SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número89Necesidades en cuidadores principales de pacientes hemodializados: un estudio de teoría fundamentadaLa orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.89 Cienfuegos nov.-dic. 2022  Epub 30-Dic-2022

 

Articulo original

La orientación vocacional y su influencia en las aspiraciones profesionales de los psicólogos en Ecuador

Vocational orientation and its influence on the professional aspirations of psychologists in Ecuador

0000-0002-9308-7250María Belén Porras Enríquez1  *  , 0000-0002-6441-2819Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz1  , 0000-0002-4780-0596María Morales Gómez de la Torre1 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes Ambato. Ecuador

RESUMEN

La realidad educativa de los últimos años ha promovido el desarrollo humano en el campo de la educación, y plantea la necesidad de que el trabajo de orientación profesional se convierta en un proceso más humanizado. Que vaya más allá de la mera transmisión de información y sea significativo para el estudiante. Dirigido a potenciar un individuo capaz de vivir en democracia, crítico y reflexivo para así ser útil a la sociedad. Es importante a su vez que la universidad alcance mayor creatividad y autonomía social en su desempeño, que conlleve a la particularización de su gestión y a la formación de personalidades capaces de vivir con satisfacción en su comunidad, e influenciarla positivamente en un proceso interactivo y desarrollador. En la actualidad, los profesionales de la psicología no cubren las necesidades sociales que conlleva la profesión, por el escaso número de estos galenos, en correspondencia con la población que exige sus servicios. Habría que cuestionarse entonces hasta qué punto está funcionando la orientación vocacional en ese sentido, por lo que, la Universidad Regional Autónoma de los Andes potenció este estudio para identificar el problema en cuestión.

Palabras-clave: Psicología; orientación vocacional; profesionales; educación; universidad

ABSTRACT

The educational reality of recent years has promoted human development in the field of education, and raises the need for career guidance work to become a more humanized process. That goes beyond the mere transmission of information and is significant for the student. Aimed at empowering an individual capable of living in democracy, critical and reflective in order to be useful to society. In turn, it is important that the university achieve greater creativity and social autonomy in its performance, which leads to the particularization of its management and the formation of personalities capable of living with satisfaction in their community, and positively influencing it in an interactive and developer process. At present, psychology professionals do not cover the social needs that the profession entails, due to the small number of these doctors, in correspondence with the population that demands their services. It would be necessary to question then to what extent vocational guidance is working in this sense, therefore, the Autonomous Regional University of the Andes promoted this study to identify the problem in question.

Key words: Psychology; vocational guidance; professionals; education; university

Introducción

La orientación educativa aparece en la comunidad primitiva. Desde la tierna infancia los niños se preparaban para cumplir las funciones exigidas por la comunidad a los adultos. Este aprendizaje se realizaba por imitación, acompañado de los adultos, según se lo permitían sus posibilidades físicas.

En la antigüedad el aprendizaje se realizaba de forma práctica, las personas trabajaban de auxiliares de las obras y los talleres y poco a poco se iban apropiando del oficio. Este aprendizaje estuvo limitado, porque la mayoría de los trabajadores eran esclavos, y no estaban interesados en los resultados de la producción. Esta fue la causa fundamental del sistema esclavista, que se manifiesta, con fuerza a partir del siglo III a.n.e y origina el colapso del Mundo Antiguo.

En la Sociedad Medieval, la forma clásica del aprendizaje está contenida en el concepto aprendiz. Los niños y adolescentes trabajaban durante varios años gratis, junto a un maestro operario, hasta que aprendían el oficio. Con el advenimiento del capitalismo y en especial con la Revolución Industrial, aparecen las grandes fábricas, la especialización de la producción y la necesidad de conocimientos teóricos.

A partir de 1906, aparecen las primeras ideas por lograr una adecuada orientación profesional, donde se destacan algunos países como Estados Unidos, España, Rusia, Australia, Francia. Todos estos países se interesan por brindar un servicio de orientación profesional a la población para la inserción de los mismos en la sociedad, donde se destacan por sus estudios realizados, (Bonelli, 2003; García, 1965). En la actualidad se agudiza aún más la necesidad de orientarse y prepararse para una profesión u oficio, debido al desarrollo científico-técnico, a la informatización de la sociedad, al surgimiento de los avances tecnológicos.

