla como un proceso permanente de formación continua de la docencia universitaria, que de forma intencional, participativa y sistemática desarrolle los componentes de la Didáctica e inclusive desde la formación inicial, si se considera que todavía existen profesionales que únicamente poseen el conocimiento científico requerido para el ejercicio de su cátedra, sin embargo, carecen de los conocimientos antropogógicos que los facultaría para ser docentes competentes.

Este proceso busca formar un profesorado que, apoyado en sus experiencias, sea capaz de reformular el conocimiento científico existente y proponer uno nuevo, acorde con la realidad del momento histórico en que se desenvuelve, en una estrecha relación dialéctica entre la sistematización epistemológica y la sistematización metodológica, de modo que, se convierta en un enunciado práctico y cuyo discurso motive a la reflexión e investigación.

Por ello, la profesionalización docente, debe ser un proceso de liderazgo colaborativo entre todos los participantes, que busque solucionar problemas y conflictos propios de la práctica social, para convertirlos en oportunidades de aprendizaje desarrollador, que gracias a una adecuada motivación, forme individuos con valores y principios, capaces de afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con verdadera pasión, emotividad, sensibilidad, humildad, confianza y seguridad.

Esta cualidad humana que persigue la profesionalización docente, le permitirá enfrentar con solvencia, eficiencia y competencia, los retos que una formación de calidad exige, por ello explota y desarrolla las habilidades y actitudes del profesorado, convirtiéndolos en seres integrales, con identidad propia, libres de prejuicios, poseedores de una mentalidad amplia y un pensamiento libre, para fomentar la honestidad, el respeto, equidad y tolerancia a las diferencias físicas, ideológicas, culturales, religiosas, políticas, étnicas, de género, de preferencias sexuales, gnoseológicas y epistemológicas; es decir, con valores.

Por esta razón, aplicado al profesorado universitario, el mencionado proceso debe nutrirse de varias ciencias sociales que interactúan y aportan desde sus propios principios leyes y categorías, tales como la Filosofía, Psicología, Sociología, Andragogía y Didáctica Aguilar (2018); sin embargo, el aporte de las ciencias, que es conocimiento puro, no podría existir sin la ayuda de las tecnologías que permiten su aplicación, lo que las convierte en mediadores didácticos imprescindibles, dentro del proceso de profesionalización docente del profesorado universitario.

Es significativo referenciar en Cuba a los autores, Rojas, Martínez, & López (2015) de la Universidad de Cienfuegos quienes hacen un análisis del proceso de profesionalización de los docentes de las carreras pedagógicas en las universidades. Resultado que se confronta con las concepciones en torno al tema y se expone una concepción dirigida a la planificación de las acciones de profesionalización, desde los planes de desarrollo individual en función de las necesidades de cada docente; los procesos que devienen de la formación de un profesional más competente que responda a las exigencias y necesidades del contexto educativo actual; el desarrollo de un claustro de excelencia relacionado con la elevación de la formación académica y docente; el impacto en el contexto educativo.

Por otro lado en el contexto ecuatoriano, la profesionalización docente ha sido abordada por muy pocos autores, sin embargo, es evidente la preocupación de los investigadores locales, por encontrar soluciones a la creciente demanda de un profesorado competente, que satisfaga los requerimientos sociales de un país en vías de desarrollo, donde los docentes locales se ven obligados a competir, con un creciente número de profesionales extranjeros, que han abandonado sus países de origen, motivados por las mejores condiciones económicas que Ecuador les ofrece.

Autor ecuatoriano como Bedoya (2017) plantea que la profesionalización de los docentes universitarios debe estar enfocada en la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje, para lo cual proponen un modelo pedagógico. No se comparte este criterio, ya que se da por hecho, que el profesorado ecuatoriano tiene la competencia necesaria para cumplir con su función a cabalidad y desconocen las deficiencias didácticas de los mismos.

La profesionalización docente, con un enfoque en las competencias.

