SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número88El desempeño del educador de la primera infancia en la educación musicalProfessional training of a future music teacher for construction and design activities índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.88 Cienfuegos sept.-oct. 2022  Epub 30-Oct-2022

 

Articulo original

La categoría hibridación multicultural en la obra de Néstor García Canclini, aporte y significación

The category of multicultural hybridization in the work of Nestor García Canclini, contribution and significance

0000-0002-7399-1736Yoana Lázara Piedra Sarría¹  *  , 0000-0002-5511-5054Nereyda E. Moya Padilla¹  , 0000-0002-5214-2735Freddy Varona Domínguez² 

¹Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨. Cuba

²Universidad de la Habana. Cuba

RESUMEN

El trabajo aborda el análisis de la categoría hibridación multicultural en la obra de Néstor García Canclini, su aporte y significación. Hoy se repiensan las identidades desde los procesos de hibridación como una nueva tendencia antropológica para la ciencia. El objetivo general del presente artículo es analizar como la categoría hibridación multicultural en la obra del autor citado no sólo clausura la pretensión de establecer identidades “puras” o “auténticas”, sino que también se entiende como procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. La investigación se abordó bajo el enfoque cualitativo y el método más utilizado fue el análisis de contenido. Los resultados obtenidos se lograron gracias a la interpretación de la información obtenida en los textos consultados. Este trabajó permitió concluir que se pone en evidencia el riesgo de delimitar identidades locales autocontenidas. Hoy, en un mundo tan interconectado, las sedimentaciones identitarias se reestructuran en medio de conjuntos interétnicos, transclasistas y transnacionales, lo cual supone un reto para la interpretación de la región desde las Ciencias Sociales en general.

Palabras-clave: Hibridación multicultural; Identidad cultural; Néstor García Canclini; Estudios Culturales

ABSTRACT

The article deals with the analysis of the multicultural hybridization category in the work of Néstor García Canclini, its contribution and significance. Today identities are rethought from hybridization processes as a new anthropological trend for science. The general objective of this work is to analyze how the category of multicultural hybridization in the work of the cited author not only closes the claim to establish "pure" or "authentic" identities, but is also understood as sociocultural processes in which discrete structures or practices, which existed separately, are combined to generate new structures, objects and practices. The research was approached under the qualitative approach and the most used method was content analysis. The results obtained were achieved thanks to the interpretation of the information obtained in the consulted texts. This work allowed us to conclude that the risk of delimiting self-contained local identities is evident. Today, in such an interconnected world, identity sediments are restructured in the midst of interethnic, transclass and transnational groups, which poses a challenge for the interpretation of the region from the Social Sciences in general.

Key words: Multicultural hybridization; Cultural identity; Néstor García Canclini; Cultural studies

Introducción

La discusión sobre los Estudios Culturales que se desarrolla en las últimas décadas del siglo XX en Latinoamérica, es un hecho que sale de sus fronteras para explorar nuevos horizontes pues aunque se dedica a la teoría, también es punta de lanza para analizar los cambios que desde la cultura manifiestan los países de nuestra región incluyéndoles de este modo una nueva dimensión, la social, pues estos estudios no puede entenderse sin su contexto de transformaciones sociales, escenarios internacionales y nacionales y las atmósferas culturales generadas.

Los Estudios Culturales y su nueva dimensión son un enfoque de transectorialidad formado por fenómenos que rebasan e interrelacionan a la vez lo ontológico, lo epistemológico, lo gnoseológico y lo metodológico. De este entramado de relaciones surge la perspectiva o el enfoque sociocultural como un nuevo quehacer científico que exige la integración, la diversidad, la complejidad, la multidisciplinariedad, transdisciplinariedad y un pensamiento flexible y coherente que necesita ser argumentado desde la ciencia.

Hoy, los Estudios Culturales contemporáneos podrían ir más allá de sus formas estrechas de especialización y profesionalización, y redescubrir tipos de aspiraciones políticas e intelectuales, así como el alcance que los tiempos actuales necesiten. (Kay, 2021).