Si la orientación vocacional se analiza desde su origen del latín "vocatio", la vocación es algo así como un instinto que seguir para encontrar el propio camino en la vida. Se trata de una voz interna que emerge y señala el sendero a seguir, algo para lo que hay que preparar a las personas desde la más tierna infancia: para escuchar esa llamada y prepararse para la vida que cada uno quiera llevar para ser feliz. De ahí que deba considerarse imprescindible que la orientación vocacional se trabaje desde las etapas más tempranas de la vida y la educación.

Las teorías de desarrollo de carrera toman en cuenta la personalidad, la decisión ocupacional, la sociología y los intereses vocacionales (Bonelli, 2003) de cada individuo. Estas teorías valoran los factores más importantes que tienen un impacto en las decisiones ocupacionales durante la experiencia de vida de las personas. De acuerdo con la propuesta de Srebalus, citado por (Oliveros & González Bello, 2012), en la etapa de la infancia, los intereses vocacionales se basan en la idea de lo externo de las profesiones y en actividades que se vinculan con lograr ideales, así como en situaciones heroicas y que dan satisfacción. De modo que hay varios factores que intervienen en la formación de los seres humanos durante su ciclo de vida. Los intereses giran alrededor del entorno familiar, de los patrones de socialización asociados con las diferencias de género, de las amistades, de las tendencias sociales, de la escuela, el éxito y la satisfacción, así como de la orientación de dichos intereses.

La orientación vocacional pretende conseguir que las personas se expresen libremente sobre aquellas actividades y experiencias que más les gustan y los hace felices. Es decir, la orientación se trata de un proceso que identifica indicadores vocacionales en función de las elecciones de cada individuo, y para su mejor comprensión es preciso conocer antes el concepto de orientación vocacional (Figura 1).

Fig. 1 - Definición de orientación vocacional. Se utilizó la herramienta CmapTools. 

Precisamente, la orientación vocacional es un proceso a través del cual se puede ayudar a una persona a definir su elección profesional. Es decir, permite explorar e identificar creencias, percepciones, emociones, pensamientos y actividades que manifiestan y realizan las personas.

Los estudios sobre la elección de la carrera profesional se han dividido en tres categorías, que no son mutuamente excluyentes. Una categoría abarca las teorías que ubican a la elección como un proceso temporal y de interacción. La segunda incluye teorías del contenido, por identificarse con las características del individuo y del contexto donde se encuentra; y la tercera contempla el contenido y el proceso, abarcando las características de las personas, de sus entornos, del desarrollo y de su interacción.

La teoría de la elección de carrera o de la decisión ocupacional propuesta por (García, 1965) rescata como elementos básicos los siguientes aspectos identificados en la Figura 2. El proceso comienza desde el nacimiento del individuo y continúa hasta su muerte.

Fig. 2 - Elementos básicos de la teoría de elección de carreras.  

El proceso de la toma de decisión de la ocupación puede ser analizado en tres períodos:

  • Las elecciones de fantasía (previa a los 11 años). En este período las y los niños pueden llegar a ser lo que deseen, pues sus elecciones están permeadas por sus impulsos y necesidades.

  • Las elecciones tentativas (entre los 11 y los 17 años)

  • Las elecciones reales (entre los 17 años y cuando la persona adulta joven elige su carrera).

La teoría mencionada sugiere que se deben identificar las necesidades individuales en cada etapa de desarrollo para ofrecer el apoyo requerido. Pues no solamente corresponde a los padres de familia decir a sus hijos/as que pueden seleccionar lo que quieran, sino la elección tendría que otorgarles su felicidad. Los infantes necesitan libertad de elección, pero sin duda requieren de orientación, asistencia, conocimiento y delimitación de las opciones ocupacionales.

Continuando con esta perspectiva (Camacho & Rubio, 2007) rescata el uso del modelo de la carrera y de la vida conforme a un arcoíris. Los estudios del desarrollo vocacional basados en este enfoque argumentan que el desarrollo comprende todo el ciclo de la vida de las personas, representando un proceso multicausal y multidireccional, donde la selección de la carrera es el principal logro del autoconcepto.

Este modelo señala los factores de los estilos de vida de las personas y se pueden dividir en:

  • Los determinantes personales (como lo psicológico y biológico).

  • Los determinantes medioambientales (como el mercado de trabajo y el empleo).

  • Las situaciones determinantes (como las condiciones históricas y socioeconómicas).