En el inicio del siglo XXI la situación del mundo exige que se retome con más fuerza la necesidad de la formación por competencias. La enseñanza tradicional entra en controversia con los requerimientos del mundo contemporáneo; existe un desarrollo vertiginoso de la tecnología y grandes pugnas por el control del conocimiento, por lo cual se hace necesario que las instituciones de educación superior fortalezcan sus capacidades de docencia, investigación y extensión para que la calidad del aprendizaje le permita al egresado desenvolverse con eficiencia en el mundo del trabajo para resolver los problemas que la sociedad le plantee. (Aguilar & Rodríguez, 2018)

Según estas autoras, antes referenciadas, en estos momentos existe a escala internacional una tendencia a la formación de competencias en diferentes niveles de enseñanza para satisfacer las exigencias del mundo productivo y los servicios en el contexto de la época del conocimiento. Este término se identifica con conocimientos y habilidades o las capacidades que tiene un individuo para ejercer con éxito un trabajo.

El estudio realizado por Aguilar & Rodríguez (2018) ha permitido establecer como competencias pedagógicas de los docentes universitarios las siguientes, con las cuales los autores del siguiente artículo concuerdan:

  • Competencia pedagógica-didáctica.

  • Competencia interactiva.

  • Competencia investigativa.

  • Competencia productiva.

  • Competencia especificadora.

  • Competencia institucional.

Para hablar del término “competencias”, es necesario remontarse a la declaración universal de los derechos humanos, en París, en el año de 1948, que fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, como consecuencia de los desastres causados por segunda guerra mundial, cuyo texto reafirma los valores defendidos contra el fascismo y el nazismo Humanium (2019). Esta declaratoria, a su vez se inspiró en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, efectuada a raíz de la Revolución Francesa, donde se busca en términos finales la felicidad de las personas Humanium (2019).

Evidentemente, la competencia que plantea Freire a finales del siglo pasado, con la cual se comparte criterio, fue tomando fuerza durante el tiempo, hasta convertirse hoy en día en un fundamento de los procesos educativos.

Las competencias son valoradas según, (Soler, 2004, p.1), como un atributo o etiqueta para una colección de conocimientos, habilidades y actitudes, tareas y resultados; es un híbrido que generalmente utiliza términos como liderazgo, solución de problemas y toma de decisiones. Así mismo son definidas como la capacidad de actuar en cargos profesionales o en trabajos conforme al nivel requerido en el empleo; como un conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible y ser capaz de colaborar en el entorno profesional y en la organización del trabajo, es decir, la capacidad de un individuo para realizar una actividad con eficiencia.

Desde el punto de vista profesional, la competencia está estrechamente vinculada con los modos de actuación, con las funciones a cumplir por el profesional, y sus características están determinadas por la forma en que el sujeto organiza y utiliza los conocimientos adquiridos, los integra a la práctica y los interrelaciona con el contexto, en dependencia de las peculiaridades individuales y sociales. Su desarrollo está en correspondencia con los objetivos de la educación. (Soler, 2004, p.1)

La propia historia le ha quitado peso a este discurso, pues, la tendencia creciente a nivel global es buscar la competencia docente en todos los niveles Aguilar & Rodríguez (2018), además un profesorado competente nunca pasa de moda, pues no se trata de un artículo que la sociedad toma o desecha a voluntad, sino que surge como una necesidad que la sociedad le plantea a la educación.

Autores cubanos como Soler (2004, p.1) realizaron un análisis de acepciones y criterios emitidos por diferentes autores acerca del término competencias desde el punto de vista teórico y en especial, de las competencias docentes, su papel en el desarrollo de la actividad académica, así como su significación para el profesional y el estudiante, particularmente los que se desempeñan en la esfera de Tecnología de la Salud. Autores que citan algunos trabajos especializados en la materia y exponen la pertinencia de sus investigaciones para la labor docente, a partir de los problemas identificados en la formación de pregrado de estos profesionales y la discordancia entre las funciones asignadas y el currículo propuesto.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta actualmente es el progresivo acceso a Internet, y sobre todo a las redes sociales, las que han revolucionado los procesos de comunicación al democratizarse el acceso a la información y con ello a la demanda de profesionales competentes para la creación de contenidos. En este sentido se tiene a los ecuatorianos, (Andrade, et al., 2021) al plantear que, varios investigadores han mostrado que, si bien el acceso al Internet es fácilmente alcanzable, el mundo virtual es un espejo de la sociedad en la que vivimos existiendo inequidad digital.