Una característica que distingue a los Estudios Culturales que se realizan en América Latina con respecto a los de Estados Unidos (EU) es la trascendencia del nivel discursivo de las problemáticas y la utilización de otros recursos como la encuesta, la estadística y datos duros que sustenten la investigación. (García, 2009)

Para el desarrollo del presente trabajo desde el punto de vista metodológico se priorizó el análisis de contenido (lectura de las principales obras del autor) con el objetivo de descubrir las concepciones principales que quedarán sintetizadas en el cuerpo teórico del mismo. En este análisis, se tomó en consideración el espacio/ tiempo histórico en que estas se plantearon y la secuencia lógica que sigue en la evolución de su pensamiento. Por ello fue obligatoria la consulta de las obras del autor relacionadas con la identidad, la heterogeneidad y la hibridación multicultural en América Latina, estas son las pertenecientes a los años 1980-1995; vale destacar que del conjunto de la producción teórica de García Canclini analizada ocupan un lugar fundamental: Las culturas populares en el capitalismo (1982), Políticas culturales en América Latina (1987) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1990), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización (1995), así como varios artículos entre los que se destacan: De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular (1984) y Ni folklórico, ni masivo. Qué es lo popular (1997)

Materiales y métodos

Néstor García Canclini, breve ubicación contextual

El pensamiento de Néstor García Canclini es difícil de ubicar en un área del saber determinada. Filósofo de formación, ha pensado las culturas populares en el capitalismo, la cultura urbana, las industrias culturales, la globalización, la ciudadanía, el consumo cultural, la diferencia, la desigualdad y la conexión-desconexión, entre otros. Es uno de los principales antropólogos que trata la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana.

Para comprender la profundidad de su pensamiento es preciso apuntar que tras doctorarse en Filosofía en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata tres años después gracias a una beca otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se doctoró en la Universidad de París. Ejerció la docencia por casi diez años de 1966 a 1975 en la Universidad de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires en los años 1974 y 1975.

Fue también profesor visitante en diversas universidades: Universidad de Nápoles, de Austin, Stanford, de Barcelona y de São Paulo. Recibió la beca Gugghenheim, el Premio de Ensayo otorgado por la Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por su libro Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad como mejor libro en español sobre América Latina, publicado por la Editorial Grijalbo en 1990 hasta la fecha figuran más de 20 ediciones y traducciones a diferentes idiomas.

Desde 1990 se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en México, allí dirigió hasta el año 2007 el Programa de Estudios sobre Cultura Urbana. Es también Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. En 1996 recibió un Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la categoría «Estética, Teoría e Historia del Arte».

Desde abril de 2009 es presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). En el 2012 recibió de la Universidad Nacional de Córdoba el Premio Universitario de Cultura “400 años” durante la apertura del Tercer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual del que fue orador inaugural. (García, 2013)

La pasión por identificar el pulso de las transformaciones culturales sin deslumbrarse con las novedades afianzó siempre sus indagaciones en la historia -regional, nacional, étnica, social, cultural, en fin- lo que se convierte en uno de los hilos conductores en la obra de García Canclini. Sus aportes teóricos han iluminado los problemas de las ciencias sociales en América Latina.

Su primer libro se titula Cortázar, una antropología poética (1968) y aunque todavía no pensaba dedicarse a la antropología, poco tiempo después comenzó a dictar Antropología Filosófica y por ello estudió la filosofía de los antropólogos para enseñar Antropología en la Universidad de la Plata y después en la de Buenos Aires. Tuvo también grandes influencias de la obra de Jean-Paul Sartre y siempre estuvo atraído por escritores, artistas plásticos o cineastas que hacían de su carrera creativa un camino cognitivo.

Antes de su exilio forzado en México en 1976 por las dictaduras militares argentinas, leía a muchos autores, los que más se divulgaban internacionalmente, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, etc. Otros de sus referentes teóricos en esa época, son antropólogos y sociólogos brasileños que hacen cruces transdisciplinarios.

Vale destacar su marcado interés en los filósofos y los antropólogos que eran filósofos en transición y antropólogos en tránsito, o sea, no tomaban la disciplina en el sentido más común de la palabra, como algo que disciplina, que obliga a ir por un cierto camino, sino como figuras que se mueven con libertad.

América Latina ha tenido y tiene muchos investigadores poseedores de un tipo de estrategia de conocimiento que se nutre en varias fuentes con versatilidad para usar recursos de disciplinas distintas, los cuales conlleva varios riesgos como son el enciclopedismo y el eclecticismo. Para García Canclini el eclecticismo es válido, salvo cuando no tiene autocrítica epistemológica, cuando no piensa las condiciones de posibilidad del conocimiento, sino cuando toma de distintos lugares y hace lo que sería una pésima hibridación.

Trabajar en las fronteras de las disciplinas fue lo que le llevó a elegir el autor en el cual se concentró como objeto de investigación de su tesis doctoral: Maurice Merleau-Ponty , pues el mismo estaba en la intersección de las tres formaciones que había tenido en su carrera: fenomenología, estructuralismo y marxismo. Eligió para que dirigiera la tesis a Paul Ricoeur , porque fue un pensador de las intersecciones. Quien a decir del propio Canclini (2013), no tenía una teoría sistemática en filosofía, no es reconocido por eso, sino por haber pensado los lugares de fricción entre las teorías, entre las disciplinas, los lugares donde se tocan y hacen ruido, hacen chispas…Pensar ahí, en las intersecciones, tiene una gran fecundidad.

Su ejercicio en la Antropología Filosófica y Cultural se consolidó y ya en los años 80 del pasado siglo su mirada impacta fuertemente la antropología latinoamericana y mundial y es una mirada que coincide, en general, con la transformación del pensamiento en torno a la mundialización, la globalización, entre otros elementos contemporáneos.

El incremento de la pluralidad étnica y cultural de las ciudades, a través de procesos de migraciones, nacionales e internacionales, como consecuencia de la globalización y la aceleración del proceso de urbanización que conducen a la interpenetración de poblaciones y formas de vida dispares en el espacio de las principales áreas metropolitanas del mundo hacen que García Canclini proponga, a diferencia de lo que ocurría en los años ochenta del pasado siglo en las interpretaciones teóricas de la región, desplazar el objeto de estudio de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación cultural. El enfoque histórico-lógico de este pensamiento permite aprehender su desarrollo como una forma específica de producción teórica.

En la entrevista realizada por Claudio Lomnitz (2009) a Néstor García Canclini, le interrogó sobre temas como el desarrollo de los estudios sobre Antropología y Cultura en América Latina y en México. En dicha entrevista queda explícita el planteo de que su obra transitó desde la Filosofía a la Antropología filosófica y cultural, luego de concluida su formación académica en su natal Argentina. García Canclini explicó que, si bien los estudios culturales nacieron oficialmente en Birmingham, Gran Bretaña, éstos se desplazaron a Estados Unidos entre académicos de Letras y Humanidades y algunos de Antropología, en un ambiente en el que a veces las disciplinas se cerraban mucho. Más allá de sus intereses pragmáticos y sus corrientes, apuntó que por ello lograron trascender los límites del conocimiento teórico-metodológico que las disciplinas se autoimponían.

La obra de García Canclini, es muy prolija y por ello de forma general encontramos referencias a la misma por diversos autores a escala internacional. En el caso concreto de Cuba hay un reconocimiento expreso a su labor, a partir de sus propuestas teórico-conceptuales. Para validar su impacto en el plano teórico cabe señalar que Néstor García Canclini dispone de más de 43.000 citas y supera índice “h” de 68. (Abadal & Vidal-Santos, 2017).

Para el presente artículo se eligen como objeto de análisis sus obras comprendidas de 1980 a 1995 por la situación del contexto latinoamericano marcada por el Consenso de Washington y la Década perdida . Como expresión de la crisis de la región latinoamericana se generó una vasta producción teórica y en particular a García Canclini le concede el reconocimiento dentro de los más altos exponentes de la intelectualidad crítica latinoamericana. La producción teórica va en pos de la refuncionalización, salvaguarda y desarrollo de la cultura latinoamericana frente al empoderamiento del pensamiento postmoderno en la cultura contemporánea.

Contribuciones a la problemática de la hibridación multicultural

Los Estudios Culturales importaron el término hibridación de la Biología, su utilización en los análisis socioculturales ha sido variada y polémica, la variada utilización en autores de disciplinas diversas no contribuye a que contemos con un concepto unívoco, de ahí que algunos prefieran utilizar otros como sincretismo, mestizaje, fusión, etc. Por su parte Canclini entiende por hibridación: procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. (García, 2003)

En Canclini la hibridez asume varios siglos de un devenir de luchas y negociaciones coloniales y decoloniales no explícitamente destacadas. La hibridez cultural es observable y definitoria de la cultura latinoamericana en su totalidad. No se refiere solo al mestizaje biológico y/o cultural observable en ciertos individuos o comunidades. (Castro-Klaren, 2019).

La primera constatación de la importancia actual de este término es el lugar que ha ganado apenas en una década -los años noventa- en los estudios antropológicos, sociológicos, comunicacionales, de artes y de literatura. Sabemos que había antecedentes previos, incluso lejanos. Podría decirse que la hibridación es tan antigua como los intercambios entre sociedades, y de hecho Plinio el Viejo mencionó la palabra al referirse a los migrantes que llegaban a Roma en su época. (García, 2003)

La hibridación aparece como el concepto que permite lecturas abiertas y plurales de las mezclas históricas y construir proyectos de convivencia despojados de las tendencias a “resolver” conflictos multidimensionales a través de políticas de purificación étnica. Contribuye a identificar y explicar múltiples alianzas fecundas: por ejemplo, del imaginario precolombino con el novohispano de los colonizadores y luego con el de las industrias culturales (Bernand, Gruzinski), de la estética popular con la de los turistas (De Grandis), de las culturas étnicas nacionales con las de las metrópolis (Bhabha) y con las instituciones globales (Harvey). Los pocos fragmentos escritos de una historia de las hibridaciones han puesto en evidencia la productividad y el poder innovador de muchas mezclas interculturales. (García, 2003).

Autores como González-Santos (2019) coinciden con el propio Canclini al afirmar que a menudo la hibridación surge de la creatividad individual y colectiva. No sólo en las artes, sino en la vida cotidiana y en el desarrollo tecnológico. Se busca reconvertir un patrimonio (una fábrica, una capacitación profesional, un conjunto de saberes y técnicas) para reinsertarlo en nuevas condiciones de producción y mercado.

Otro de los aportes de Canclini lo constituye el reconocer que los procesos de hibridación llevan a relativizar la noción de identidad. Cuestionan, incluso, la tendencia antropológica y de un sector de los Estudios Culturales a considerar las identidades como objeto de investigación. El énfasis en la hibridación no sólo clausura la pretensión de establecer identidades “puras” o “auténticas”. Además, pone en evidencia el riesgo de delimitar identidades locales autocontenidas, o que intenten afirmarse como radicalmente opuestas a la sociedad nacional o la globalización. (García, 1995)

Al introducir el término hibridación el autor cambia la jerarquía de los conceptos de identidad y heterogeneidad en su propio beneficio. Aunque los estudios sobre hibridación suelen limitarse a describir mezclas interculturales hay muestras en el período analizado de darle poder explicativo o sea estudiar los procesos de hibridación situándolos en relaciones estructurales de causalidad. Y darle capacidad hermenéutica: volverlo útil para interpretar las relaciones de sentido que se reconstruyen en las mezclas. Vale destacar que esto constituye un aporte novedoso de García Canclini y es necesario situarlo en una red de conceptos tales como contradicción, mestizaje, sincretismo, transculturación y creolización.

Según García (2015) la teoría de la hibridación debe tomar en cuenta que no sólo los fundamentalismos se oponen al sincretismo religioso y al mestizaje intercultural. Existe una resistencia extendida a aceptar estas y otras formas de hibridación, porque generan inseguridad en las culturas y conspiran contra su autoestima etnocentrista. También es desafiante para el pensamiento moderno de tipo analítico, acostumbrado a separar binariamente lo civilizado de lo salvaje, lo nacional de lo extranjero.

Este esquematismo deja afuera frecuentes modos actuales de compartir culturas, por ejemplo, gente que es brasileña por nacionalidad, portuguesa por la lengua, rusa o japonesa por el origen, y católica o afroamericana por la religión. Un mundo en creciente movimiento de hibridación requiere ser pensado no como un conjunto de unidades compactas, homogéneas y radicalmente distintas sino como intersecciones, transiciones y transacciones. (García, 1995)

Todo ello ligado al hecho de que en América Latina las dinámicas y las incertidumbres llegan a ser tanto de creciente intensidad, como de relevos sucesivos. (Bokser, 2017)

García Canclini destaca que la hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las diferencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas, como imagina Samuel Huntington. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación. (García, 1990)

Al cambiar la jerarquía de los conceptos de identidad y heterogeneidad en beneficio de hibridación, como aporte del autor, se quita soporte a las políticas de homogeneización fundamentalista o simple reconocimiento (segregado) de la pluralidad de culturas.

El autor insiste García (1990) en que el objeto de estudio no es la hibridez, sino los procesos de hibridación. Así puede reconocerse lo que contienen de desgarramiento y lo que no llega a ser fusionado. Una teoría no ingenua de la hibridación es inseparable de una conciencia crítica de sus límites, de lo que no se deja o no quiere o no puede ser hibridado. Vemos entonces la hibridación como algo a lo que se puede llegar, de lo que es posible salir y en la que estar implica hacerse cargo de lo insoluble, lo que nunca resuelve del todo que somos al mismo tiempo otros y con los otros.

Los procesos de hibridación se pueden observar muy bien en la llamada cultura urbana, que como aporta Canclini, se percibe como un sustituto para algo que ya no se puede nombrar más como cultura popular (concepto y expresión que fue creado por los científicos sociales). Las sociedades latinoamericanas sufren cambios hoy en día por migraciones incesantes desde las comunas rurales hacia los centros urbanos, donde se realizan las interacciones continuas de redes locales de comunicación con las redes nacionales y transnacionales. Ahí es donde los medios de comunicación modernos, como la televisión, juegan un papel cada vez más importante. Por ejemplo, los espacios públicos de plazas y calles, que tradicionalmente en Latinoamérica eran muy importantes, han perdido su significado: “actuar en público” significa para políticos de hoy en primer instante actuar en la televisión o ser nombrados en el periódico y no ya más el dar un paseo por la plaza central. La cultura urbana debe ser por lo tanto reestructurada, ya que ha cedido su función primordial en el espacio público a las tecnologías electrónicas. (García, 1990)

Por esto García (1990), destaca que las culturas híbridas se conforman como aquellos momentos sociales en los que la humanidad se enfrenta a la modernidad y a lo tradicional, aquello que por el efecto de la globalización invade el espacio que ha ganado nuestra identidad autóctona, ese efecto en gran parte es provocado por los medios de comunicación, en donde se exportan identidades y se fusionan las culturas propias.

La amplia obra de García Canclini, es una de las expresiones más genuinas del pensamiento de la izquierda latinoamericana, su obra es respuesta al entorno regional y la problemática mexicana en particular, por ello se opone a las políticas neoliberales, ataca directamente la situación espuria en que queda México por el Tratado de Libre Comercio. Sus aportes a la Teoría de la Cultura Contemporánea son verdaderos ejemplos de lo que un intelectual consagrado a la obra de la ciencia puede lograr. Una ciencia que no puede ser de otra manera que crítica y politizada como refería otro grande de la intelectualidad de nuestra América.

En cada uno de las etapas de la obra de García Canclini se enfatiza un avance hacia tres conceptos bases de la Teoría de la Cultura Contemporánea, entre los que destaca la hibridez, concepto elaborado por y para nuestra América, donde se presentan, los nuevos medios de información en el desarrollo de nuevas tipologías del pensar del individuo frente a su medio. La hibridez es la expresión y reflejo de un contexto sociocultural también cambiante por los efectos de la globalización, pero que al mismo tiempo mantiene signos identitarios propios.

Conclusiones

Dentro de los autores de los estudios culturales latinoamericanos se destaca la figura de Néstor García Canclini, filósofo de formación que no se admite en las fronteras ni las etiquetas que paralizan el pensamiento en un lugar determinado, el cual ha sido también uno de los principales antropólogos que ha tratado la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana.

La obra que desarrolla Néstor García Canclini es vasta y hasta 1995 su producción teórica tiene como hilo conductor las culturas populares, las políticas culturales y las culturas híbridas respectivamente y aflora dentro de los temas citados la categoría: hibridación. El autor en sus obras propone el desplazamiento del objeto de estudio de la identidad a la heterogeneidad y a la hibridación cultural. Refiere que estudiar procesos culturales más que llevarnos a afirmar identidades autosuficientes, sirve para conocer formas de situarse en medio de la heterogeneidad y entender cómo se producen las hibridaciones.

Uno de los términos acuñados por Canclini es hibridación cultural la cual reconoce como procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. La hibridación aparece en su obra como un concepto que permite lecturas abiertas y plurales de las mezclas históricas y construir proyectos de convivencia despojados de las tendencias a “resolver” conflictos multidimensionales a través de políticas de purificación étnica.

Los nuevos medios de información han desarrollado nuevas tipologías del pensar del individuo frente a su medio, vivimos entonces en una mezcla cultural, un collage de identidades compuestas de nuestra herencia y del bombardeo continuo de nuevas formas de vida, somos una composición híbrida, una latinoamérica mestiza.

Referencias bibliográficas

Abadal, E. & Vidal-Santos, G. (2017). Análisis bibliométrico. Citas, ediciones, traducciones. En, De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después. (pp. 50-63). InCom-UAB Publicacions. [ Links ]

Bokser Misses-Liwerant, J. (2017). América Latina en el siglo XXI: Transiciones, malestares y retos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 7-16. [ Links ]

Castro-Klaren, S. (2019). La novela transnacional en el siglo XXI. Interrogando la teoría de la hibridez/hybridity. Revista Letral, (21), 135-159. [ Links ]

García Canclini, N. (1984). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Punto de Vista, 26-31. [ Links ]

García Canclini, N., Bonfil Batalla, G., Brunner Ried, J. J., Franco, J., Landi, O., & Miceli, S. (1987). Políticas culturales en América Latina. Grijalbo. [ Links ]

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. [ Links ]

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. [ Links ]

García Canclini, N. (1997). El malestar en los estudios culturales. FRACTAL, (6), 45-60. https://biblat.unam.mx/es/revista/fractal/articulo/el-malestar-en-los-estudios-culturales Links ]

García Canclini, N. (2003). Noticias recientes sobre la hibridación. TRANS. Revista Transcultural de Música, 7(12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200702 Links ]

García Canclini, N. (2009). Releyendo a García Canclini. (C. Lomnitz, Entrevistador) [ Links ]

García Canclini, N. (2013). Currículum vitae. Néstor García Canclini. http://nestorgarciacanclini.netLinks ]

García Canclini, N. (2015). Hybridity. En, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences: Second Edition. (pp. 448-452). Elsevier. [ Links ]

González-Santos, S. P. (2019). No Alternative: Childbirth, Citizenship and Indigenous Culture in Mexico. Reproductive Biomedicine & Society Online, 9,64-66. [ Links ]

Kay, J. B. (2021). A life lasts longer than the body through which it moves: An introduction to a special Cultural Commons section on Raymond Williams. European Journal of Cultural Studies, 24(4). https://doi.org/10.1177/13675494211030510Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2022; Aprobado: 19 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: ypiedra@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License