Crece de esa manera la propuesta del concepto de la persona en sí misma, que a su vez cambia con el tiempo y es el resultado de su experiencia. Por lo tanto, los modelos de arcoíris y autoconcepto se presentan de manera vitalicia. (Tintaya Condori, 2016) habla sobre la vida y la elección de carrera, considerando la división que los teóricos evaluaron de cinco etapas divididas en subetapas. Ubica la infancia y su vinculación con este enfoque evolutivo, e indica la etapa del proceso de desarrollo vocacional denominándola: crecimiento. Este se concibe desde el nacimiento de la persona hasta los 14 años, cuando se llega a los siguientes logros: autoconcepto, sentido de dirección hacia una ocupación o profesión y la noción del trabajo, entre otros.

Estas perspectivas se corroboraron en estudio sobre el desarrollo de la orientación vocacional en la infancia, desde la perspectiva evolutivo-contextual. Explica la necesidad de entender el desarrollo de la orientación vocacional como un proceso longitudinal, que parte de la infancia hasta la adultez y que se ve influido por factores personales y contextuales (Mejía, 2019). La investigación mencionada resulta valiosa, pues rescata a la infancia como un período de logros concretos en el ámbito vocacional, de influencia para la carrera. Siendo clave para el proceso, debido a que esta etapa se caracteriza por asentar las bases de los intereses, actitudes, valores, habilidades vocacionales y la exploración profesional.

Asimismo, deja ver las tendencias de investigación sobre la orientación vocacional, señalando al enfoque contextual como el marco donde se puede abordar la complejidad de los procesos. A la vez (Ramos & Breijo, 2017; Rodríguez et al., 2015) dejan ver los elementos inmersos, mencionando, por una parte, la importancia del contexto familiar en las estructuras y dinámicas de personalidad de los escolares. Por otra, la escuela, el ocio y otras actividades que impactan en los gustos y disgustos que se añaden al conocimiento de sí mismo. Todo esto, integrado a la par del crecimiento que se va desarrollando conforme a su capacidad de trabajar y de tomar decisiones propias, aparejándose con los roles sexuales y con su valoración social.

Los contextos sociales, culturales e históricos brindan recursos y oportunidades; así, las bases del cambio radican en las relaciones que se promuevan. De acuerdo con Lerner, citado por (Paisán, 2015), serían las generadas entre los múltiples niveles de organización humana, que abarcan las características internas de las personas: biológicas y externas (como las políticas públicas o el entorno económico). (Ramos & Breijo, 2017; Rodríguez et al., 2015) incluyen el enfoque de la ecología del desarrollo humano como el marco que analiza el contexto que impacta al desarrollo profesional, ubicándose en un punto de convergencia entre las ciencias sociales, psicológicas y biológicas que influyen en el individuo.

El contexto familiar es crucial para integrar información para la toma de decisiones futuras en el modelado de roles. Otros miembros de la familia, hermanos/as, familiares, familia extendida, profesores/as, entre otras personas, proporcionan entornos relacionales activos y de apoyo que contribuyen en la decisión profesional. Por lo tanto, se considera importante cuestionarse, qué factores influyen en el desarrollo.

Al revisar la perspectiva sistemática de (García, 1965) para la investigación del desarrollo humano, se señalan las concepciones de la persona, su ambiente y la interacción que se da entre ambas. Representando una teoría de las interconexiones ambientales y su impacto sobre las fuerzas que afectan directamente el desarrollo psicológico. En tanto, una serie de variables contextuales relacionadas con la estructura y los procesos de la familia, la escuela, el ocio y las actividades extracurriculares organizadas tienen un fuerte impacto en el desarrollo de carrera.

El entorno escolar, tamaño de escuela, estructura, recursos, clima social, metas particulares, prácticas de aula, estrategias de enseñanza y expectativas del profesorado también brindan oportunidades de aprendizaje y motivación para planificar la aspiración ocupacional (Macías-González et al., 2019). Conociendo a detalle el ambiente ecológico, se identifica una integración de estructuras seriadas:

  1. el nivel más interno es el inmediato, que contiene a la persona (terreno conocido: casa, clase)

  2. el que hace mirar más allá de cada entorno por separado y sus relaciones (fuera de lo conocido)

  3. el ambiente ecológico (va aún más lejos: hechos que ocurren en entornos donde la persona ni siquiera está presente)

Así, la estructura de lo no conocido puede llegar a influir en el mismo nivel que lo conocido o, por ejemplo, de lo más allá, representado, por ejemplo, por las condiciones del trabajo de los padres del estudiante. De igual manera, (Mejía et al., 2018) sostiene que los entornos de una misma cultura suelen ser parecidos, pero entre ellos existen diferencias. Por lo tanto, quienes participan en ellos también son disímiles, tienen distintos significados, en parte por su medio social y su experiencia. A fin de analizar los ambientes, el autor propone el modelo de sistemas (compuestos de personas), donde se presentan díadas, tríadas, tétradas y estructuras interpersonales más grandes. Las estructuras que integran el ambiente ecológico serían:

  • Microsistema: formado por conexiones entre individuos que afectan directamente a la persona en desarrollo (los objetos y seres humanos con los que interactúa cara a cara, y con las personas presentes en el entorno, pues directa e indirectamente producen efectos en el desarrollo humano).

  • Mesosistemas: comprenden la interconexión entre entornos donde el ser humano participa, los cuales tienen la misma fuerza y consecuencia en el individuo en desarrollo.

  • Exosistemas: donde la persona en desarrollo tal vez nunca entre, pero produce efectos en su ambiente inmediato, debido a la interconexión entre entornos.

  • Macrosistemas: al representar un complejo de sistemas seriados e interconectados, que son los patrones de la ideología, de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura o subcultura.

El micro, meso y exosistema tienden a ser similares a partir del macrosistema, como puede ser la religión, el grupo étnico y la clase social. Cabe mencionar que una relación entre la ciencia y la política oficial (macro) llega a determinar las propiedades específicas del exo, meso y microsistema que ocurre en la vida diaria, dirigiendo la conducta y el desarrollo. Por consiguiente, los entornos tienen capacidad para influir en el desarrollo humano en interacción con amistades, familiares, vecinos y núcleo familiar.

Continuando con las posturas metateóricas del contextualismo del desarrollo, (Cardoso & Cerecedo, 2008; Torres et al., 2020) afirman que el estudio del desarrollo profesional es resultado de las interacciones entre la persona y el contexto; definidos por lo físico, lo social y lo temporal. Los autores señalan varias teorías que consideran la complejidad, la sencillez y la multiplicidad, en las cuales se analizan temáticas como la madurez, el autoconcepto, la contribución de los intereses y la visión vital del desarrollo de la carrera desde la niñez. La vinculación de la teoría de sistemas con la elección de la carrera ubica a la persona como un sistema abierto, que pasa por un crecimiento complejo y especializado donde obtiene recursos del medio ambiente que alteran el contenido y organizan su entorno, en el cual el propio individuo es el autorregulador abierto del sistema.

(Herrero, 2003; Morales, 2017) también consideran que este enfoque sitúa a la persona influida con reflexiones y evaluaciones de vivencias del pasado, del presente y de sus perspectivas del futuro. A su vez configura sus elecciones, es decir, que el individuo está en interacción dinámica gestando su propio desarrollo de carrera. Agregan la integración del contexto proximal de la familia hasta los macrocontextos, como las condiciones económicas y los mercados de trabajo.

Por otra parte, una investigación que rescata dichas perspectivas es la del análisis del proceso vocacional del estudiantado universitario. Basado en el enfoque evolutivo de Donald Super, y realizado por (Cedeño, Ramírez & de Oca, 2016), distingue los factores vocacionales de mayor influencia para seleccionar carrera. Dicho estudio valoraba que las personas enfrentan distintas tareas en etapas (vocacionales) interconectadas entre sí durante sus trayectorias de vida. Además, apuntaba que el proceso vocacional y sus etapas son influenciados por los sucesos personales, profesionales y sociales por los cuales atraviesan las personas en ciertos períodos, denominados miniciclos. A continuación de estas consideraciones sobre la formación de la aspiración ocupacional-vocacional, se detallan algunos argumentos sobre la Psicología y sus profesionales en el Ecuador.

La psicología y su importancia

El profesional de la psicología puede ayudar a los individuos a enfrentarse a aquellos cambios sociales que se producen alrededor de ellos. Esto se debe a que dichos cambios se presentan más rápidamente que la capacidad de asimilar que tienen muchas personas. Con esta ayuda la adaptación se hace un proceso más sencillo. El objetivo principal de los psicólogos es mejorar la calidad de vida de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la palabra salud como un estado completo de bienestar. Los tratamientos de estos profesionales no están dirigidos únicamente a modificar aspectos negativos de la persona, también buscan fortalecer y reforzar los positivos.

Los especialistas de la psicologíatienen una gran variedad de tratamientos que permiten mejorar las condiciones de vida de las personas. Aunque son diversos los tipos de terapias, siempre el profesional escogerá la que pueda resolver la inconformidad del paciente de la mejor forma. Las terapias se pueden aplicar tanto a una persona como a parejas, familia o grupos de trabajo. La psicología como ciencia es muy importante en la actualidad porque puede tratar algunos síntomas de la ansiedad, depresión, bipolaridad, depresión, distimia, psicosis, esquizofrenia y muchos otros trastornos mentales. En algunos trastornos, la terapia y los medicamentos conforman la combinación más eficaz para solventar la situación (Cantera & Cantera, 2014).

En el mundo, no hay suficientes profesionales de este tipo. La OMS dice que en los países con mayores ingresos la tasa se sitúa en un profesional por cada 2 000 habitantes, en otras partes del mundo solo se registra uno por cada 100 000. Ecuador no es la excepción, para el 2020 existían en todo el país 1582 psicólogos, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El 83% trabaja en el sector público y el resto, en el privado. Si bien ha existido un aumento de profesionales de esta rama entre 2010 y 2018, el país cuenta con 0,93 psicólogos por cada 10.000 habitantes.

Materiales y métodos

Se realiza una investigación con enfoque cualitativo debido a que la misma permite obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema determinado. De acuerdo con (Echavarría et al., 2010) esta investigación genera ideas o suposiciones que ayudan a entender como un problema es comprendido por la población. Una investigación bajo el enfoque cualitativo se trata de una descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y técnicas investigativas.

La modalidad de investigación se basó en el paradigma mixto, que implica a la investigación cuantitativa con la cualitativa. Se utilizó el paradigma cuantitativo debido a que se aplicaron técnicas como la encuesta, tomando en cuenta a una población para aplicarse los cuestionarios, presentándose gráficas estadísticas de los resultados obtenidos en aplicación de esta. También se empleó el paradigma cualitativo, ya que se estudió un tema de naturaleza académica y social.

Técnicas e instrumentos empleados

Los tipos de investigación aplicados fueron de campo, descriptiva y exploratoria. La investigación de campo, por cuanto se interactuó para la ejecución de las técnicas de investigación (encuesta).

La investigación exploratoria, tiene por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido o poco estudiado. En el presente trabajo, el alcance fue exploratorio por cuanto el tema de la influencia que acarrea la formación vocacional en la vida profesional de los psicólogos, no ha sido desarrollado en investigaciones preliminares, revisado el repositorio de la Universidad Unidades. Además, el enfoque del presente estudio se caracteriza por ser de actualidad y novedad científica.

La investigación descriptiva, para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. El artículo científico también alcanzó este tipo de investigación, considerando el análisis del efecto de la orientación vocacional tácitamente en los profesionales de la psicología. A partir de ahí, realizar el estudio del comportamiento laboral de los psicólogos, en función de la influencia que para ellos significa la orientación.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos siguientes:

  • Teórico: Para la determinación de los referentes teóricos acerca del proceso de orientación vocacional pedagógica. Análisis de los resultados, para la elaboración de las conclusiones y para el contraste con las teorías estudiadas.

  • Analítico-sintético e inductivo-deductivo: Para desarrollar y analizar de manera general los fenómenos descritos por los teóricos, y con posterioridad, descomponer sus elementos, para un análisis particular.

  • Empírico: Con el propósito de analizar los diferentes indicadores y constatar la problemática y necesidad del objeto de investigación. Asimismo, realizar la valoración de la efectividad de la orientación vocacional, y así establecer las pautas para llevar a la práctica la propuesta para profesionales de la psicología.

Se emplearon: la observación pedagógica, el análisis documental, y la técnica de la composición.

El presente artículo trata de identificar los avatares educacionales que influyen en la orientación vocacional de los futuros psicólogos, como parte del trabajo a largo plazo que implica su desarrollo como profesionales consumados. Ya que, una vez graduados, muchos de estos profesionales abandonan el ejercicio por disímiles causas; que, de haberse arraigado desde la formación pre-profesional, el gusto y la vocación en estos individuos, quizás se mantendrían ejerciendo su función laboral. Como consecuencia de este artículo, la UNIANDES pretende que se potencien programas educativos y actividades docentes y extra-docentes en ese sentido.

Población y muestra incluida en el estudio

Para el desarrollo de la encuesta que dio paso al análisis en este artículo, se calculó el tamaño de muestra en función de una población total de 1582 psicólogos que ejercen en Ecuador Tabla 1

Tabla 1 - Población y muestra 

POBLACIÓN MUESTRA
1582 309

Cálculo de la Muestra

Para el cálculo de la muestra de estudio para este proyecto se utilizó la fórmula (1), abajo desarrollada:

Fórmula 1

Donde:

N =

Total de la población

Z=

1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p =

proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q =

1 - p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d =

precisión (en su investigación use un 5%)

Análisis e interpretación de resultados

Preguntas y respuestas de la encuesta

  1. ¿Propuso la psicología como su primera opción de carrera?

Fig. 3 - Resultados de pregunta 1 de encuesta. 

Un total de 262 de los psicólogos entrevistados, contestó haber escogido desde el primer momento la profesión que desarrollan Figura 1. 47 de los 309 entrevistados reconocieron haber tenido otras pretensiones que, por circunstancias económicas, sociales o de orientación (por desconocer de qué trataban las profesiones en general), no resultaron la primera de sus elecciones.

  1. ¿Tuvo acceso durante la vida estudiantil a orientación vocacional?

Fig. 4 - Resultados de pregunta 2 de encuesta. 

224 de los encuestados afirmó que, durante su vida estudiantil, recibieron materiales y ayuda respecto a la orientación vocacional Figura 4. 85 del total, obtuvieron la carrera de psicología por decisión propia, sin orientaciones de otra índole, por familiaridad con el medio, o por el conocimiento general proveniente del intercambio social.

  1. ¿Consideró relevante para su definición como profesional la orientación vocacional que obtuvo?

Fig. 5 - Resultados de pregunta 3 de encuesta.  

Considerando que la mayoría de los encuestados arribaron a la carrera de Psicología con ayuda de la orientación vocacional recibida durante su etapa de estudiantes, no resulta extraño entonces que 277 (mayoría), consideraran de notable importancia la orientación vocacional en la definición de la opción profesional que escogieron para desarrollar en su vida (Figura 5).

  1. ¿Cree que actualmente resulta definitorio para la carrera, la orientación profesional desde los niveles educativos más tempranos, en comparación con los niveles de enseñanza superior?

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 6 - Resultados de pregunta 4 de encuesta. 

El criterio sobre la etapa de la enseñanza en que debe iniciarse la orientación vocacional estuvo compartido en un 167/142 (Figura 6). Los encuestados opinaron de manera diversa en ese sentido. Basándose incluso en sus propios conocimientos respecto al desarrollo de lo cognitivo en niños y jóvenes. No obstante, los de la mayoría, defienden la posibilidad de iniciar la formación vocacional en etapas tempranas de la vida y el raciocinio de los individuos.

  1. ¿Considera usted que una eficaz orientación profesional ayudaría con los niveles de atracción hacia la carrera de Psicología?

El 100% de los encuestados reconocieron que la orientación profesional cumpliría con un amplio impacto en la formación y estancia de los profesionales de la psicología en Ecuador. Máxime cuando la demanda de estos profesionales no cubre las necesidades de la población.

La presente publicación está relacionada con mejorar las posibilidades de acción y elección de carrera para los ecuatorianos. En este caso se pudo constatar que la orientación vocacional de los ahora psicólogos influye especialmente en su desempeño laboral, y sobre todo en su decisión de continuar ejerciendo la profesión. El estudio realizado por la UNIANDES, sirvió para identificar las áreas de inflexión en las cuales trabajar para garantizar mejores tasas de psicólogos para la sociedad ecuatoriana; más comprometidos y complacidos con la labor que ellos mismos eligieron.

Discusión

La orientación profesional es un proceso de ayuda al estudiante destinado a conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales. Se centra en completar el desarrollo de ellos de forma individual, a través de una serie de servicios diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su evolución. Aunque estas actividades suelen ser practicadas por profesionales de la pedagogía o la psicología, la orientación profesional es una tarea cooperativa que implica la participación de profesores y padres de alumnos, directores de escuelas y otros especialistas.

(Chipata, 2019) explica que los hechos ambientales afectan el desarrollo del individuo, y los que se ubican con mayor inmediatez y potencia son actividades donde el ser humano participa con las demás personas o en su presencia. Por ello argumenta que la intervención activa en lo que otras personas hacen o incluso con el mero hecho de observarlas, con frecuencia inspiran a una persona a realizar actividades similares por su cuenta, pudiendo generar opciones distintas. Fundamentando entonces las propuestas de orientación vocacional y de actividades vinculadas al conocimiento de las profesiones.

La necesidad de la orientación vocacional, vincular la educación y la elección de una profesión, es una realidad que debe cubrirse para el estudiantado desde el inicio de las etapas escolares. En España, por ejemplo, (Figueroa et al., 2021) da cuenta de los argumentos de un cuestionamiento sobre el fomento a la madurez vocacional. En su propuesta menciona que la orientación vocacional no es solamente contenido, sino que involucra actividades para apoyar la reflexión y la toma de decisiones del estudiantado en la elección con acierto de su ocupación profesional.

Los orientadores escolares deben apoyar al alumnado desde los primeros años de estudio. Algunas familias de niveles económicos medio y bajo no pueden brindar suficiente información para tener un panorama de las aspiraciones ocupacionales, Las instituciones educativas pueden suplir estas carencias que el contexto de procedencia no cubre. De este modo se colaboraría para enmendar estas deficiencias o reducirlas, y también las implicaciones que traen consigo. Se deben integrar contenidos escolares de orientación sobre la aspiración ocupacional desde la educación más temprana (Macías-González, Caldera-Montes & Salán-Ballesteros, 2019).

La mayoría de los estudios sobre la problemática de la motivación profesional, han seguido la línea del enfoque personológico. Los aportes de esta tendencia, sobre todo en una rama tan sensible como la psicología cobra mucho interés, pues es en la etapa universitaria donde se constata la existencia (en algunos estudiantes) de mayor motivación profesional. Llamadas intenciones profesionales, y cuya existencia presupone un nivel de regulación consciente-volitivo en esta esfera.

La orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión se refiere al interés profesional, valorando su aspecto funcional a partir de las potencialidades reguladoras. Sus estudios permiten distinguir con claridad diferentes niveles de integración funcional de la motivación profesional, cuyo diagnóstico ofrece la posibilidad de una estrategia con el estudiante universitario desde el primer año, dirigido sobre bases científicas.

La organización de programas para recibir a los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades, detectar sus dificultades y ayudarlos en la inserción al centro, no es una experiencia extendida en el mundo. Estas instituciones se han dedicado más a garantizar una acertada selección vocacional a través de diferentes vías, como los llamados servicios de carrera, muy difundidos en Europa actualmente. Ideas semejantes se aplican en escuelas de América Latina como México, Bolivia y Argentina; por ejemplo, el llamado Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires o las experiencias preparatorias de las universidades bolivianas.

Se ha podido demostrar que, objetivamente, resultaría positivo en la futura formación de los psicólogos, ofrecer variantes al estudiantado que pretende formarse como tal, para que toquen de cerca con la realidad profesional. Esto se lograría potenciando proyectos de interacción de los estudiantes con el medio profesional, no solo como prácticas laborales, sino que desde mucho antes, se les permita el acceso (de manera planificada) a su inclusión en tareas y consultas en los centros de psicología, lo cual tendría amplias ventajas educacionales y profesionales a futuro.

Aunque la orientación profesional debe hacerse desde las etapas que anteceden al ingreso de los estudiantes en los centros que definirán su futuro desde el punto de vista profesional, los departamentos creados en los centros educacionales para ese encargo son de vital importancia. Juegan un papel fundamental en la orientación de los estudiantes, e incluso en su permanencia en la carrera. Influyendo también en la disminución del índice de baja escolar y baja laboral, por lo que deben mantenerse trabajando activamente con los especialistas necesarios para fortalecer este indicador de eficiencia en la formación de los profesionales de la psicología.

Conclusiones

El presente trabajo, surgido en la UNIANDES, fruto de ideas propias de los autores, pretende lograr la actualización de los planes educativos, enfocados en la orientación vocacional de los prospectos a convertirse en psicólogos. Bajo la premisa de la atracción a la formación de estos como profesionales y que, una vez graduados, mantengan la carrera profesional, en función de su realización como psicólogos.

Se detallaron los fundamentos teóricos de la elección de las áreas de estudio que realizan los estudiantes, y se abordaron las direcciones del desarrollo de carrera desde el enfoque evolutivo y contextual, con la intención de fundamentar la estrategia que se seleccionó en la investigación. La opinión directa de los psicólogos, como sujetos activos de lo que en su momento fue la orientación vocacional, permite una visión cosmopolita sobre las posibilidades de potenciar que estos permanezcan en sus puestos laborales y se potencie la selección de la carrera.

Al contrastar los objetivos planteados con el resultado de la investigación, se confirma que el estudio aporta información respecto a valorar la etapa estudiantil como un período de logros concretos en el ámbito vocacional de influencia para sus carreras. Resultando relevante para el proceso, ya que en esta etapa se conforman las bases de los intereses, actitudes, valores, habilidades vocacionales y la exploración profesional. Se identificaron sus primeras elecciones profesionales y las consideraciones para tomar sus decisiones.

Objetivamente, resultaría positivo en la futura formación de los psicólogos, ofrecer variantes al estudiantado que pretende formarse como tal, para que se acerquen a la vida profesional. Esto se lograría potenciando proyectos de interacción de los estudiantes con el medio profesional, no solo como prácticas laborales, sino que desde mucho antes, se les permita el acceso (de manera planificada) a su inclusión en tareas y consultas en los centros de psicología, lo cual tendría amplias ventajas educacionales y profesionales a futuro.

Este proyecto contribuiría a generar un horizonte variado, desde una perspectiva más amplia. Posibilita alimentar un entorno vinculado con el conocimiento de las características de las profesiones. Este tipo de acciones, incluso de nivel macro-medio y micro, llevarían a ampliar el conocimiento y apoyarían a ubicar la satisfacción y el éxito de los intereses vocacionales de los adolescentes. Con ello se confirma el supuesto de que los contextos proporcionan recursos para la formación de la orientación vocacional, a partir de actividades organizadas que impactan en el desarrollo de la carrera.

Una acción de política pública de nivel macro y medio implementada desde los primeros niveles educativos, a través de la orientación vocacional, tendría una importancia primordial para elegir una profesión según las teorías ocupacionales y la toma de decisiones sobre la carrera, por lo que para Ecuador sería integrarla incluso en la comunidad.

Referencias bibliográficas

Bonelli, A. R. L. (2003). La orientación vocacional como proceso. Bonum. [ Links ]

Camacho, A. C. & Rubio, L. M. G. (2007). La orientación profesional de los alumnos que ingresan a la educación superior. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 8(2), 11-24. [ Links ]

Cantera, L. M. & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas, 13(2), 88-97. [ Links ]

Cardoso, E., & Cerecedo, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), 1-11. [ Links ]

Cedeño, I. G. M., Ramírez, E. F. M. & de Oca Recio, N. M. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Revista Cognosis, 1(4), 67-84. [ Links ]

Chipata, C. A. (2019). La consistencia vocacional y demandas. Académica, 73. [ Links ]

Echavarría, J. D. L., Gómez, C. A. R., Aristazábal, M. U. Z. & Vanegas, J. O. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017 Links ]

Figueroa, F. M. M., Vergara, G. M. M., Pico, G. L. M., Soledispa, E. J. S. A. & Briones, M. F. B. (2021). La psicopedagogía y su influencia en la orientación vocacional de los estudiantes. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 850-868. [ Links ]

García Villegas, P. (1965). El movimiento internacional de orientación profesional. Revista de Educación, (75), 74-82. http://hdl.handle.net/11162/70712 Links ]

Herrero, F. (2003). Mercedes Rodrigo (1891-1982), la primera psicóloga española. Revista de Psicología General y Aplicada, 56(2), 139-148. http://hdl.handle.net/11162/70712Links ]

Macías-González, G. G., Caldera-Montes, J. F., & Salán-Ballesteros, M. N. (2019). Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia, 26(80). https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516 Links ]

Mejía, D. A., Cueva, A. S. V., Díaz, S. T. & Cuenca, S. M. S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista UNIANDES Episteme, 5(4), 372-387. [ Links ]

Mejía, P. O. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102. [ Links ]

Morales, J. (2017). La orientación vocacional para la elección de carreras universitarias dirigida a estudiantes de educación media. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 3(2), 39-76. [ Links ]

Oliveros, O. & González Bello, J. R. (2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradigma, 33(2), 127-141. [ Links ]

Paisán, F. de la C. A. (2015). Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EduMeCentro, 7(2), 132-147 . [ Links ]

Ramos Cordero, Y., & Breijo Worosz, T. (2017). Acercamiento histórico a la orientación profesional hacia las especialidades técnicas desde la Secundaria Básica. Mendive. Revista de Educación , 15(2), 242-252. [ Links ]

Rodríguez, M. N. J., Juvier, P. T., Bolaños, P. C. & Leyva, G. E. M. (2015). La orientación profesional: indicador de eficiencia en la formación de profesionales. EduMeCentro , 7(4), 178-195. [ Links ]

Tintaya Condori, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de Investigación Psicológica, 15, 45-58. [ Links ]

Torres, J. C. C., Angaspilco, J. E. M., Cabrera, X. C. & Veliz, L. del C. V. (2020). Estrategia de formación vocacional para la orientación vocacional. Revista Científica Epistemia, 4(3), 1-14. [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2022; Aprobado: 16 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: ua.mariaporras@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License