Las anteriores investigadoras, en el contexto ecuatoriano, exploraron el perfil socioeconómico de los jóvenes en el consumo y creación de contenidos, y el mundo virtual de los adolescentes en materia de desigualdades sociales encontradas en el mundo real. Aspecto esencial para el trabajo a desarrollar en las universidades, al enfocar el trabajo a la profesionalización docente, con un enfoque en las competencias.

Es entonces atinado, hacer referencia al vector com-educativo, de los españoles, Sánchez, Bonilla, & Soares (2021), los que abordan los usos mediáticos cotidianos de toda una generación, y evidencian la distancia que existe entre la realidad que vive la juventud y las instituciones responsables de su formación. Afirman que la educación formal sigue estrechamente vinculada al rol pasivo de los receptores literarios, obviándose el potencial de la comunicación conectada y la narrativa digital para el empoderamiento del alumnado. Al mismo tiempo, se está produciendo un interés creciente desde el ámbito mediático profesional por la educación. Todo lo anterior demanda de una profesionalización docente con un significativo enfoque en las competencias.

No se debe terminar sin retomar un estudio realizado en el presente año, donde investigadores de Perú, Chile, Ecuador y Argentina, (Mateus, et al., 2022) hacen referencia a que la pandemia causada por la COVID-19 en América Latina obligó a transitar de un modelo educativo presencial a uno a distancia atravesado por la emergencia, las precariedades tecnológicas y la falta de planificación. Esto ha agudizado las necesidades de educación mediática en la región.

Queda claro entonces que, para una adecuada profesionalización de los docentes universitarios, estos requieren de competencias educativas las que engloban todo el proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual se encuentran inmersos educadores y educandos y que éstas deben ir ajustadas las demandas del contexto.

Etapas históricas del proceso de profesionalización docente universitaria, en la competencia didáctica, en Ecuador.

El desarrollo de la educación superior en Ecuador se ha producido fruto de una exigencia social que ha evolucionado notablemente a lo largo de su historia, sobre todo en los últimos años, donde la parte normativa ha permitido un acelerado enriquecimiento cualitativo y cuantitativo del profesorado universitario, sin embargo el término “Profesionalización Docente" en el ámbito local es relativamente nuevo y se ha insertado en la realidad contemporánea gracias al fenómeno de la globalización; antes de la socialización de este concepto, simplemente se hablaba de formación, instrucción o capacitación de maestros y respondía a necesidades muy diversas, acordes con el momento histórico en que se desarrollaban.

Para comprender mejor la concepción del término profesionalización docente, es necesario analizar históricamente la evolución de este, desde el propio origen de la educación formal en el país, por ello, se proponen los siguientes indicadores que sintetizan este proceso:

  • Contextualización social y legal: permite analizar las circunstancias del entorno en un momento determinado, así como las normas, leyes, reglamentos, etc. que regían y condicionaban los procesos educativos.

  • Concepción de la formación y profesionalización del profesorado universitario: ayuda a comprender el cómo la educación superior demandó de una imprescindible formación de maestros, que evolucionó hasta convertirse en una Profesionalización Docente.

  • Mediadores didácticos: Coadyuvan con el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje tanto de los estudiantes como de los maestros universitarios, por ello es importante analizarlos.

  • Valores humanos: Cuya concepción y aplicación son pieza fundamental en la formación integral del profesorado, pero cuya evolución debe ser comprendida.

A continuación, el autor determina cuatro etapas históricas, Figura 1, por las cuales ha transitado la profesionalización docente en el país, considerando los mencionados indicadores:

  • 1534 - 1822: Época colonial española

En esta etapa, aun no existía el Ecuador como una nación y a los territorios que ocupaban el espacio de la actual república, se los conocía como la Real Audiencia de Quito. Este periodo se extendió desde 1534 hasta 1822, año en el cual se produjo su independencia de España. La educación formal en Quito se remonta a 1550, con la apertura del Colegio San Andrés, pero la formación universitaria al año 1596 con la fundación de la Universidad San Fulgencio (Freile, 2015).

En esta etapa histórica, en Quito, los valores humanos estaban definidos por las normas que la iglesia determinaba y su concepción era muy distinta a la que se tiene de ellos en actualidad; por eso, la crueldad o el castigo fueron parte de la vida cotidiana y se aplicaban inclusive en la educación. La frase “La letra con sangre entra” era prácticamente una consigna, que la educación utilizaba y fue una norma socialmente aceptada, difundida y hasta valorada.

Fig. 1 - Etapas históricas del proceso de Profesionalización Docente universitaria, en la competencia didáctica, en Ecuador. 

  • 1822 - 1895: La naciente república

El 24 de mayo de 1822 se libró la última batalla que determinó la independencia de la Real Audiencia de Quito del dominio español e inmediatamente estos territorios se anexaron a lo que se denominó “La Gran Colombia”. Apenas un mes después de este acontecimiento, el claustro universitario reconoció el nuevo cambio de gobierno y luego adoptó las leyes dictadas en el congreso de Cundinamarca en el año 1826.

En 1857, el gobierno de turno proclamó la necesidad de convertir a la pedagogía (refiriéndose a la educación para todas las edades) en una profesión honrosa y lucrativa y al considerar que la educación pública tenía que ser un deber del estado, creó nuevas universidades en varias ciudades del país y la Escuela Politécnica Nacional en 1869, que alcanzó el reconocimiento como el mejor y más prestigioso centro de educación superior de Latinoamérica.

Todo este impulso gubernamental, dio como resultado un notorio crecimiento de la educación en Ecuador, convirtiéndolo, en función de su población, en el país con el mayor número de estudiantes en Latinoamérica, sin embargo, esto obedecía a la necesidad de una cohesión política y un control social. El gobierno brindaba una educación moderna, científica y técnica, pero utilizaba la religión como su principal instrumento ideológico, para imponer a la población una perspectiva del mundo, sustentada en esos mismos principios (Freile, 2015).

Esta notoria influencia europea en la educación ecuatoriana, trajo consigo una concepción distinta de los valores humanos, pues el individuo ya estaba por encima de la religión. Por otra parte, la educación pública, permitió una formación humanística, que empezó a dar importancia al respeto por encima de otras consideraciones, a pesar de que, la religión aún ejercía una gran influencia en la educación, sobre todo en la privada, que se consideraba como la mejor.

  • 1895 - 1998: Nuevas concepciones del quehacer universitario.

En 1895, la denominada Revolución Liberal, acabó con el modelo conservador vigente, rompiendo con los esquemas educativos que hasta el momento existían, caracterizados por un débil sistema educativo estatal, que contrastaba con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por la Iglesia (Borja, 2005).

Si bien no se menciona el termino profesionalización docente, en esta etapa, se puede considerar que esta fue la primera institución formal del estado encargada de esta tarea. En la siguiente década, el estado quiere convertir a la educación superior en un ente más realista y técnico, mediante una tendencia desarrollista que produce el paso de la sociedad tradicional a una moderna, como consecuencia, firma muchos convenios con organismos internacionales, consiguiendo que Ecuador se inserte en procesos de buenas intenciones, pero sin resultados.

Es apenas en 1990 cuando por primera vez aparece el término “profesionalización” en uno de los programas del Ministerio de Educación, haciendo referencia a la necesidad del desarrollo de los recursos humanos en tres áreas específicas: formación inicial, capacitación y profesionalización; sin embargo, los planes de estudio de este último, al finalizar el siglo, aun se encontraban en un proceso de reingeniería total, que comprendía no solo el diseño y elaboración programática, sino inclusive una etapa experimental de aplicación, que no se pudo concretar por la grave crisis que vivió el país al finalizar el milenio (Freile, 2015)

A pesar de ser innumerables las propuestas de este período, muy pocas de ellas consideraban los valores humanos, como parte fundamental del proceso de profesionalización docente universitaria, lo que llevo al Ecuador a terminar el milenio sin un horizonte claro, aunque con muchos proyectos en carpeta, en espera de mejores circunstancias político-económico-sociales, que permitiesen su florecimiento.

  • 1998 - 2021 Nacimiento de la profesionalización docente

Si bien es cierto que la profesionalización docente ya se menciona en la última década del siglo pasado dentro de los planes educativos del estado, estos únicamente se quedaron en enunciados de buena voluntad. El nuevo milenio trajo consigo grandes cambios al Ecuador, empezando por su gobierno, moneda, avances tecnológicos y una gran expectativa por parte de la población que cerraba un ciclo y esperaba con avidez cambios a todo nivel entre ellos la educación.

En las últimas dos décadas de la historia ecuatoriana, la concepción de los valores humanos, dentro del marco de la educación universitaria, dejaron de ser un enunciado poético, para convertirse en una realidad, que demanda de urgente atención. En la actualidad, el estado ya los considera una necesidad, por ello se han hecho tibios intentos por incluirlos en los procesos de profesionalización docente, aunque solo han existido proyectos a nivel de la educación inicial, sin embargo desde el año 2019, han aparecido propuestas de modelos educativos por parte de las universidades privadas, en las cuales se demuestra que una educación en la que los valores no están presentes, son la causa de grabes problemas sociales como violencia, daño al ecosistema, problemas de conducta, fanatismo religioso e inclusive terrorismo.

La profesionalización docente dejo de ser un enunciado teórico, para convertirse en una necesidad, cuya solución demanda un esfuerzo conjunto del estado y la academia. En la actualidad existe un creciente número de investigadores, preocupados por ofrecer resultados científicos, que no tendrán ninguna validez, si el gobierno no se preocupa por solucionar el gran vacío legal que existe, pues, exige un profesorado universitario competente, pero, no ofrece soluciones al enorme déficit institucional educativo.

Como conclusión, se puede aseverar que, desde tiempos de la colonia española, la formación, capacitación o perfeccionamiento del profesorado, que apenas al final de siglo pasado se empezó a denominar profesionalización docente, ha transitado por un proceso de evolución permanente, con objetivos tan disímiles como el servicio a Dios y el sostén de la corona española, hasta la satisfacción de una necesidad legal y social.

Los mediadores didácticos utilizados a lo largo de la historia ecuatoriana, incluso aquellos que hoy en día serían totalmente cuestionados, también evolucionaron ostensiblemente, tales como la cátedra oral, las analogías crueles y el empleo de una tiza de yeso para escribir en una pizarra, pasando por tecnologías aplicadas a la educación superior como la imprenta e innumerables equipos, hasta el empleo de medios audiovisuales y sofisticadas máquinas, como las computadoras; pero indudablemente, quien se lleva el mayor reconocimiento es el internet, que en la actualidad, a pesar de tener pocas décadas de existencia, es considerada como la más valiosa herramienta didáctica para la profesionalización docente.

La concepción de la importancia de los valores humanos, como parte de la educación ecuatoriana, es un tema que también ha ido evolucionando de forma notoria, pues ha dejado de ser un tema inexistente en la formación de los educadores y educandos, hasta convertirse en una necesidad imperiosa, como parte de un proceso de profesionalización docente universitaria.

La docencia universitaria en Ecuador, desde sus inicios, siempre ha demostrado un enorme vacío en materia antropológica y en la actualidad, aun no se considera este aspecto como una obligación, a pesar que, la legislación en materia de educación superior, desde el año 2012, exige a las universidades ecuatorianas contar con un profesorado competente, que posea un título de cuarto nivel; sin embargo, en la actualidad, no hay suficiente oferta de instituciones que satisfagan esta necesidad, por lo que, se recomienda la urgente implementación de programas de profesionalización docente del profesorado universitario en Ecuador.

Conclusiones

La profesionalización docente, es un concepto nuevo, si se considera la antigüedad de la Educación propiamente dicha, pero en las últimas décadas, ha cobrado vital importancia para la humanidad. Antes de la socialización global del término, simplemente se la conocía como preparación, formación o capacitación del profesorado, pero en la actualidad, el referido procedimiento engloba mucho más.

Son muchas las causas que originaron la necesidad del perfeccionamiento de la formación didáctica del profesorado y en todos los casos fue importante considerar el entorno histórico-social en que acontecieron, razón por la cual se hizo un análisis de los antecedentes en Ecuador, hasta convertirse en la actualidad, en un proceso andragógico, consciente y sistemático de enseñanza-aprendizaje, que además debe ser desarrollador e integral, pero sobre todo con calidad.

Referencias bibliográficas

Aguilar, M. & Rodríguez, L. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. [ Links ]

Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D., & Yunga-Godoy, D. (2021). Young people and social networks: Between the democratization of knowledge and digital inequality. (Jóvenes y redes sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital). Comunicar, 69, 85-95. https://www.elsevier.com/__data/assets/excel_doc/0015/91122/ext_list_November_2021.xlsxLinks ]

Bedoya, M. (2017). Modelo de profesionalización del docente universitario: Estrategia para su implementación en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río. [ Links ]

Borja, R. (2005). Revolución Alfarista. Enciclopedia de la política. http://www.enciclopediadelapolitica.org Links ]

Çalışoğlu, M. & Samet, A. (2019). The Difficulties That the Teachers Who Continue Master of Science Education Experience. International Education Studies, 12(4), 20-39. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100201982&tip=sidLinks ]

Estévez Pichs, M. A. & Rojas Valladares, A. L. (2018). Gestión de proyectos de vinculación con la sociedad. Un tema preciso en la profesionalización del docente. Revista Conrado, 14(64 ), 139-145. https://mjl.clarivate.com/home?PC=MASTER&Word=conradoLinks ]

Faria, A., Reis, P., & Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289‐296. https://www.elsevier.com/__data/assets/excel_doc/0015/91122/ext_list_November_2021.xlsxLinks ]

Freile, C. (2015). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI-XX). https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea_013_004.pdf Links ]

Hernández, A. (2019). Profesionalización docente para la innovación de educación superior en El Salvador. (Tesis doctoral). Universidad de Navarra [ Links ]

Humanium (2019). El origen de la declaración universal de los derechos humanos. https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/Links ]

Lieberman, A. & Friedrich, L. (2019). How Teachers Become Leaders: Learning from Practice and Research. In, Institute of education sciences. (p. 1-128) Teachers College Press. [ Links ]

Mateus, J., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Teachers' perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. (Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica). Comunicar, 70, 9-19 https://www.elsevier.com/__data/assets/excel_doc/0015/91122/ext_list_November_2021.xlsxLinks ]

Riol, M. (2019). La Profesionalización Docente del profesorado desde una perspectiva axiológica y cultural. En R. Diegüez (Dirección), Doctorado en Pedagogía. Conferencia llevada a cabo en el doctorado. Universidad de Ciego de Ávila. [ Links ]

Rodríguez, M. (2015). La integración europea del conocimiento universitario. Cuadernos de integración europea. Valencia, España. [ Links ]

Rojas Valladares, A. L., Martínez Casanova, L., & López Rodríguez del Rey, M. M. (2015). La profesionalización del claustro universitario en función de la calidad de los procesos. Revista Conrado , 11(48 ), 52-60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1990-8644&lng=pt&nrm=iso Links ]

Rojas, A. & Soria, G. (2016). Reflexiones acerca de la profesionalización docente en función de la calidad de los procesos universitarios, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 196-201. https://www.scopus.com/sourceid/21101037901 Links ]

Sánchez-López, I., Bonilla-del-Río, M., & Soares, I.O. (2021). Digital creativity to transform learning: Empowerment from a com-educational approach. [Creatividad digital para transformar el aprendizaje: Empoderamiento desde un enfoque com-educativo]. Comunicar, 69, 113-123. https://www.elsevier.com/__data/assets/excel_doc/0015/91122/ext_list_November_2021.xlsxLinks ]

Schleicher, A. (2019). The Path to professionalizing teaching. Georgetown University. https://www.future-ed.org/the-path-to-professionalizing-teaching/Links ]

Soler Martínez, C. (2004). Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. Educación Médica Superior, 18(1).https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=5000160208&tip=sidLinks ]

Spencer, L., McClelland, D., & Spencer, S. (1994). Competency. Assessment methods. History and state of the art. Hay/McBer Research Press. [ Links ]

Recibido: 12 de Mayo de 2022; Aprobado: 22 de Junio de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: edpalague@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons