SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número88Resiliencia y prospectiva. Un análisis del estado emocional de estudiantes de psicología de la universidad técnica de babahoyo, ecuadorLa categoría hibridación multicultural en la obra de Néstor García Canclini, aporte y significación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión impresa ISSN 2519-7320versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos sept.-oct. 2022  Epub 30-Oct-2022

 

Artículo Original

El desempeño del educador de la primera infancia en la educación musical

The performance of the early childhood educator in music education

Jorge Genaro Lugo Plasencia1  * 
http://orcid.org/0000-0003-2773-0073

Vilma Esther Moreno Ricard2 
http://orcid.org/0000-0002-3341-5881

1Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Cuba

2Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. Cuba

RESUMEN

En Cuba existe una gran cantidad de investigadores versados en los estudios científicos sobre la Educación Preescolar y la Educación Musical; la relación que existe entre estas, los componentes que se utilizan para el logro del fin deseado. La importancia del buen desempeño profesional y el mejoramiento profesional y humano de este personal docente tiene un valor incalculable para el desarrollo factible de la labor que realiza. Estas dos terminologías van tomadas de la mano y tienen su origen en la teoría de la Educación Avanzada. La investigación tiene como objetivo diagnosticar el estado real de la superación de la educadora de la primera infancia en la Educación Musical en el municipio Pinar del Río, Cuba. Se utilizan técnicas convencionales para el diagnóstico. La educadora de la primera infancia es la encargada de la musicalización del niño. En este importante período de la vida, se incorporan al niño a través de la música diferentes saberes, que aportarán sólidos conocimientos para lograr el máximo desarrollo integral del niño de cero a seis años de vida. El conocimiento de los componentes de la Educación musical es de vital importancia para el buen desempeño de la educadora de la primera infancia.

Palabras clave: Educación musical; Desempeño profesional; Educación avanzada; Educadora de la primera infancia; Componentes de la educación musical

ABSTRACT

In Cuba there is a large number of researchers versed in scientific studies on Preschool Education and Music Education. The relationship between these, the components that are used to achieve the desired end. The importance of good professional performance and the professional and human improvement of this teaching staff has an incalculable value for the feasible development of the work carried out. These two terminologies go hand in hand and have their origin in the theory of Advanced Education. The objective of the investigation is to diagnose the real state of the improvement of the early childhood educator in Music Education in the Pinar del Río municipality, Cuba. Conventional techniques are used for diagnosis. The early childhood educator is in charge of the musicalization of the child. In this important period of life, different knowledge is incorporated into the child through music, which will provide solid knowledge to achieve the maximum integral development of the child from zero to six years of life. Knowledge of the components of Music Education is of vital importance for the good performance of the early childhood educator.

Keywords: Music education; Professional performance; Advanced education; Early childhood educator; Components of music education

Introducción

La música es una de las manifestaciones artísticas que el hombre escoge, por su belleza y por su capacidad de transmitir sentimientos y emociones de modo muy directo y hermoso, para comunicarse con los demás.

Esta, como manifestación artística:

… “posee, connotaciones ideológicas estrechamente vinculadas al lugar, tiempo y coyuntura histórica en que surge, y de acuerdo a distintos códigos que los músicos y los pueblos se van creando: una música puede ser esgrimida como símbolo de identidad nacional y de resistencia, y otra impuesta como señal de superioridad por un invasor…” (Acosta, 1983).

En Cuba la Educación Musical se encuentra entre los planes de estudio de los diferentes niveles de enseñanza. Específicamente en la Educación Preescolar, toma un papel preponderante, pues dentro de la Dimensión Desarrollo Estético es muy utilizada en la instrucción y educación de los niños. En la edad preescolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje se alcanzan los objetivos propuestos para cada año de vida en el que se encuentra el niño, mediante las actividades programadas, independientes, complementarias entre otras, que se desarrollan en los círculos infantiles y en los hogares, como actividad extracurricular y que a su vez está dentro del proceso educativo.

Fue objetivo de esta investigación desarrollar un estudio del desempeño de la educadora de la primera infancia en la Educación Musical. Es allí donde se observa el inmenso goce, el disfrute que siente el niño al cantar una canción: moverse al compás de su ritmo, memoriza su texto y da riendas sueltas a su imaginación, por lo que no será difícil, entonces, comprender por qué el canto infantil es el eje alrededor del cual giran muchas de las actividades importantes y necesarias para los niños.

La educadora de la primera infancia es indiscutiblemente un personal docente altamente calificado para el desarrollo de las funciones que le son conferidas, dada la formación que reciben desde el pregrado en Cuba. Por tanto se considera que ella, actúa objetivamente en cuanto al método, al apoyarse en otros referentes como el contenido, los procedimientos, los medios de enseñanza, el niño, el contexto sociopolítico-cultural actuante, entre otros; pero, en la interpretación de estos elementos y en su selección, la docente imprime su estilo personal, lo que está dado subjetivamente por sus gustos, motivaciones, experiencias, facilidad en las relaciones interpersonales, y tantos otros atributos de su personalidad, en fin por sus referentes teórico-epistémicos que son el resultado de una serie de estudios importantes realizados por diferentes investigadores desde sus posturas.

La definición de estos elementos que se abordan a continuación, implica una reflexión filosófica en la que el docente se pregunta: para qué o para quién enseño, qué enseño, cómo enseño, y en ese sentido, para qué educo y a quién educo.

La docente tendría que estar pendiente a la actividad del niño, de ahí que debe diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje que contribuyan al aprendizaje de este de una forma creativa, de manera que arriben a conclusiones sobre el material de estudio y decidan qué deben hacer en cada momento.

Materiales y métodos

Un acercamiento a la relación entre el desempeño profesional pedagógico y mejoramiento profesional y humano de la educadora de la primera infancia

La Educación Preescolar es vital en Cuba. De ahí que se hayan desarrollado múltiples investigaciones que avalan la importancia de ella. Es en este período de la infancia temprana que se comienza la formación de la personalidad del individuo, la educadora puede influir en sus gustos y preferencias de los niños. La educadora de la primera infancia es la responsable de impartir un sistema de conocimientos estructurados y diseñados desde el currículo de este nivel de enseñanza que cuenta con principios bien definidos. La educadora de la primera infancia tiene a su cargo el cumplimento del fin de la Educación Preescolar, lograr el máximo desarrollo integral de cada niño desde su nacimiento hasta los seis años de edad.

Es importante destacar que no se hace referencia a la capacitación como resultado de esta investigación, puesto que, cada educadora con la que se trabaja en este estudio es egresada de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar; por lo que se ha apertrechado de una gama de conocimientos en el período de estudios, relacionados con la temática abordada. La Educación Musical recibida por estas educadoras en diversas asignaturas como: Didáctica de la Educación Musical, Práctica Instrumental (piano o guitarra), Solfeo, Cantos Infantiles en los planes de estudios A, B, C, D y en el plan de estudio E, Fundamentos Teóricos y didácticos de la Educación Artística II (Educación Musical), Práctica Instrumental, Cantos y Canciones Infantiles.

Después de una búsqueda exhaustiva, como aplicación del método empírico revisión documental, esta arroja que en Pinar del Río, la superación a la educadora de la primera infancia ha sido amplia y diversa, toca los diferentes saberes de dicho nivel de enseñanza, transita por las distintas dimensiones del desarrollo infantil como lo plantea el nuevo perfeccionamiento en la Educación Preescolar; pero la dimensión nombrada Educación y Desarrollo Estético específicamente, lo tocante a la Educación Musical, no ha recibido la atención deseada por dichas educadoras.

Nievas & Martínez (2019) afirman que; el aprendizaje significativo de Ausubel encuentra sus bases epistemológicas en el constructivismo, que desde la filosofía se funda en la teoría del conocimiento. El aspecto central del constructivismo está dado por su interés en reconocer el fenómeno del conocimiento como resultado de una interdependencia entre observador y mundo observado. Por otra parte, el aprendizaje significativo es la adquisición de significados nuevos. Se entiende como «el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende”.

Todas estas teorías son ampliamente discutidas en el mundo actual y cada una de ellas tiene seguidores y detractores, no es intención de esta investigación afirmar o demeritar las anteriores, estas en su momento han tenido ya, varios investigadores que han destinado sus estudios a demostrar su eficacia. Todas confluyen en algo, el maestro tiene que estar preparado.

Consecuentemente los autores Medina & Valcárcel (2016). Asumen el criterio de Bringas (2001). “La superación es un proceso gradual que ocurre a lo largo de toda la vida desarrollándose a través de ella aprendizajes significativos no solo son válidos para el ejercicio de una actividad profesional o laboral, sino también para la vida social, familiar, civil e incluso, para la vida cotidiana de las personas; todo lo cual exige la vinculación armónica de la preparación y superación con el trabajo”.

Lago, Alea & Rodríguez (2019), cita al Ministerio de Educación Superior de Cuba (2004), que define en el Artículo 9 como superación profesional: “la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicos, así como el enriquecimiento de su acervo cultural”. (p. 3)

Medina & Valcárcel, 2016; Añorga, Roca & Granados, 2010) definen la superación profesional, como el “conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.”

La superación profesional tiene en cuenta actividades de aprendizaje y sistema de actividades de aprendizaje y fijación profesional que, puede estar controlada institucionalmente y dirigida a los profesionales graduados. Así están: los cursos, los talleres, los entrenamientos, cursos precongresos, seminarios de posgrado, conferencias de especialidad, el debate científico, diplomados y estudios supervisados por profesionales de alta capacitación.

En relación con el desempeño, Pérez García (2008), citado por Lago, Alea & Rodríguez (2019). destaca que en educación el desempeño “es la forma como se realiza el trabajo, se involucran actitudes, saberes y formas de relación que inciden en la calidad global de la tarea”.

Granados (2004). Define al desempeño profesional pedagógico: “como el proceso desarrollado por un sujeto a través de relaciones de carácter social que se establece en la aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional en que participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado, la atención a la educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez” .

A partir de la sistematización de las definiciones dadas por estos autores, en diferentes años, se determinan como elementos comunes en el desempeño profesional pedagógico del maestro: su vinculación con la actividad pedagógica profesional, su concreción en el proceso de cumplimiento de sus funciones y sus resultados y su evidencia en el mejoramiento profesional, institucional y social.

En consonancia, “el desempeño profesional se dirige al comportamiento, tanto en el orden profesional y técnico, como en las relaciones interpersonales que se crean en la atención del proceso de formación de la población (…)” este es el argumento citado por Vera, Alciviades & Basurto (2019).

Esta teoría centra su atención en todos los recursos laborales egresados de cualquier nivel de educación, aspecto este que cobra especial atención en la investigación, al contar en los círculos infantiles con un claustro de educadoras heterogéneo, procedentes de varios cursos y programas que con el objetivo de llevar las aulas de esta educación a 20 escolares han pasado a desempeñarse como docentes, situación que exige cada día más, que la preparación de este personal se conciba como un proceso sistemático y permanente, que asegure su desarrollo profesional y la adquisición y renovación de las habilidades pedagógicas, para favorecer de esta forma la transformación de las prácticas educativas en la Educación Preescolar en general y en la Educación Musical en particular, con vista a mejorar la calidad del proceso pedagógico, el que depende, en gran medida, del mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de la educadora de la primera infancia.

La Educación Avanzada, propicia con sus procedimientos sobre todo la satisfacción personal, la solución de un problema social -que en el caso que ocupa a esta investigación, está asociado con la superación de la educadora de la primera infancia en la Educación Musical-y el mejoramiento profesional y humano, “…implicando el mejoramiento un desarrollo y consolidación de capacidades, para el cumplimiento de sus funciones en lo laboral y de las otras comprometidas con el ámbito social y afectivo, en sus diferentes contextos de actuación”, según Sánchez (2012), término este asumido por el autor de esta investigación, que pretende mejorar el desempeño profesional pedagógico de la educadora de la primera infancia en la Educación Musical, y transformar de su realidad educativa en el círculo infantil y no solucionar definitivamente sus carencias.

El proceso de mejoramiento profesional y humano como proceso pedagógico, de transformaciones de la personalidad se produce en un macroproceso denominado profesionalización, dirigido esencialmente en esta investigación a la educadora de la primera infancia de los círculos infantiles de Pinar del Río.

Para el logro de una educación de calidad se hace necesario que el personal docente reciba una formación permanente o continua. Por lo que el autor concuerda con Tauler, Salgado & Ávila (2019). Cuando afirma “la educación postgraduada es una necesidad dados los ritmos actuales de desarrollo de la ciencia, la técnica y el arte. Por tanto, mantenerse actualizado es imprescindible en un mundo globalizado y competitivo en que el desempeño profesional de calidad es condición de importancia vital”.

La Educación Musical, en la Educación Preescolar. Influencias

Cada una de estas posturas anteriores se ha llevado a cabo por muchos pedagogos en Cuba y el mundo. Esto se ve reflejado en el Ministerio de Educación (1981). Cuba. En el que se debatió ampliamente acerca de la educación estética y todo lo que implica para el desarrollo de una nación y de cada individuo en particular.

“La educación estética se refiere a la formación de una actitud creadora estética y ética hacia la vida, el trabajo, el estudio, las relaciones sociales, las instituciones, la naturaleza y el arte y que la educación artística es el proceso educativo de la formación de esa actitud mediante los objetos o medios expresivos del arte. La educación estética es una resultante; la educación artística es el medio más importante para alcanzarla”, en consideración de Vernia Carrasco (2020).

Según (Buela, 2019; Sánchez, 2012), los seis componentes válidos para los diferentes períodos del desarrollo humano: educación auditiva o perceptiva, rítmica, vocal, lectoescritura, improvisación-creación y expresión corporal, que también son asumidos por el autor de este trabajo de investigación. Afirma cuáles son los componentes de la Educación Musical, que cada cubano debe conocer como seis aspectos fundamentales:

  1. Educación vocal: desarrollo de la voz teniendo en cuenta el dominio de una correcta técnica vocal aplicada al repertorio musical.

  2. Rítmica: ejecución de diferentes ritmos con palmadas, percusión corporal, expresión corporal e instrumentos musicales.

  3. Auditiva o perceptiva: permite desarrollar la sensibilidad artística, el gusto por la música, el afianzamiento de los diferentes timbres (voces e instrumentos).

  4. Creación-Improvisación: se expresa con el cuerpo, la rítmica, la voz y la lectoescritura, teniendo como fase antecedente la sensopercepción; una conceptualización de la Educación Musical que integra los componentes antes citados.

  5. Lectoescritura: elementos técnicos musicales (lectura y creación de ritmos y melodías diversas).

  6. Expresión corporal: se corporizan diferentes representaciones y estructuras musicales donde se combina el canto, la rítmica, y la ejecución instrumental”. (p.67).

Pero la Educación Musical no solo trabaja estos seis componentes; luego de años de experiencia e investigaciones en este campo, el autor considera que además, se ocupa la transmisión de las costumbres y tradiciones e idiosincrasia del cubano de generación a generación, sus gustos, instrumentos y géneros musicales, los pasos básicos de sus bailes, sus maneras de cantar y la historia musical; dentro de esta las figuras representativas por géneros y variantes genéricas, así como compositores y cultivadores de la música cubana; une también la historia del país y del mundo a la de la música, según el género musical que se estudie.

De manera similar Sánchez (2012) considera que “(…) el trabajo curricular en la preparación y superación del educador musical debe tener plena correspondencia con el contenido o estas seis dimensiones. Constituyendo un sistema que debe estar manifiesto en la formación musical del educador musical y en la educación del sujeto del proceso educativo”. (p.25)

El canto es una de las actividades centrales en la Educación Musical. En la Educación Preescolar este, cobra una importancia vital, pues el niño se desarrolla a través de actividades que le son planificadas por las educadoras para lograr su máximo desarrollo integral. Dicha acción permite al niño incorporar nuevas palabras y significados a su lenguaje, y propicia el desarrollo de la lengua materna. Las conversaciones pasarán de silábicas a palabras, construcciones más nutridas hasta llegar a la conversación oracional, con un sentido lógico fomentado desde lo psicológico-volitivo-afectivo entre el niño y el adulto, quien dirige en proceso. En la Educación Musical también influye positivamente en la esfera afectiva de la personalidad, la educación vocal, de ahí la necesidad del dominio por parte los educadores infantiles, de los contenidos de la Educación Musical y de los concernientes a las edades temprana y preescolar respectivamente según el año de vida del cada niño. La Educación Musical puede demostrar rasgos de sensibilidad a través de la comunicación adecuada manifestada en un tono de voz, postura y modales que garanticen buenas relaciones afectivas y a la vez sirven de modelos o patrones positivos ante los niños.

Las audiciones musicales ayudan al niño a incorporar nuevos sonidos que serán identificados más tarde en su vida diaria. Estas posibilitan, su desarrollo sensoperceptual, al realizar una discriminación auditiva. Con ella se logra entre otras cosas, la producción de sonidos que van desde los onomatopéyicos, el silabeo, el tarareo hasta llegar a cantar una canción que es un proceso dinamizador del desarrollo sensorial y perceptual en la edad temprana.

Al realizar otras actividades lúdicas con la utilización de canciones, que son reconocidas como (juegos musicales), ayudan a que el niño se integre a los procesos y a los grupos en los que se desenvuelve desde la infancia temprana. Por ser la etapa preescolar de un intenso desarrollo de los procesos psíquicos, es de muy importante ofrecerle patrones positivos, ya que en la primera etapa (infancia temprana) prevalece el pensamiento en acciones, aquí se deben ejecutar acciones musicales con objetos.

Está establecido que en los círculos infantiles haya Instructores de Arte y una educadora musical, ellos son los encargados de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje de las manifestaciones artísticas. La educadora musical planifica y dirige el proceso mediante actividades programadas, independientes o conjuntas, que debe pasar por los seis componentes de la Educación Musical expuestos por Sánchez (2002) y por los que el autor propone en esta investigación, pero la educadora de la primera infancia se ve limitada, la falta de preparación en temas de Educación Musical y el éxodo de educadoras de experiencia y de instructores de arte ha hecho mella en su preparación. La educadora musical encargada de propiciar la preparación de la educadora, pues esta no trabaja directamente con todos los años de vida, también se ve limitada.

Resultados y discusión

Después de un análisis documental exhaustivo en el que se constató sobre los cursos de postgrado, entrenamientos, diplomados para las educadoras de círculos infantiles y/o instructores de arte que laboran en estas instituciones, sorprende que la planificación e impartición de estos cursos es muy insuficiente. Se trabaja en lo relacionado con el proceso de la evaluación del desarrollo estético de los niños de la primera infancia, la creatividad en el niño (Artes Plásticas), herramientas de la lengua materna, los audiovisuales en la Educación Preescolar, nutrición, medio ambiente; pero no hay un trabajo que sustente la superación de estas educadoras de forma científica, actualizada en relación con la Educación Musical y sus componentes.

Se toma como población y muestra a 87 educadoras de los 19 círculos infantiles del municipio Pinar del Río, dentro de ellas se encuentran 19 directoras, 19 subdirectoras, 19 educadoras musicales y 30 educadoras de la primera infancia de los distintos años de vida.

Las Educadoras musicales graduadas de las Escuela de Formación de Educadoras para Círculos Infantiles (EFECI) en 1974, ya no trabajan en los círculos infantiles después del éxodo que impuso el período especial de la década de los noventa del pasado siglo y otras graduadas en 1989 que siguieron en su puesto ya tienen 31 años de experiencia en la labor que realizan, de ellas solo son dos, otras ya están jubiladas. Las actuales educadoras musicales no han recibido formación musical, más allá de la que adquirieron en la carrera, según la formación de pregrado, son educadoras que por sus aptitudes y nivel de diligencia o de desempeño han dado el paso al frente para realizar tan magna tarea. De estas educadoras musicales 2 son graduadas de nivel medio, de la escuela pedagógica Tania la Guerrillera.

En entrevistas realizadas a educadoras de círculos infantiles que conforman la muestra, acerca de la superación sobre de la Educación Musical afirman que relegada a las orientaciones metodológicas de los programas por año de vida, las cuales son muy breves, a las acciones de superación provincial, municipal o de los colectivos que se realizan en la institución. La superación técnico musical ha desaparecido, así como el uso de instrumentos musicales armónicos como piano o guitarra. De las educadoras que no son educadoras musicales, no tienen conocimiento de un repertorio por año de vida 53, 4 afirman que han trabajado con algún folleto que existió antes del año 2002. 51 afirman no tener condiciones musicales, nunca han cantado en coros u otro tipo de actividad musicales. 87 no han recibido cursos de postgrado en la universidad relacionados con la Educación Musical. 87 no saben o no recuerdan la lectoescritura musical. 46 afirman que no saben hacer trabajo de ritmos con los niños. 47 se les dificulta más el trabajo con la expresión corporal. 87 no han recibido cursos de superación en la universidad sobre expresión corporal. 87 han participado indistintamente en cursos de superación de postgrado en la universidad relacionados con nutrición infantil, evaluación del desarrollo estético, creatividad Artes Plásticas, medioambiente, desarrollo físico motor del niño de la primera infancia, desarrollo sensitivo del niño de la Educación Preescolar.

Lo que demuestra que el personal de la Educación Preescolar no está capacitado para desarrollar la función que realiza, en cuanto a la Educación Musical.

Desempeño de la educadora de la primera infancia en Educación Musical

La educadora de la primera infancia es un ente activo en la formación del oído musical, la voz cantada, la expresión corporal, la expresión rítmica y la creatividad de los niños. Si la educadora logra realizar un trabajo, serio, con los niños de edad preescolar los resultados muy favorables para elevar la calidad de vida de estos infantes.

La educadora de la primera infancia es el docente encargado de desarrollar en los niños es gusto estético y artístico, así como la creatividad. El niño de edad preescolar, que no tiene discapacidad auditiva, es capaz de captar desde el punto de vista sensorial cada sonido, identificar instrumentos musicales, está muy familiarizado con los sonidos o voces que tiene en su derredor inmediato; el niño que es guiado por un docente que rectora el proceso de enseñanza- aprendizaje, es capaz de realizar una serie de actividades musicales que le ayudarán en su posterior formación.

Un niño que canta es más alegre y dinámico, es más susceptible a captar emociones, sentimientos, estados de ánimo. El desarrollo del gusto estético y artístico de un niño que canta va en aumento incesablemente. Cuando el niño de edad preescolar es capaz de relacionar el canto, guiado por la educadora, con otro componente de la Educación Musical como es la expresión corporal, ese, es más abierto a la hora de expresar sus ideas. Un niño que se expresa corporalmente es más dinámico y entusiasta.

Por otra parte, el canto, que es una actividad rectora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la vida del niño, pues en toda actividad que realiza dentro o fuera de la institución, puede ser guiada o dirigida por una canción. Las canciones infantiles transmiten conocimientos y están estrechamente ligadas al aprendizaje de los distintos hábitos que ayudan al desarrollo de habilidades. Si la educadora conoce qué canción cantar para enseñar hábitos de mesa, camaradería, hábitos alimenticios o de higiene entre otros, podrá lograr que los niños según el año de vida asuman estos conocimientos más rápidamente.

El canto, el ritmo, la expresión corporal ayudan a aumentar la creatividad de los niños y desarrollan en estos, nuevas posturas ante situaciones de la vida real que le brinda saberes más acabados, siempre bajo la supervisión y control de la educadora.

Al realizar ritmos, y percutir con las manos o con palos, sobre la mesa o la silla, con un cajón, un tambor, también con la utilización de instrumentos ideófonos: que son aquellos que tienen una afinación fija o estable que no varía, al no tener clavijas que regulen los sonidos; ejemplo de ellos: las maracas, panderetas, claves, por solo mencionar algunos, los niños logran independencia rítmica y mejoran su motricidad fina y gruesa. Al marcar el tiempo (pulso, acento o secuencia rítmica), siempre supervisados y dirigidos por la educadora, los niños pueden desarrollar el sentido del ritmo.

Un niño de edad preescolar puede realizar reconocimiento de figuras musicales más simples. Cuando una educadora es capaz de lograr que sus niños realicen una lectoescritura musical en el grado preescolar, se logra que integre conocimientos que son importantes para su formación artística. Se desarrolla el gusto estético. En el municipio Pinar del Río, Cuba, la educadora de la primera infancia no ha recibido acciones de superación desde la Universidad relacionada con la Educación Musical y sus componentes desde el año 1989; lo que imposibilita que esta docente tenga un buen desempeño profesional pedagógico más acabado en cuanto a Educación Musical.

Si la educadora no recibe acciones de superación especializada sobre el tema, no se lograrán resultados satisfactorios con los niños en este sentido. Todo proceso tiene como eje a la educadora, ella debe realizar un trabajo encaminado a elevar los logros de los niños de la primera infancia. ¿Para qué sirve entonces la Educación Musical en la primera infancia? Esta es capaz de aglutinar contenidos dispersos en otras dimensiones del desarrollo. Logra de modo ameno y didáctico la interacción con saberes de las más diferentes materias y campos del conocimiento. Eleva al alma a estadios superiores. Es motivadora.

La educadora que no domina cuáles son los componentes de la Educación Musical, no va a tener idea de cómo trabajar la Dimensión Educación y desarrollo estético; pues esta, está estrechamente vinculada con cada una de las aristas que se trabaja dentro de dicha dimensión. Además, la educadora de la primera infancia debe ser capaz de realizar un trabajo que una a las demás dimensiones: Educación y desarrollo estético, Educación y desarrollo de la comunicación, Educación y desarrollo de la motricidad, Educación y desarrollo de la relación con el entorno, Social personal. Desde la Educación Musical a través del trabajo con cada uno de los componentes de esta, se logra unir a estas dimensiones de la Educación Preescolar.

Educación y desarrollo estético: mediante la enseñanza de la música y llevando al niño a lograr una interrelación con las demás manifestaciones del arte.

Educación y desarrollo de la comunicación: la educadora logrará la comunicación con los niños y entre ellos al comentar datos del autor de una canción, realizarle sencillas preguntas que generen breves comentarios, al llevar a los niños a las situaciones cotidianas que se pueden ilustrar con la canción que va a trabajar.

Educación y desarrollo de la motricidad: la motricidad fina o gruesa se puede trabajar desde la Educación Musical con la realización de ritmos, pasos de bailes, esto se lleva al logro de la expresión corporal del niño, a la lectoescritura musical, a la reproducción de un canto con movimientos corporales. La realización de un dibujo relacionado con la canción que se trabaja. Al percutir sobre un objeto o con un objeto se logran también elementos de la motricidad.

Educación y desarrollo de la relación con el entorno: generalmente las canciones que se trabajan en los diferentes años de vida del niño de la primera infancia, es muy difícil que no estén relacionadas con el entorno del niño. Todo lo que le rodea es útil para la enseñanza y trabajo de una canción. La educadora puede hacer coincidir un tema específico con la canción que va a trabajar. Ya sean hábitos alimenticios o de mesa, modos de actuar, disciplina social, respeto a los símbolos patrios, mártires o figuras insignes de la cultura cubana, elementos de la Historia de Cuba, nociones de la matemática o la lengua materna, el cultivo y cuidado de las plantas y los animales, entre muchos otros temas que están relacionados con su entorno.

Social personal: la realización social personal del niño es de suma importancia, esta determinará cómo será el individuo en un futuro no muy lejano. La adquisición de esa cultura general integral que aspira la sociedad actual debe comenzar a trabajarse desde edades tempranas, es responsabilidad de la educadora de la primera infancia enseñarle al niño hábitos de cortesía, de respeto mutuo. Desarrollar en los niños mediante canciones infantiles el buen gusto tanto estético como artístico. La opinión basada en la veracidad de las cosas o los hechos concretos y prácticos de la vida cotidiana; en los cancioneros infantiles como el de Cuca Rivero Cantemos y Juguemos en el círculo infantil se recogen una serie de canciones que son de gran ayuda para el buen desempeño profesional de la educadora de la primera infancia en Educación Musical.

El autor está de acuerdo con Tauler, Salgado & Ávila (2019). Cuando expresa: “En consonancia con lo anterior, se puede aseverar que la formación de especialistas, la educación postgraduada es una necesidad dados los ritmos actuales de desarrollo de la ciencia, la técnica y el arte. Por tanto, mantenerse actualizado es imprescindible en un mundo globalizado y competitivo en que el desempeño profesional de calidad es condición de importancia vital.” Más aún en los momentos actuales en los que la pandemia ha causado tantos estragos desde el punto de vista psicológico.

Etapas de la infancia preescolar y sus actividades fundamentales y la Educación Musical

En la infancia temprana se da un desarrollo sensitivo del lenguaje, un desarrollo afectivo, un desarrollo de la memoria y la imaginación, mediados por procesos involuntarios. La comunicación directa con el adulto. Actividad fundamental del niño del primer año de vida. El período de la vida de cero a un año, se denomina lactancia y la actividad fundamental, la que más puede contribuir al desarrollo del infante es la comunicación emocional directa con el adulto. Esta se caracteriza por caricias, mímicas, contactos físicos frecuentes, mirada y otros intercambios. Durante los primeros meses, la comunicación es emocional directa o personal situacional, pues pueden intervenir otros adultos, no solo la madre. Luego requieren otros modos de comunicación. Las formas de comunicación en el primer año de vida, son las vías fundamentales para el desarrollo de las premisas y la posterior formación de la relación de apego del niño con su madre y familiares más allegados. Desde la Educación Musical la madre se encarga de cantar canciones a su bebé para diferentes momentos de la vida del niño, si va a dormir, si va a comer, si juegan juntos, lo enseña a cantar canciones, aunque en este período el niño solo cantará las frases finales, o la palabra final de un verso etc. en esta relación de apego el familiar o el cuidador más cercano realizará esta importante labor para lograr el desarrollo del niño.

El dominio del lenguaje constituye un logro de la edad temprana tiene gran importancia para distintos aspectos del desarrollo psíquico del niño. Este se convierte paulatinamente en un medio importante para transmitir al niño la experiencia social, para que los adultos controlen sus acciones y bajo su influencia, se reacondicionen los procesos psíquicos del niño: la percepción, el pensamiento y la memoria. La actividad fundamental es por medio de un objeto o instrumento, estimula el desarrollo de la actividad intelectual. Las acciones con objetos favorecen el desarrollo de la experiencia sensitiva de los niños. Se da un fenómeno llamado identidad de género, en el que los niños afirman todo lo relacionado con su sexualidad y la de las personas que lo rodean. Desde la Educación Musical el adulto, sea familiar, educadora del círculo infantil o la cuidadora desplegará una serie de actividades a través del canto o el ritmo con objetos que el niño puede repetir a fin de desarrollar en el niño la percepción auditiva y la destreza rítmica.

En el tránsito de la edad temprana a la edad preescolar es relevante la necesidad de independencia que tiene el niño para ejecutar por sí solo la actividad en que se desarrolla, a partir del conocimiento de sí mismo, con el surgimiento de la autoconciencia, un mayor desarrollo del lenguaje, el aumento de su expresión oral y de la comprensión. En el proceso de asimilación de la actividad y comunicación con los adultos y coetáneos, es que el niño adquiere las cualidades psíquicas y se desarrolla su personalidad. Cada etapa requiere de una forma específica de comunicación y actividad que satisfaga las crecientes necesidades del pequeño y estén en correspondencia con sus nuevas adquisiciones en el plano psíquico y físico. Por el grado de independencia que adquiere el niño, ahora podrá bajo la supervisión del adulto quien rectora el proceso hacer análisis sencillos de las canciones que observa en un video o que le enseña con la utilización de medios de enseñanza. Desde la Educación Musical, una educadora podrá trabajar con el niño el cuidado de los animales, del medio ambiente, de los seres queridos, los números, las vocales, los colores; la gama de saberes que se despliega en esta etapa del desarrollo infantil es muy rica.

La edad preescolar es la etapa en la que se produce un enorme enriquecimiento y regulación de experiencia sensorial del niño. Al percibir los objetos el niño comienza a apreciar cada vez más su color, forma, tamaño, peso, temperatura, las propiedades de su superficie, etc. Al descubrir la música, él aprende a seguir el movimiento de la melodía, a distinguir las relaciones entre los sonidos por su altura o tono, a captar la estructura rítmica; al practicar el lenguaje, aprende a escuchar las diferencias de pronunciación más sutiles entre sonidos parecidos. El desarrollo sensorial del preescolar incluye dos aspectos interrelacionados: la asimilación de representaciones acerca de diversas propiedades y relaciones, y el dominio de nuevas acciones d percepción que permitan percibir el mundo circundante e forma más completa y discriminada. La actividad productiva es fundamental como para todo el desarrollo psíquico, en la formación de representaciones acerca de las relaciones espaciales entre los objetos, y en el dominio de la habilidad de determinarlas. La actividad fundamental es el juego de roles. Desde la Educación Musical el personal que está capacitado para el desarrollo de las actividades programadas, independientes, conjuntas o en el proceso de satisfacción de las necesidades básicas; podrá desarrollar aún más las habilidades que el niño debe adquirir según el año de vida, pues trabajará con las orientaciones metodológicas del programa de cada año.

Este es el trabajo ideal que debe realizarse, pero en la provincia Pinar del Río existen insuficiencias en cuanto al trabajo con la Educación Musical, antes del perfeccionamiento de la Educación Preescolar, la Educación Musical se constituía un área del conocimiento, ahora se encuentra inmersa en la Dimensión del Desarrollo Estético, esta última asume las manifestaciones artísticas y las entrelaza con las demás dimensiones para lograr el desarrollo de la Dimensión Social Personal. Solo así se logrará el cumplimiento del fin de la Educación Preescolar.

Conclusiones

El estudio de grandes pensadores de la educación ha permitido el logro de los referentes teóricos que sustentan el mejoramiento del desempeño profesional de la educadora de la primera infancia en Educación Musical. Desde diversas experiencias y basadas en la teoría de la Educación Avanzada que perfectamente la educadora de la primera infancia puede utilizar para lograr el desarrollo exitoso de la Educación Musical, se puede comprobar que existe necesidad del mejoramiento profesional y humano del personal que labora en las instituciones infantiles.

Es la Educación Musical de muy importante para el desarrollo sensoperceptual de los niños, así como para su desarrollo psicológico, sociológico, afectivo. La correcta superación del personal que atiene a los niños de la Educación Preescolar, en aspectos teóricos y prácticos de la Educación Musical, hará posible el cumplimiento del fin de la Educación Preescolar.

Desde la Educación Musical se le puede dar salida a las actividades fundamentales que deben desarrollar los niños según el año de vida al que pertenecen.

Referencias bibliográficas

Acosta, L. (1983). Música y descolonización. Arte y Literatura. [ Links ]

Añorga, J., et al. (2010). Glosario de términos de la Educación Avanzada. Nueva versión en CD-ROM. p.216. [ Links ]

Bringas, J. (2001). Paradigma epistemológico de la dirección educacional. Material Impreso. Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas (ISPEJV) [ Links ]

Buela Corrales, L. (2019). Los componentes de la Educación Musical. Varona Revista Científico Metodológica, e22(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1992-8238&lng=e&nrm=isoLinks ]

Granados Guerra, L. (2004). Modelo pedagógico integrador de expresión corpórea para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en el sector educación física de la Educación Básica de sistema escolar chileno”. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba [ Links ]

Lago Queija, M., Alea González, M. & Rodríguez González, J. (2019). El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes para la evaluación formativa. Educación Médica Superior, 33(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100014 Links ]

Medina González, J., & Valcárcel Izquierdo, N. (2016). Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educación Media Superior. 30(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-794533 Links ]

Nieva Chaves, J. A. & Martínez Chacón, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky. Revista. Cubana de Educación Superior, 38(1), e9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000100009 Links ]

Sánchez Ortega, P. (2012). Una aproximación a conceptos básicos para la comprensión del devenir de la educación musical en Cuba. En P. Sánchez Ortega. La Educación Musical en Cuba, teoría y práctica educativa. (25). Pueblo y Educación. [ Links ]

Sánchez, P. & Morales, X. (2002). La Educación Musical. En. P. Sánchez, & X. Morales, Educación Musical y Expresión Corporal. (p. 87). Pueblo y Educación. [ Links ]

Tauler La O, J. C., Salgado Verdecia, A., & Ávila Silva, V. (2019). La formación de profesionales universitarios: superación permanente. Opuntia Brava, 11(2), 219. DOI: https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.756. Links ]

Vera Mendoza, M.B., Alciviades Alava, S. & Basurto Torres, M. G. (2019). El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Opuntia Brava , 11(1), 4. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/716 Links ]

Vernia Carrasco, A. M. (2020). Educación musical en el panorama español. Contexto, niveles y perfiles educativos. DIDACTICAE, (7). DOI: https://doi.org/10.1344/did.2020.7.17-29Links ]

Recibido: 08 de Septiembre de 2022; Aprobado: 18 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: jlugo@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons